Manejo postsacrificial del cuerpo humano: evidencias e implicaciones rituales en un entierro del Clásico Terminal en Lagartero, Chiapas

Contenido principal del artículo

Judith Lizbeth Ruiz González
Carlos Serrano Sánchez
Sonia Rivero Torres

Resumen

La investigación de los restos óseos humanos de un contexto arqueológico del período Clásico, en el sitio de Lagartero, Chiapas, reveló que se trata de segmentos anatómicos incompletos de un individuo masculino, con marcas antropogénicas peri mortem y post mortem distribuidas en varias áreas de los huesos. Con base en la evidencia antropológica en combinación con el hecho de que el esqueleto se asocia a uno de los altares del juego de pelota, consideramos que se trata de los restos de una víctima sacrificada. El cadáver también había sido procesado post mortem, probablemente con fines rituales o para fabricar artefactos de hueso.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ruiz González, J. L., Serrano Sánchez, C., & Rivero Torres, S. (2016). Manejo postsacrificial del cuerpo humano: evidencias e implicaciones rituales en un entierro del Clásico Terminal en Lagartero, Chiapas. Estudios De Cultura Maya, 48, 71-100. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2016.48.757
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Judith Lizbeth Ruiz González, Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Estudios Mesoamericanos

Judith L. Ruiz González. Mexicana. Licenciada en Antropología Física por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, concluyó sus estudios de maestría en el Posgrado en Estudios Mesoamericanos en la Universidad Autónoma Nacional de México. Actualmente se encuentra realizando el doctorado en el mismo posgrado. Su proyecto de investigación se titula “Estudio biosocial de una muestra del Posclásico en Toniná, Chiapas: salud y filiación biológica, recuperando páginas del pasado a través de los huesos”. Entre sus últimas publicaciones se encuentran “La salud oral durante la época colonial en Tlatelolco: un estudio paleopatológico de un sector novohispano en México”, Condiciones de nutrición en San Andrés Mosqueta durante la época colonial en la Ciudad de México y “Las momias de Tlayacapan, Morelos: un estudio biosocial durante la época colonial en México”.

sundury_liz@yahoo.com.mx

Carlos Serrano Sánchez, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas

Carlos Serrano Sánchez. Mexicano. Doctor en Antropología Biológica por la Universidad de París. Se encuentra adscrito al Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su proyecto de investigación se titula “Perfiles osteológicos de poblaciones prehispánicas de México”. Entre sus últimas publicaciones se encuentran “Factores ambientales en la epidemia del matlazahuatl (1762-1763) en la jurisdicción de la villa de Córdoba; una visión micro-regional” (en coautoría), “Human sacrifice, Community Formation, and Ritual Relations During the Epiclassic Period in the Northem Basin of Mexico” y “The Late Peopling of Africa According to Craniometric Data. A Comparision with Genetic and Linguistic Models”.

cserrano@unam.mx

Sonia Rivero Torres, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Estudios Arqueológicos

Sonia Rivero Torres. Mexicana. Doctora en Arqueología por la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Se encuentra adscrita a la Dirección de Estudios Arqueológicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Su proyecto actual de investigación se titula “Exploración y conservación de la zona arqueológica de Lagartero, Municipio de La Trinitaria, Chiapas”. Entre sus últimas publicaciones se encuentran “Los entierros de la pirámide no. 2 de Lagartero, Chiapas” (en coautoría), “La cerámica del Clásico Terminal y el Postclásico Temprano en el estado de Chiapas” y “Objetos de metal localizados en la Pirámide no. 2 de Lagartero, Chiapas”.

sonia_rivero_torres@hotmail.com

Citas

Bass, William Marvin (1986) Human Osteology. A Laboratory and Field Manual of the Human Skeleton, 2. Columbia, Missouri: Missouri Archaeological Society, Special Public.

Buikstra Jane, Ellen y Douglas H. Ubelaker (1994) Standards for Data Collection from Human Skeletal Remains. Proceedings of a Seminar at the Field Museum of Natural History. New Jersey: Prentice Hall y Arkansas Archeological Survey Press.

Chávez Balderas, Ximena (2010) “Decapitación ritual en el Templo Mayor de Tenochtitlan: Estudio tafonómico”, El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, pp. 317-344, Leonardo López Luján y Guilhem Olivier (coords.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia y Universidad Nacional Autónoma de México.

Domenici, Davide (2013) “Un posible caso de sacrificio de niños del Clásico Tardío en el área zoque: la Cueva del Lazo (Chiapas)”, Estudios de Cultura Maya, XVL: 63-92.

Duncan, William Nicholas (2011) “Bioarchaeological Analysis of Sacrificial Victims from a Postclassic Maya Temple from Ixlu, El Petén, Guatemala”, Latin American Antiquity, 22 (4): 549-572.

Houston, Stephen y Andrew Scherer (2010) “La ofrenda máxima: el sacrificio humano en la parte central del área maya”, El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, pp. 169-194, Leonardo López Luján y Guilhem Olivier (coords.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia y Universidad Nacional Autónoma de México.

Kaufman, Terrence (1974) Idiomas de Mesoamérica. Guatemala: José de Pineda Ibarra y Ministerio de Educación.

Krenzer, Udo (2006) Compendio de métodos antropológico forenses para la reconstrucción del perfil osteo-biológico. Métodos para la determinación del sexo, t. II. Guatemala: Centro de Análisis Forenses y Ciencias Aplicadas (Serie Antropología Forense).

Lagunas Rodríguez, Zaíd y Patricia Olga Hernández Espinoza (2005) Manual de osteología. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Landa, fray Diego de (1966) Relación de las cosas de Yucatán. México: Porrúa.

López Austin, Alfredo (2012) Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, vol. I. ¬México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

López Luján, Leonardo, Ximena Chávez Balderas, Norma Valentín y Aurora Montúfar (2010) “Huitzilopochtli y el sacrificio de niños en el Templo Mayor de Tenochti¬tlan”, El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, pp. 367-394, Leonardo López Luján y Guilhem Olivier (coord.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia y Universidad Nacional Autónoma de México.

López Oliva, Macarena Soledad (2013) “El ritual de la decapitación y el culto a las cabezas-trofeo en el mundo maya”, tesis de Maestría en Estudios Mesoamericanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Filológicas.

Lovejoy, Claude Owen, Richard S. Meindl, T. R. Pryzbeck y Robert P. Mensforth (1985) “Chronological Metamorphosis of the Auricular Surface of the Ilium. A New Method for the Determination of Adult Skeletal Age at Death”, American Journal of Physical Anthropology, 68 (1):15-28.

Martínez González, Roberto (2007) “Las entidades anímicas en el pensamiento maya”, Estudios de Cultura Maya, XXX: 153-174.

Matos Moctezuma, Eduardo (2010) “La muerte del hombre por el hombre: el sacrificio humano”, El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, pp. 43-64, Leonardo López Luján y Guilhem Olivier (coords.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia y Universidad Nacional Autónoma de México.

Meindl, Richard S. y Claude Owen Lovejoy (1989) “Age Changes in the Pelvis: Implications for Paleodemography”, Age Markers in the Human Skeleton, pp. 137-168, Iscan Yasar (ed.). Springfield, Illinois: Charles C. Thomas Publisher.

Meza Peñaloza, Abigail (2015) Afinidades biológicas y contextos culturales en los antiguos teotihuacanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Miller, Virginia (2007) “Skeletons, Skulls and Bones in the Art of Chichen Itza”, New Perspectives on Human Sacrifice and Ritual Body Treatments in Ancient Maya Society, pp.165-189, Vera Tiesler y Andrea Cucina (eds.). New York: Springer.

Nájera Coronado, Martha Ilia (1987) El don de la sangre en el equilibrio cósmico. El sacrificio y el autosacrificio sangriento entre los antiguos mayas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Olivier, Guilhem y Leonardo López Luján (2010) “El sacrificio humano en Mesoamérica: ayer, hoy y mañana”, El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, pp. 19-42, Leonardo López Luján y Guilhem Olivier (coords.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia y Universidad Nacional Autónoma de México.

Pereira, Grégory (2004) “Estudio tafonómico de los huesos humanos estriados procedentes de Zacapu, Michoacán”, Perspectiva tafonómica, pp. 185-206, Carmen María Pijoan Aguadé y Xabier Lizarraga Cruchaga (eds.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Científica).

______ (2010) “El sacrificio humano en el Michoacán antiguo”, El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, pp. 247-274, Leonardo López Luján y Guilhem Olivier (coords.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia y Universidad Nacional Autónoma de México.

Phenice, Terrell Wayne (1969) “A Newly Developed Visual Method of Sexing the os Pubis”, American Journal of Physical Anthropology, 30: 297-301.

Pijoan Aguadé, Carmen María y Josefina Mansilla (2004) “Esternones cortados. ¿Evidencia de sacrificio humano por extracción del corazón?”, Perspectiva tafonómica, pp. 69-86, Carmen María Pijoan Aguadé y Xabier Lizarraga Cruchaga (eds.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Científica).

Pijoan Aguadé, Carmen María, Inmaculada Alemán, Josefina Mansilla y Martha Cuevas García (2010) “Los dedos como elementos de ritual en Palenque”, Perspectiva tafonómica II. Nuevos trabajos en torno a poblaciones mexicanas desaparecidas, pp. 147-164, Carmen María Pijoan Aguadé, Xabier Lizarraga Cruchaga y Gerardo Valenzuela J. (eds.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Científica).

Rivero Torres, Sonia (2007) “El sitio arqueológico de Lagartero, Chiapas”, Liminar, Estudios Sociales y Humanísticos, V (1): 183-194.

Robicsek, Francis y Donald Hales (1984) “Maya Heart Sacrifice: Cultural Perspective and Surgical Technique”, Ritual Human Sacrifice in Mesoamerica, pp. 49-90, Elizabeth H. Boone (ed.). Wa¬shington, D.C.: Dumbarton Oaks.

Rojas Chávez, Juan Martín, Jorge Arturo Talavera González, Enrique García García y Equipo de Bioarqueología (2004) “Una propuesta para el análisis tecnológico, morfológico y funcional de la industria de hueso humano en México”, Perspectiva tafonómica, pp. 87-108, Carmen María Pijoan Aguadé y Xabier Lizarraga Cruchaga (eds.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Científica).

Rojas Lugo, Raúl (2007) “Análisis del material óseo prehispánico proveniente del Corzo, Teotihuacan. Un caso de aprovechamiento del cuerpo humano”, tesis de Licenciatura en Antropología Física. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Romano Pacheco, Arturo (1974) “Sistema de enterramientos”, Antropología física. Época Prehispánica, 3, pp. 83-112. México: Instituto Nacional de Antropología Historia.

Ruz, Alberto (2005) Costumbres funerarias de los antiguos mayas. México: Fondo de Cultura Económica.

Sahagún, fray Bernardino de (1969) Historia general de las cosas de Nueva España. México: Porrúa.

Serafin, Stanley y Carlos Peraza Lope (2007) “Human Sacrificial Rites among the Maya of Mayapán: A Bioarchaelogical Perspective”, New Perspectives on Human Sacrifice and Ritual Body Treatments in Ancient Maya Society, pp. 232-250, Vera Tiesler y Andrea Cucina (eds.). New York: Springer.

Tiesler, Vera y Andrea Cucina (2006) “Procedures in Human Heart Extraction and Ritual Meaning”, Latin American Antiquity, 17 (4): 493-510.

______ (2007) “El sacrificio humano por extracción de corazón. Una evaluación osteotafonómica de violencia ritual entre los mayas del Clásico”, Estudios de Cultura Maya, XXX: 57-78.

______ (2010) “Sacrificio, tratamiento y ofrenda del cuerpo humano entre los mayas peninsulares”, El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, pp. 195-226, Leonardo López Luján y Guilhem Olivier (coords.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia y Universidad Nacional Autónoma de México.

Trejo Mojica, Juana Amalia (2008) “Los restos óseos humanos como objetos ideológicos del período Clásico maya”, Dimensión Antropológica, 42: 7-31.

Ubelaker, Douglas (1989) “The Estimation of Age at Death from Immature Human Bone”, Age Markers in the Human Skeleton, pp. 55-70. Springfield, Illinois: Charles C. Thomas.

Urcid, Javier (2010) “El sacrificio humano en el suroeste de Mesoamérica”, El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, pp. 115-168, Leonardo López Luján y Guilhem Olivier (coords.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia y Universidad Nacional Autónoma de México.

Vargas Pacheco, Ernesto y Angélica Delgado Salgado (2007) “Las grandes remodelaciones en El Tigre, Campeche. Contextos rituales de inicio y/o terminación”, El patrimonio arqueológico maya en Campeche, pp. 207-234, Ernesto Vargas y Antonio Benavides (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas (Cuadernos del Centro de Estudios Mayas, 35).

Velázquez García, Erik (2011) ”Las entidades y las fuerzas anímicas en la cosmovisión maya clásica”, Los mayas, voces de piedra, pp. 235-254, Alejandra Martínez de Velasco y María Elena Vega (coords.). México: Ámbar Diseño.