Etnicidad maya en Yucatán: balances y nuevas rutas de investigación
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar las diversas expresiones de la etnicidad maya en Yucatán. El análisis se basa en la investigación de campo —incluyendo observación participante, entrevistas a profundidad, historias de vida, consulta de documentos— en Mérida y otras localidades de Yucatán entre 2009 y 2015, así como en la revisión de la literatura sobre la etnicidad maya en dicho estado. De este modo, el trabajo articula analíticamente los resultados de distintas investigaciones sobre el tema y muestra que si bien la etnicidad maya en Yucatán posee una base común —los actores étnicos se identifican a sí mismos como mayas, se reconocen como herederos de los mayas prehispánicos y se distinguen de los no-indígenas—, también tiene diversas expresiones —políticas, económicas, jurídicas— con distintos alcances. En el artículo ofrezco elementos teóricos para entender el surgimiento de la etnicidad maya y sus diversas expresiones. En la investigación también se identificaron expresiones recientes de la etnicidad maya, como las vinculadas al impacto de las ciencias sociales y de fundaciones empresariales, que aún no han sido cabalmente investigadas y que se presentan en este trabajo como rutas de investigación.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
- Citations
- Scopus - Citation Indexes: 3
- Usage
- SciELO - Full Text Views: 4120
- SciELO - Abstract Views: 250
- Captures
- Mendeley - Readers: 11
- Mendeley - Readers: 7
- Mendeley - Readers: 1
Citas
Aguirre Beltrán, Gonzalo
“Teoría de los Centros Coordinadores”, Ciencias Sociales, VI (32): 66-77.
Álvarez, Sonia E., Evelina Dagnino y Arturo Escobar (eds.)
Política cultural y cultura política: una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: Taurus, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Pensamiento.
Austin, John L.
Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
Barenboim, Deanna
“The Specter of Surveillance: Navigating ‘Illegality’ and Indigeneity among Maya Migrants in the San Francisco Bay Area”, POLAR, Political and Legal Anthropology Review, 39 (1): 79-94. DOI 10.1111/plar.12132.
Barth, Fredrik
“Introducción”, Los grupos étnicos y sus fronteras, pp. 9-49, Fredrik Barth (comp.). México: Fondo de Cultura Económica.
Be Ramírez, Pedro Antonio
“Dimensiones culturales e identidades situadas: la herencia maya en migrantes yucatecos a Estados Unidos”, Estudios de Cultura Maya, 38: 167-192. DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2011.38.54.
Bengoa, José
La emergencia indígena en América Latina. Santiago: Fondo de Cultura Económica.
Bonfil Batalla, Guillermo
Utopía y revolución: el pensamiento político contemporáneo de los indios en América Latina. México: Nueva Imagen.
Diagnóstico sobre el hambre en Sudzal, Yucatán: un ensayo de antropología aplicada. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad Autónoma Metropolitana/Universidad Iberoamericana.
Cadena, Marisol de la y Orin Starn
“Indigeneidad: problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo milenio”, Tabula Rasa, 10: 191-223.
Castañeda, Quetzil
In the Museum of Maya Culture. Touring Chichén Itzá. Minneapolis: University of Minnesota Press.
“‘¡No somos indígenas!’ Una introducción a la identidad maya de Yucatán”, Estrategias identitarias. Educación y la antropología histórica en Yucatán, pp. 1-32, Juan A. Castillo Cocom y Quetzil Castañeda (eds.). Mérida, Universidad Pedagógica Nacional, The Open School of Ethnography and Anthropology, Secretaría e Educación Pública.
Castillo Cocom, Juan
“‘It Was Simply their Word’, Yucatec Maya PRInces in YucaPAN and the Politics of Respect”, Critique of Anthropology, 25(2): 131-155. DOI: 10.1177/0308275X05052016.
Comaroff, John L. y Jean Comaroff
Ethnicity, Inc. Chicago: The University of Chicago Press.
Cornelius, Wayne, David Fitzgerald y Pedro Lewin
Mayan Journeys: The New Migration from Yucatan to the United States. La Jolla: Center for Comparative Immigration Studies, University of California.
Cunill, Caroline
“Etnicidad en clave histórica. Categorías jurídicas coloniales y cultura maya en el siglo XVI”, Trace, 65: 7-22. DOI: 10.22134/trace.65.2014.46.
Duarte Duarte, Ana Rosa
“Imaginando a los mayas de hoy: autorrepresentación y política”, Estudios de Cultura Maya, XXXII: 39-62.
DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2008.32.67.
Equipo Indignación
Rebelión y resistencia del Pueblo Maya. Chablekal: Equipo Indignación.
Favre, Henri
El indigenismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Fernández Repetto, Francisco e Iser Estrada Burgos
“Esencialización y espectacularización de lo maya. Turismo voluntario y étnico en una comunidad yucateca”, Península, IX (1): 9-31.
Fierro Reyes, Irma Gabriela
“Turismo de hacienda e intervención comunitaria en el contexto rural yucateco. El caso de la Fundación Haciendas del Mundo Maya”, Desacatos, 47: 54-71.
Gabbert, Wolfgang
Becoming Maya. Ethnicity and Social Inequality in Yucatán since 1500. Tucson: University of Arizona Press.
Gellner, Ernest
Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza.
Gobierno del Estado de Yucatán
“Ley para la Protección de los Derechos de la Comunidad Maya del Estado de Yucatán”, Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán, Mérida, 3 de mayo, <http://www.yucatan.gob.mx/gobierno/diario_oficial.php?f=2011-5-3> [Consultada el 4 de mayo de 2011].
Gutiérrez Estévez, Manuel
“Mayas y ‘mayeros’: los antepasados como otros”, De palabra y obra en el Nuevo Mundo, Vol. 1, Imágenes interétnicas, pp. 417-422, M. León Portilla, M. Gutiérrez Estévez, G. H. Gossen y J. J. Alva (eds.). Madrid: Siglo XXI.
Hale, Charles R.
“Does Multiculturalism Menace? Governance, Cultural Rights and the Politics of identity in Guatemala”, Journal of Latin American Studies, 34 (3): 485-524. DOI: http://dx.doi.org/10.1017/S0022216X02006521.
Hernández Álvarez, Héctor
Etnoarqueología de grupos domésticos mayas: identidad social y espacio residencial de Yaxunah, Yucatán. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Hervik, Peter
Mayan People Within and Beyond Boundaries. Amsterdam: Harwood Academic Publishers.
Honneth, Axel
La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Censo de población y vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Jackson, Jean E. y Kay Warren
“Indigenous Movements in Latin America, 1992-2004: Controversies, Ironies, New Directions”, Annual Review of Anthropology, 34: 549-573. DOI: 10.1146/annurev.anthro.34.081804.120529.
Leirana, Cristina
“Identidad étnica y políticas culturales: el auge de la literatura maya-yucateca contemporánea”, tesis de maestría en Ciencias Antropológicas. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Ciencias Antropológicas.
Ligorred, Francisco
“Literatura maya-yukateka contemporánea (tradición y futuro)”, Mesoamérica, 39: 333-357.
Lizama Quijano, Jesús
“Ser maya en Yucatán. Apuntes sobre la dinámica identitaria”, El pueblo maya y la sociedad regional. Perspectivas desde la lingüística, la etnohistoria y la antropología, pp. 115-146, Jesús Lizama (coord.). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Llanes Salazar, Rodrigo
“Las reivindicaciones del pueblo maya: etnicidad y poder en Yucatán”, tesis de doctorado en Ciencias Antropológicas. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Loewe, Ronald
Maya or Mestizo? Nationalism, Modernity, and its Discontents. Toronto: University of Toronto Press.
López Santillán, Ricardo
Etnicidad y clase media. Los profesionistas mayas residentes en Mérida. Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Cultura de Yucatán.
Malesevic, Sinisa
The Sociology of Ethnicity. Londres: Sage.
Mattiace, Shannan
“Ethnic Mobilization among the Maya of Yucatán Today”, Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 4 (2): 137-169.
DOI: http://dx.doi.org/10.1080/17442220902920085.
Mattiace, Shannan y Patricia Fortuny Loret de Mola
“Yucatec Maya Organizations in San Francisco, California: Ethnic Identity Formation Across Migrant Generations”, Latin American Research Review, 50 (2): 201-215. DOI: 10.1353/lar.2015.0019
Maya’on
Bases para la oficialización del Mayathaan. Chichimilá: Maya’on, A.C.
Mossbrucker, Harald
“‘Etnia’, ‘cultura’ y el impacto de la migración entre los mayas de Yucatán”, América Indígena, LII (4): 187-214.
Postero, Nancy y León Zamosc (eds.)
La lucha por los Derechos Indígenas en América Latina. Quito: Abya-Yala.
Quintal Avilés, Ella Fanny
“Way yano’one: aquí estamos. La fuerza silenciosa de los mayas excluidos”, Visiones de la diversidad: relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, pp. 291-371, Miguel A. Bartolomé (ed.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Redfield, Robert
The Folk Culture of Yucatan. Chicago: University of Chicago Press.
Restall, Matthew
The Maya World: Yucatec Culture and Society, 1550-1850. Stanford: Stanford University Press.
Rodríguez Garavito, César
“Ethnicity.gov: Global Governance, Indigenous Peoples, and the Right to Prior Consultation in Social Minefields”, Indiana Journal of Global Legal Studies, 18 (1): 263-305. DOI: 10.1353/gls.2011.0021.
Rosales González, Margarita y Genner Llanez Ortiz
“La defensa y la transformación de un legado. Organizaciones indígenas en la Península de Yucatán”, Los Investigadores de la Cultura Maya, 11 (2): 549-562.
Sousa Santos, Boaventura de
Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Siglo XXI.
Suzuki, Motoi
“¿Cómo apreciar las organizaciones mayas en Yucatán? Un dilema para la antropología del desarrollo”, El mundo maya: miradas japonesas, pp. 211-223, Kazuyasu Ochiai (coord.). Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades.
Tarrow, Sidney
El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.
Taylor, Charles
El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”. México: Fondo de Cultura Económica.
Thompson, Richard
Aires de progreso. Cambio social en un pueblo maya de Yucatán. México: Instituto Nacional Indigenista.
Torres-Mazuera, Gabriela y Jorge Fernández Mendiburu
En prensa “Los pobladores mayas de Chablekal vs. el ejido de Chablekal: una aproximación a la nueva demanda de la tierra ejidal como territorio indígena en México”, Estado y pueblos indígenas en México. La disputa por la justicia y los derechos, Santiago Bastos y María Teresa Sierra (coords.). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Colección México).
Tylor, Edward B.
Antropología. Madrid: Ayuso.
Vázquez León, Luis
Multitud y distopía. Ensayos sobre la nueva condición étnica en Michoacán. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Programa México Nación Multicultural.
Vázquez Sandrin, Germán y María Féliz Quezada
"Los indígenas autoadscritos de México en el censo 2010: ¿revitalización étnica o sobreestimación censal?", Papeles de Población, 86: 171-218.
Villanueva Villanueva, Nancy
“La revaloración de la cultura maya en Yucatán”, Temas Antropológicos, 30 (2): 79-108.
Warren, Kay B.
Indigenous Movements and their Critics: Pan-Maya Activism in Guatemala. Princeton: Princeton University Press.
Weber, Max
Economía y sociedad, edición revisada, comentada y anotada por Francisco Gil Villegas M. México: Fondo de Cultura Económica.
Yashar, Deborah
Contesting Citizenship in Latin America: The Rise of Indigenous Movements and the Postliberal Challenge. Cambridge: Cambridge University Press.
Yúuyum Radio
“Manifiesto Yúuyum”, Yúuyum, Mérida, 18 de febrero de 2016, <http://www.yuuyum.org/manifiesto-yuuyum/> [Consultado el 9 de marzo de 2016].