Estudios de Cultura Maya
https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm
<div class="caja"> <div class="caja"> <div id="group"> <p style="line-height: 23px;" align="left"> </p> <h3 style="text-align: left; margin-left: -3%;">Volumen LX (otoño-invierno 2022)</h3> <div class="caja"> </div> </div> <div class="caja"> <div class="caja"> <div class="caja"> <h4>ARTÍCULOS</h4> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1183"> <span style="font-family: 'RobotoM';"> La Estela 87 de Tak’alik Ab’aj: ensayo de un estudio colaborativo</span></a> <br />Christa Schieber de Lavarreda<br />Miguel Orrego Corzo<br />Nikolai Grube<br />Albert Davletshin<br />David Mora-Marín<br />Sven Gronemeyer<br />Christian Prager<br />Elisabeth Wagner<br />Alejandro Garay<br />Oswaldo Chinchilla<br />Federico Fahsen</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1184"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Prácticas rituales mayas durante el periodo Preclásico en el Complejo Grazia, Yaxnohcah, Campeche</span> </a><br />Verónica Amellali Vázquez López, Kathyrn Reese-Taylor<br />Debra S. Walker<br />Mikaela Radford<br />Jessica Shaw<br />Armando Anaya Hernández</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1185"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Símbolos de prestigio y poder entre los gobernantes del Clásico Tardío en las Tierras Bajas mayas del sur: los datos arqueológicos de Yaxchilán, Chiapas</span> </a><br />Rafael Fierro Padilla<br />Roberto García Moll</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1186"> <span style="font-family: 'RobotoM';">El dolor supremo purificante: conceptos del cuerpo y violencia ritualizada entre los antiguos mayas</span> </a><br />Vera Tiesler<br />Erik Velásquez García</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1188"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Usos de la voz “maya” y reivindicación identitaria en una carta inédita en lengua maya yucateca del siglo XVI</span> </a><br />Caroline Cunill</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1189"> <span style="font-family: 'RobotoM';">La representación alfabética de las voces mayas yucatecas durante la Colonia</span> </a><br />Beatriz Arias Álvarez</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1190"> <span style="font-family: 'RobotoM';">La Crónica Matichu: reconstrucción de su stemma y posible restauración del texto original</span> </a><br />Fernando Javier Aguilar Canto</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1192"> <span style="font-family: 'RobotoM';">De la persuasión evangélica a la compulsión inquisitorial. Reflexiones historiográficas e históricas sobre la biografía de fray Diego de Landa</span> </a><br />María del Carmen León Cázares</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1193"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Desplazamientos, integraciones y resistencias del pueblo maya chuj en el sur de México</span> </a><br />Fabiola Manyari López Bracamonte</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1194"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Trabajo sexual masculino basado en internet, etnia y raza: sexualidad maya, hipersexualización y riesgo</span> </a><br />Miguel Agustín Duarte Aké<br />Ligia del Carmen Vera Gamboa</p> </div> <div class="caja"> <h4>RESEÑA</h4> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1195"> <span style="font-family: 'RobotoM';">María Elena Vega Villalobos, Los señores de Dos Pilas. El linaje Mutu’l en la historia maya antigua. México-Guatemala: Universidad Nacional Autónoma de México </span></a><br />Héctor Daniel Juárez Cossío</p> <p> </p> </div> <div class="caja"> <h4>IN MEMORIAM</h4> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1196"> <span style="font-family: 'RobotoM';">William Joseph Folan Higgins (1931-2022)</span> </a><br />María del Rosario Domínguez Carrasco</p> <p> </p> </div> </div> </div> </div> </div>Instituto de Investigaciones Filológicases-ESEstudios de Cultura Maya0185-2574<p class="primeralinea">El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de <em>Estudios de Cultura</em><em>Maya</em> y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de <em>Estudios</em> donde aparezca el artículo</p>Desplazamientos, integraciones y resistencias del pueblo maya chuj en el sur de México
https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1145
<p>El pueblo chuj es un pueblo maya con presencia en México y Guatemala, su historia contemporánea integra diferentes afrentas a su vida cultural y constantes usurpaciones de sus derechos y territorios. Como estrategia de sobrevivencia han necesitado desplazarse, e integrarse en contextos hostiles y adversos como medio de resistencia física y psicológica. Con base en la reconstrucción histórica y de la memoria colectiva de integrantes chuj, este artículo reconstruye y analiza varios de los componentes políticos, sociales y culturales imbricados en tres momentos históricos diferentes en la frontera sur mexicana, con el objetivo de comprender y visibilizar la trayectoria del pueblo chuj en México, sus historias de resistencia, reconstrucción y esperanza frente a los múltiples desplazamientos físicos y epistemológicos.</p>Fabiola Manyari López Bracamonte
Derechos de autor 2023 Fabiola Manyari López Bracamonte
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-202023-02-2060TRABAJO SEXUAL MASCULINO BASADO EN INTERNET, ETNIA Y RAZA: SEXUALIDAD MAYA, HIPERSEXUALIZACIÓN Y RIESGO
https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1143
<p><strong>E</strong>ste artículo tiene como objetivo mostrar cómo la etnia maya, la raza y la sexualidad de los trabajadores sexuales en línea –residentes en Mérida, Yucatán–se articulan entre ellas. Los trabajadores sexuales observados, –de piel morena, y de origen maya y maya-mestizo–, ocultan sus rostros por <em>discreción</em>. Tales sexoservidores son etnoracializados por sus clientes yucatecos o mexicanos (y, en menor medida, por extranjeros), ya que son vistos como hipersexuales e infantiles; en sus fotografías de perfil tienden a aparecer desnudos y a enseñar sus penes, anos y pechos; pero sólo los delgados y jóvenes pueden cobrar una tarifa de 700 u 800 pesos por el servicio completo. Por tanto, un trabajador sexual maya que no posea las mencionadas características, probablemente, tenga que ofrecer sexo anal sin condón para poder acercarse a la tarifa del servicio de un trabajador sexual de piel morena que sea delgado y joven. En otras palabras, el hombre maya es hipersexualizado. Este trabajo contribuye a la comprensión de las prácticas de las sexualidades de los hombres mayas contemporáneos desde una perspectiva etnohistórica-racial, ya que analiza cómo aquéllos llevan a cabo prácticas sexuales (virtuales y físicas) <em>performativas</em>, las cuales a su vez están racializadas y generizadas para atraer clientes y mantenerlos.</p>Miguel Agustín Duarte AkéLigia del Carmen Vera Gamboa
Derechos de autor 2023 Miguel Agustín Duarte Aké, Ligia del Carmen Vera Gamboa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-202023-02-2060Prácticas rituales mayas durante el periodo Preclásico en el Complejo Grazia, Yaxnohcah, Campeche
https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1120
<p>Yaxnohcah fue un asentamiento de gran tamaño con múltiples complejos cívico-ceremoniales dispersos en más de 40 km<sup>2</sup>. Este sitio tuvo una ocupación continua desde el Preclásico Medio hasta el Postclásico Temprano. El arreglo urbano que sobresale corresponde, principalmente, al Preclásico Tardío. Este artículo se centra en uno de los principales nodos periurbanos denominado Complejo Grazia, que comprende una plataforma monumental con un grupo triádico, una cancha de juego de pelota y estructuras menores. Las excavaciones revelan diferentes momentos constructivos ocurridos durante el Preclásico Tardío, posiblemente iniciando en el Preclásico Medio; y evidencia de actividades rituales.</p><p>Al pie del grupo triádico encontramos depósitos rituales en distintos niveles de ocupación, y trazas de actividades de quema; sugiriendo la importancia de estas prácticas para la comunidad mediante su repetición en el tiempo, como parte de procesos de creación y significación del lugar o (<em>placemaking</em>). El depósito más tardío es un fogón asociado a un altar y una ofrenda con arreglo triádico. Este depósito representa uno de los ejemplos más tempranos del equivalente conceptual de los fogones domésticos y el lugar de las tres piedras en las tierras bajas mayas, aportando información sobre la integración de rituales domésticos asociados con fogones para cocinar y alimentar a los dioses dentro de las expresiones públicas de la ideología religiosa vinculada con el surgimiento de los gobernantes. En este trabajo abordamos las prácticas rituales del Complejo Grazia como elementos integradores de la comunidad local, así como sus implicaciones con respecto al paisaje urbano de Yaxnohcah.</p>Verónica Amellali Vázquez LópezKathyrn Reese-TaylorDebra S. WalkerMikaela RadfordJessica ShawArmando Anaya Hernández
Derechos de autor 2023 Verónica Amellali Vázquez López, Kathyrn Reese-Taylor, Debra S. Walker, Mikaela Radford, Jessica Shaw, Armando Anaya Hernández
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-202023-02-2060El dolor supremo purificante: conceptos del cuerpo y violencia ritualizada entre los antiguos mayas
https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1114
<span lang="ES">Deseamos discutir algunos de los múltiples significados mayas que rodean el cuerpo humano y el rol de sus componentes vitales en la violencia ritualizada, en específico las formas de auto-sacrificio y propiamente del sacrificio humano. Este ensayo ofrece una serie de elementos de debate que son la clave para detectar y comprender las transformaciones del cuerpo y sus componentes durante la muerte ritual junto a los marcadores que los delatan en el registro mortuorio.</span>Vera TieslerErik Velásquez García
Derechos de autor 2023 Vera Tiesler, Erik Velásquez García
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-222023-02-2260La Estela 87 de Tak’alik Ab’aj: ensayo de un estudio colaborativo
https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1183
<p><span style="color: #484846; font-family: RobotoR; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;">El descubrimiento de la Estela 87 </span><em style="box-sizing: border-box; color: #484846; font-family: RobotoR; font-size: 16px; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">in situ</em><span style="color: #484846; font-family: RobotoR; font-size: 16px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: justify; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; display: inline !important; float: none;"> en un contexto secundario, como un elemento reutilizado de sacralización en una residencia posiblemente real del Clásico Temprano, nos permite ubicar el tiempo de la función original como una estela en el Preclásico Tardío. Es en el Preclásico Tardío que la imagen y el texto con cuatro signos glíficos aluden al gobernante allí representado. Es en la primera parte del Preclásico Tardío que las estelas de Tak’alik Ab’aj y de otras ciudades tempranas representan a sus gobernantes, aún sin una fecha de cuenta larga. Ésta se implementó en la segunda parte del Preclásico Tardío, de la cual un buen ejemplo es la Estela 5 (126 d.C.). Por ello, la iconografía y escritura de la Estela 87 agrega otro exponente y oportunidad, particularmente para la región de la costa del Pacífico, al estudio del todavía pequeño universo de los textos tempranos, y más precisamente, de la primera parte del Preclásico Tardío (100 a.C.-50 d.C.) (Schieber de Lavarreda, 2020a). Es esta oportunidad la que motivó el presente estudio colaborativo.</span></p>Christa Schieber de LavarredaMiguel Orrego CorzoNikolai GrubeAlbert DavletshinChristian PragerElisabeth WagnerAlejandro GarayOswaldo ChinchillaFederico FahsenDavid Mora-MarínSven Gronemeyer
Derechos de autor 2022 Estudios de Cultura Maya
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2022-09-062022-09-0660115510.19130/iifl.ecm.60.23X00S701Reconstrucción de la Crónica Matichu mediante la estematología
https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1149
<p>La <em>Crónica Matichu </em>es una relación histórica (<em>kahlay </em>o <em>k’aajlay</em>) que se encuentra paralelamente en los libros de <em>Chilam Balam de Chumayel</em>, <em>Chilam Balam de Tizimín </em>y <em>Códice Pérez </em>narrando acontecimientos sucedidos desde el Posclásico (o incluso antes) y en la época colonial temprana. A pesar de su importancia, varias razones (incluyendo el hecho de tratarse de un producto de copias sucesivas) han disminuido su credibilidad como fuente histórica primaria de la última fase del periodo prehispánico del norte de la península de Yucatán. Por lo anterior, resulta necesario realizar una reconstrucción de la historia textual de la crónica como fase previa a la restauración del texto original. Para lograrlo, se aplicaron diversas técnicas de la estematología, incluyendo el Método de Quentin y Matriz de Distancias, así como una revisión cualitativa final. Procediendo de esta manera, fue posible dibujar un <em>stemma</em> de la historia textual de la <em>Crónica Matichu</em>, el cual afirma la existencia de un arquetipo W, datado en la primera mitad del siglo XVII y un subarquetipo a, antecesor de las versiones de <em>Tizimín </em>y <em>Pérez</em>, confirmando las sugerencias hechas por la literatura. Asimismo, fue posible hallar una reconstrucción de W utilizando el método maasiano. Esta reconstrucción tiene propiedades importantes, como coherencia semántica, cronológica y sintáctica, lo que proporciona evidencia fuerte de su verosimilitud.</p>Fernando Javier Aguilar Canto
Derechos de autor 2023 Fernando Javier Aguilar Canto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-202023-02-2060La representación alfabética de las voces mayas yucatecas durante la Colonia
https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1144
<p class="Body">En este trabajo se analizan las grafías utilizadas en dos diccionarios y tres gramáticas mayas coloniales. El objetivo es advertir si los misioneros lograron distinguir los sonidos mayas y si su representación es sistemática. Para poder lograr nuestro objetivo hemos analizado el subsistema vocálico y sus dificultades, así como el subsistema consonántico. Hemos podido advertir que la representación vocálica se dificulta debido a rasgos como el tono, mientras que las consonantes son más fáciles de identificar. Sin embargo, no hemos registrado sistematicidad en la representación ni de vocales (ya que la vocal simple puede representar cualquier tipo) ni de las consonantes, estas últimas utilizan diversas representaciones para los sonidos: dígrafos <th>, geminadas<pp>, grafías simples <k>; además, resulta difícil explicar el uso de la grafía <z> o <ç> para el sonido fricativo alveolar maya. Por último, hemos podido observar que en la representación se utilizan grafías propias del alfabeto latino y algunas empleadas para los sonidos españoles <z> <ç> y <x> del XVI, además de la innovación gráfica <Ↄ>, que quizá tenga su origen en el alefato hebreo y que también se encuentra en la <em>Ortografía</em> de Mateo Alemán.</p>Beatriz Arias Álvarez
Derechos de autor 2023 Beatriz Arias Álvarez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-202023-02-2060Símbolos de prestigio y poder entre los gobernantes del Clásico en las Tierras Bajas Mayas del Sur: Los datos arqueológicos de Yaxchilán, Chiapas
https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1137
En los estudios sobre la élite maya se menciona la existencia de títulos, objetos, gestos y actitudes que simbolizaban el estatus y el poder de un individuo o un grupo social, los cuales se encuentran representados en monumentos y objetos del Clásico Maya. En el presente trabajo se diserta brevemente sobre la conceptualización de esta clase de símbolos, y con base en los estudios que se han desarrollado sobre el tema, se exponen las principales características que éstos tenían entre los mayas de las Tierras Bajas del Sur durante el Clásico Tardío; lo anterior sirve de marco referencial para evaluar la existencia de indicadores de estatus social en las tumbas de élite exploradas en Yaxchilán entre 1978 y 1985.Rafael Fierro PadillaRoberto García Moll
Derechos de autor 2023 Rafael Fierro Padilla, Roberto García Moll
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-202023-02-2060LA ESTELA 87 DE TAK’ALIK AB’AJ: RESULTADO DE UN ESTUDIO COLABORATIVO
https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1118
El descubrimiento de la Estela 87 in situ en un contexto secundario, como un elemento reutilizado de sacralización en una residencia posiblemente real del Clásico Temprano, nos permite ubicar el tiempo de la función original como una estela en el Preclásico Tardío. Es en el Preclásico Tardío que la imagen y el texto con 4 signos glíficos aluden al gobernante allí representado. Es en la primera parte del Preclásico Tardío que las estelas de Tak’alik Ab’aj y otras ciudades tempranas representan a sus gobernantes, incluso sin una fecha de cuenta larga. Ésta se implementó en la segunda parte del Preclásico Tardío, de la cual un buen ejemplo es la Estela 5 (126 d.C.). Por ello, la iconografía y escritura de Estela 87 agrega otro exponente y oportunidad, particularmente para la región de la costa del Pacífico, al estudio del todavía pequeño universo de los textos tempranos, y más precisamente, de la primera parte del Preclásico Tardío (100 AC-50 DC) (Schieber de Lavarreda 2020a). Es esta oportunidad la que motivó el presente estudio colaborativo.Christa Schieber de LavarredaMiguel Orrego CorzoNikolai GrubeAlbert DavletshinDavid Mora-MarínSven GronemeyerChristian PragerElisabeth WagnerAlejandro GarayOswaldo ChinchillaFederico Fahsen
Derechos de autor 2023 Christa Schieber de Lavarreda, Miguel Orrego Corzo, Nikolai Grube, Albert Davletshin, David Mora-Marín, Sven Gronemeyer, Christian Prager, Elisabeth Wagner, Alejandro Garay, Oswaldo Chinchilla, Federico Fahsen
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-202023-02-2060Usos de la voz “maya” y reivindicación identitaria en una carta inédita en lengua maya yucateca del siglo XVI
https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1150
<p>A principios de 1580 varios caciques mayas de Yucatán mandaron al rey Felipe II una carta para pedirle que el futuro obispo de la provincia fuera franciscano y que enviara frailes de esta Orden para evangelizar a los indígenas. La misiva fue escrita en lengua maya y traducida al castellano por el intérprete Juan Ruiz de la Vega. El expediente, que permaneció inédito hasta la fecha de hoy, completa el reducido corpus de textos del siglo XVI escritos en lengua maya yucateca y tiene, por esta razón, un excepcional valor. El presente artículo ofrece un análisis lingüístico y filológico del texto maya y de su traducción, en el que se presta especial atención al uso de la voz “maya”. Se arguye que este término fue empleado como marcador de una identidad lingüística y cultural maya en el texto en lengua autóctona y se muestra, asimismo, cómo el intérprete trató de minimizar la expresión de esta reivindicación identitaria en su traducción.<strong></strong></p>Caroline Cunill
Derechos de autor 2023 Caroline Cunill
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-202023-02-2060Prácticas rituales mayas durante el periodo Preclásico en el Complejo Grazia, Yaxnohcah, Campeche
https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1184
<p style="box-sizing: border-box; margin: 1em 0px; text-indent: 20px; line-height: 1.5em; text-align: justify; color: #484846; font-family: RobotoR; font-size: 14.4px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;">Yaxnohcah fue un asentamiento de gran tamaño con múltiples complejos cívico-ceremoniales dispersos en más de 40 km2. Este sitio tuvo una ocupación continua desde el Preclásico Medio (1000-400 a.C.) hasta el Posclásico Temprano (400 a.C.-200 d.C.). El arreglo urbano que sobresale corresponde, principalmente, al Preclásico Tardío. Este artículo se centra en uno de los principales nodos periurbanos denominado Complejo Grazia, que comprende una plataforma monumental con un grupo triádico, una cancha de juego de pelota y estructuras menores. Las excavaciones revelan diferentes momentos constructivos ocurridos durante el Preclásico Tardío, posiblemente iniciando en el Preclásico Medio, y evidencia de actividades rituales.</p> <p style="box-sizing: border-box; margin: 1em 0px; text-indent: 20px; line-height: 1.5em; text-align: justify; color: #484846; font-family: RobotoR; font-size: 14.4px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; background-color: #ffffff; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial;"> Al pie del grupo triádico encontramos depósitos rituales en distintos niveles de ocupación, y trazas de actividades de quema; sugiriendo la importancia de estas prácticas para la comunidad mediante su repetición en el tiempo, como parte de procesos de creación y significación del lugar o (<em style="box-sizing: border-box;">placemaking</em>). El depósito más tardío es un fogón asociado a un altar y una ofrenda con arreglo triádico. Este depósito representa uno de los ejemplos más tempranos del equivalente conceptual de los fogones domésticos y el lugar de las tres piedras en las tierras bajas mayas, aportando información sobre la integración de rituales domésticos asociados con fogones para cocinar y alimentar a los dioses dentro de las expresiones públicas de la ideología religiosa vinculada con el surgimiento de los gobernantes. En este trabajo abordamos las prácticas rituales del Complejo Grazia como elementos integradores de la comunidad local, así como sus implicaciones con respecto al paisaje urbano de Yaxnohcah.</p>Verónica Amellali Vázquez LópezKathyrn Reese-TaylorDebra S. WalkerMikaela RadfordJessica ShawArmando Anaya Hernández
Derechos de autor 2022 Estudios de Cultura Maya
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2022-09-062022-09-0660579510.19130/iifl.ecm.60.23X00S702Símbolos de prestigio y poder entre los gobernantes del Clásico Tardío en las Tierras Bajas mayas del sur: los datos arqueológicos de Yaxchilán, Chiapas
https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1185
<p>En los estudios sobre la élite maya se menciona la existencia de títulos, objetos, gestos y actitudes que simbolizaban el estatus y el poder de un individuo o un grupo social, los cuales se encuentran representados en monumentos y objetos del Clásico maya. En el presente trabajo se diserta brevemente sobre la conceptualización de esta clase de símbolos, y con base en los estudios que se han desarrollado sobre el tema, se exponen las principales características que éstos tenían entre los mayas de las Tierras Bajas del sur durante el Clásico Tardío; lo anterior sirve de marco referencial para evaluar la existencia de indicadores de estatus social en las tumbas de élite exploradas en Yaxchilán entre 1978 y 1985.</p>Rafael Fierro PadillaRoberto García Moll
Derechos de autor 2022 Estudios de Cultura Maya
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-09-062022-09-06609713010.19130/iifl.ecm.60.23X00S703El dolor supremo purificante: conceptos del cuerpo y violencia ritualizada entre los antiguos mayas
https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1186
<p>Deseamos discutir algunos de los múltiples significados mayas que moldean el cuerpo humano y el rol de sus componentes vitales en la violencia ritualizada, en específico las formas de autosacrificio y propiamente del sacrificio humano. Este ensayo ofrece una serie de elementos de debate que son la clave para detectar y comprender las transformaciones del cuerpo y sus componentes durante la muerte ritual junto a los marcadores que los delatan en el registro mortuorio; las propuestas aquí esgrimidas fueron pensadas desde la perspectiva de los datos provenientes de las Tierras Bajas durante el periodo Clásico Tardío (600-800 d.C.), aunque es factible suponer que algunos aspectos datan de tiempos anteriores o sobrevivieron en épocas más recientes.</p>Vera TieslerErik Velásquez García
Derechos de autor 2022 Estudios de Cultura Maya
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-09-062022-09-066013116610.19130/iifl.ecm.60.23X00S704Usos de la voz “maya” y reivindicación identitaria en una carta inédita en lengua maya yucateca del siglo XVI
https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1188
<p>A principios de 1580 varios caciques mayas de Yucatán mandaron al rey Felipe II una carta para pedirle que el futuro obispo de la provincia fuera franciscano y que enviara frailes de esta Orden para evangelizar a los indígenas. La misiva fue escrita en lengua maya y traducida al castellano por el intérprete Juan Ruiz de la Vega. El expediente, que permaneció inédito hasta la fecha de hoy, completa el reducido corpus de textos del siglo xvi escritos en lengua maya yucateca y tiene, por esta razón, un excepcional valor. El presente artículo ofrece un análisis lingüístico y filológico del texto maya y de su traducción, en el que se presta especial atención al uso de la voz “maya”. Se arguye que este término fue empleado como marcador territorial y de una identidad lingüística y cultural maya en el texto en lengua autóctona y se muestra, asimismo, cómo el intérprete trató de minimizar la expresión de esta reivindicación identitaria en su traducción.</p>Caroline Cunill
Derechos de autor 2022 Estudios de Cultura Maya
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-09-062022-09-066016718510.19130/iifl.ecm.60.23X00S705La representación alfabética de las voces mayas yucatecas durante la Colonia
https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1189
<p>En este trabajo se analizan las grafías utilizadas en dos vocabularios y tres gramáticas mayas coloniales. El objetivo es advertir si los misioneros lograron distinguir los sonidos mayas y si su representación es sistemática. Para poder lograr nuestro objetivo hemos analizado el subsistema vocálico y sus dificultades, así como el subsistema consonántico. Hemos podido advertir que la representación vocálica se dificulta debido a rasgos como el tono, mientras que las consonantes son más fáciles de identificar. Sin embargo, no hemos registrado sistematicidad en la representación ni de vocales (ya que la vocal simple puede representar cualquier tipo) ni de las consonantes, estas últimas utilizan diversas representaciones para los sonidos: dígrafos <em><th></em>, geminadas <em><pp></em>, grafías simples <em><k></em>; además, resulta difícil explicar el uso de la grafía <em><z></em> o <em><ç></em> para el sonido fricativo alveolar maya. Por último, hemos podido observar que en la representación se utilizan grafías propias del alfabeto latino y algunas empleadas para los sonidos españoles <em><z></em> <em><ç></em> y <em><x></em> del siglo XVI, además de la innovación gráfica <em><Ↄ></em>, que quizá tenga su origen en el alefato hebreo y que también se encuentra en la <em>Ortografía</em> de Mateo Alemán (1609).</p>Beatriz Arias Álvarez
Derechos de autor 2022 Estudios de Cultura Maya
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-09-062022-09-066018721710.19130/iifl.ecm.60.23X00S706La Crónica Matichu: reconstrucción de su stemma y posible restauración del texto original
https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1190
<p>La <em>Crónica Matichu</em> es una relación histórica (<em>kahlay</em> o <em>k’aajlay</em>) que se encuentra paralelamente en los libros de <em>Chilam Balam de Chumayel</em>, <em>Chilam Balam de </em><em>Tizimín</em> y <em>Códice Pérez</em> narrando acontecimientos sucedidos desde el Posclásico (o incluso antes) y en la época colonial temprana. A pesar de su importancia, varias razones (incluyendo el hecho de tratarse de un producto de copias sucesivas) han disminuido su credibilidad como fuente histórica primaria de la última fase del periodo prehispánico del norte de la península de Yucatán. Por lo anterior, resulta necesario realizar una posible reconstrucción de la historia textual de la crónica como fase previa a la restauración del texto original. Procediendo de esta manera, fue posible dibujar un <em>stemma</em> de la historia textual de la <em>Crónica Matichu</em>, el cual afirma la existencia de un arquetipo Ω, datado en la primera mitad del siglo XVII, y un subarquetipo α, antecesor de las versiones de <em>Tizimín</em> y <em>Pérez</em>, confirmando las sugerencias hechas por la literatura. Asimismo, fue posible hallar una reconstrucción de Ω utilizando el método maasiano. Esta reconstrucción tiene propiedades importantes, como coherencia semántica, cronológica y sintáctica, lo que proporciona evidencia fuerte de su verosimilitud.</p>Fernando Javier Aguilar Canto
Derechos de autor 2022 Estudios de Cultura Maya
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-09-062022-09-066021924910.19130/iifl.ecm.60.23X00S707De la persuasión evangélica a la compulsión inquisitorial. Reflexiones historiográficas e históricas sobre la biografía de fray Diego de Landa
https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1192
<p>El objetivo del presente estudio es invitar a los lectores a realizar una reflexión razonada sobre la actuación del personaje más controvertido de la historia de la evangelización de los mayas peninsulares del siglo XVI, con el fin de comprender las decisiones que tomó y las responsabilidades que asumió dentro del marco de las circunstancias que, por su condición, se vio obligado a enfrentar. </p>María del Carmen León Cázares
Derechos de autor 2022 Estudios de Cultura Maya
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-09-062022-09-066025128910.19130/iifl.ecm.60.23X00S708Desplazamientos, integraciones y resistencias del pueblo maya chuj en el sur de México
https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1193
<p>El pueblo chuj es un pueblo maya con presencia en México y Guatemala, su historia contemporánea integra diferentes afrentas a su vida cultural y constantes usurpaciones de sus derechos y territorios. Como estrategia de sobrevivencia han necesitado desplazarse, e integrarse en contextos hostiles y adversos como medio de resistencia física y psicológica. Con base en la reconstrucción histórica y de la memoria colectiva de integrantes chuj, este artículo reconstruye y analiza componentes políticos, sociales y culturales imbricados en tres momentos históricos diferentes en la frontera sur mexicana, con el objetivo de comprender y visibilizar la trayectoria del pueblo chuj en México, sus historias de resistencia, reconstrucción y esperanza frente a los múltiples desplazamientos físicos y epistemológicos.</p>Fabiola Manyari López Bracamonte
Derechos de autor 2022 Estudios de Cultura Maya
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-09-062022-09-066029131810.19130/iifl.ecm.60.23X00S709Trabajo sexual masculino basado en internet, etnia y raza: sexualidad maya, hipersexualización y riesgo
https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1194
<p>Este artículo tiene como objetivo mostrar cómo la etnia maya, la raza y la sexualidad de los trabajadores sexuales en línea —residentes en Mérida, Yucatán— se articulan. Los trabajadores sexuales observados —de piel morena, y de origen maya y maya-mestizo— ocultan sus rostros por “discreción”. Así, los trabajadores sexuales son etnoracializados por sus clientes yucatecos o mexicanos (y, en menor medida, por extranjeros), ya que son vistos como hipersexuales e infantiles; en sus fotografías de perfil tienden a aparecer desnudos y a enseñar su pene, ano y pecho; pero sólo los delgados y jóvenes pueden cobrar una tarifa de 700 u 800 pesos por el servicio completo. Por tanto, un trabajador sexual maya que no posea las mencionadas características, probablemente, tenga que ofrecer sexo anal sin condón para poder acercarse a la tarifa del servicio de un trabajador sexual de piel morena, delgado y joven. Lo anterior parecería sugerir que el hombre maya es hipersexualizado. Este trabajo contribuye a la comprensión de las prácticas de las sexualidades de los hombres mayas contemporáneos desde una perspectiva etnohistórica-racial, al analizar cómo aquéllos llevan a cabo prácticas sexuales (virtuales y físicas) “performativas”, las cuales a su vez están racializadas y generizadas para atraer clientes y mantenerlos.</p>Miguel Agustín Duarte AkéLigia del Carmen Vera Gamboa
Derechos de autor 2022 Estudios de Cultura Maya
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-09-062022-09-066031935110.19130/iifl.ecm.60.23X00S710María Elena Vega Villalobos, Los señores de Dos Pilas. El linaje Mutu’l en la historia maya antigua. México-Guatemala: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Francisco Marroquín, Museo Popol Vuh, 2021
https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1195
Héctor Daniel Juárez Cossío
Derechos de autor 2022 Estudios de Cultura Maya
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-09-062022-09-066035535910.19130/iifl.ecm.60.23X00S711William Joseph Folan Higgins (1931-2022)
https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1196
María del Rosario Domínguez Carrasco
Derechos de autor 2022 Estudios de Cultura Maya
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-09-062022-09-066036336610.19130/iifl.ecm.60.23X00S712