Estudios de Cultura Maya https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm <div class="caja"> <div class="caja"> <div id="group"> <div id="group"> <div id="group"> <div id="group"> <div id="group"> <p> </p> <div id="group"> <h3 style="text-align: left; margin-left: -3%;">Volumen LXIII (primavera-verano 2024)</h3> <div class="caja"> </div> </div> <div class="caja"> <div class="caja"> <div class="caja"> <h4>ARTíCULOS</h4> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1332"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Pre-Mamom Pottery Producers in the Heart of the Yucatan Peninsula</span></a> <br />Debra S. Walker<br />Kathyrn Reese-Taylor<br />Ivan Šprajc<br />Nicholas P. Dunning<br />Mary Jane Acuña</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1334"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Hilando conexiones con los ancestros: el uso de malacates en rituales póstumos en el sitio maya de Palenque</span> </a><br />Mirko de Tomassi</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1335"> <span style="font-family: 'RobotoM';">No tan imposible: la llegada de los toltecas de Tula a Chichén Itzá</span> </a><br />Péter Bíró<br />Eduardo Pérez de Heredia Puente</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1336"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Hibridación y organización retórica en los <em>Cantares de Dzitbalché</em></span> </a><br />Michela Craveri</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1337"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Tiempo y espacio en <em>El Popol Vuh</em>. Entre mito, historia y literatura</span> </a><br />José Alejos García</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1338"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Los fondos de comunidad y las finanzas de los pueblos de indios en un área marginal: la provincia de Tabasco a fines del siglo XVIII (1793-1797)</span> </a><br />Francisco Luis Jiménez Abollado</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1339"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Cacería tradicional y valoración cultural de la fauna en la comunidad maya de Xul, Oxkutzcab, Yucatán</span> </a><br />Samantha Nazaret Villanueva Escarela<br />Wilian de Jesús Aguilar Cordero<br />Juan Chablé Santos</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1340"> <span style="font-family: 'RobotoM';">La toponimia en el maya yucateco de <em>(i)x K’o’opch’e’en</em>, Quintana Roo</span> </a><br />Rodrigo Petatillo Chan</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1341"> <span style="font-family: 'RobotoM';"><em>U T’aan Nukuch Máak</em> (‘Words of the Elders’): Defining a Yucatec Maya ‘Speech’ Genre</span> </a><br />Crystal Sheedy</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1342"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Vitalidad lingüística del chol de Frontera Corozal, Ocosingo, Chiapas: El papel del hogar y de la escuela</span></a><br />Juan Jesús Vázquez Álvarez</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1343"> <span style="font-family: 'RobotoM';">El canto del alma de la persona difunta: Creencias de los lacandones del sur acerca del cuerpo, del alma y de la muerte</span></a><br />Didier Boremanse</p> </div> <div class="caja"> <h4>RESEÑA</h4> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1344"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Mauricio Hernández Sánchez, <em>Guía ilustrada de las plantas ornamentales de los huertos familiares mayas del sur de Yucatán.</em>Villahermosa: Universidad Intercultural del Estado de Tabasco/Editorial Fontamara, 2023. 153 pp. + numerosas ilustraciones.</span></a><br />Mario Humberto Ruz</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1345"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Beatriz M. Reyes-Foster, <em>Psychiatric Encounters. Madness and Modernity in Yucatan. </em>Mexico. United States of America: Rutgers University Press, 2019, 217 pp. isbn 9780813594873 (epub)</span></a><br />Gabriela Rodríguez Ceja</p> <p> </p> <h4>IN MEMORIAM</h4> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1346"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Gudrun Lenkersdorf (1929-2023)</span></a><br />María del Carmen León Cázares</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1347"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Gudrun Hildegard Lohmeyer Lindner. Gudrun Lenkersdorf (1929-2023)</span></a><br />Martha Atzin Bahena Pérez</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1348"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Gudrun Lenkersdorf (1929-2023)</span></a><br />Rafael Flores Hernández</p> </div> </div> <p> </p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> Instituto de Investigaciones Filológicas es-ES Estudios de Cultura Maya 0185-2574 <p class="primeralinea">El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de <em>Estudios de Cultura</em><em>Maya</em> y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de <em>Estudios</em> donde aparezca el artículo</p> Pre-Mamom Pottery Producers in the Heart of the Yucatan Peninsula https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1332 <p>Recent research in the Maya Lowlands has revealed substantial new evidence for the first pottery producers at about 1000-600 bc, during the early Middle Preclassic period. This comparatively late adoption is a special case in Mesoamerica, where pottery appeared elsewhere up to a millennium earlier. Although archaic lifeways had long been established in the region, and pottery technology was likely known to some archaic communities, these new data reveal the complex set of circumstances that prompted the shift to ceramic production across the Yucatan Peninsula, Peten, and Belize. This article reviews these data from the perspective of the upland region of central and southern Yucatan, known as the Elevated Interior Region (EIR). Its rather complex early settlement links the EIR to contemporary pottery industries throughout the peninsula, suggesting well-established exchange systems were in place even as the first populations chose to settle more permanently on the landscape. Most significant among these cultural shifts was the increasing dependence on maize foodways as a primary subsistence strategy. Intensive maize agriculture has not been documented in Mesoamerica much before 1000 BC, yet ceramic technology was adopted independent of its use in other areas. Current evidence suggests, however, that the two were linked in the Maya Lowlands, where a relatively rapid transition took place as horticultural communities became more dependent on maize crops, followed waterways to settle more permanently on the landscape, and began producing pottery locally. </p> Debra S. Walker Kathyrn Reese-Taylor Ivan Šprajc Nicholas P. Dunning Mary Jane Acuña Derechos de autor 2024 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-04-25 2024-04-25 63 11 40 10.19130/iifl.ecm.63.2024/00171S0XW31 Hilando conexiones con los ancestros: el uso de malacates en rituales póstumos en el sitio maya de Palenque https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1334 <p>El análisis de los bienes funerarios aporta información acerca de la ritualidad de las poblaciones prístinas. La presente investigación aspira a ampliar el conocimiento acerca del uso funerario de los malacates entre los mayas prehispánicos. Estos objetos son generalmente interpretados como parte de la identidad de los individuos enterrados. Sin embargo, en Palenque los malacates se encuentran depositados en contextos que presentan evidencia de rituales póstumos y manipulación secundaria de las osamentas. Se escrudiñan con detalle seis contextos funerarios recientemente excavados en el Grupo IV, un conjunto doméstico de elite del sitio de Palenque. Estas sepulturas son comparadas con entierros de otros grupos domésticos y con un ejemplo de la realeza: el sarcófago de la Reina Roja. Fuentes iconográficas, históricas y etnográficas permitieron inferir que los malacates en Palenque se utilizaban para llevar a cabo ritos póstumos que involucraban la producción de hilo para materializar una ruta de comunicación con los ancestros.</p> Mirko de Tomassi Derechos de autor 2024 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-04-25 2024-04-25 63 41 75 10.19130/iifl.ecm.63.2024/00171S0XW32 No tan imposible: la llegada de los toltecas de Tula a Chichén Itzá https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1335 <p>El debate sobre la relación de las ciudades prehispánicas de Tula y Chichén Itzá ha polarizado la interpretación de la historia de Mesoamérica, desde quienes niegan cualquier contacto directo, hasta quienes sostienen que estos contactos existieron en forma de invasiones o migraciones. En este trabajo presentamos evidencia epigráfica que refuerza la relación directa entre ambas ciudades, y que se añade a la considerable evidencia iconográfica y arquitectónica de tal nexo.</p> Péter Bíró Eduardo Pérez de Heredia Puente Derechos de autor 2024 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-04-25 2024-04-25 63 77 106 10.19130/iifl.ecm.63.2024/00171S0XW33 Hibridación y organización retórica en los Cantares de Dzitbalché https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1336 <p>El presente trabajo se propone el estudio del lenguaje poético de los <em>Cantares de Dzitbalché</em>. A pesar de su importancia en el ámbito literario, los textos contenidos en este manuscrito maya han recibido escaso interés desde el punto de vista retórico. Sin embargo, el uso de los paralelismos y de otras figuras de profundización semántica hacen de esta obra un ejemplo magistral de poesía maya. Asimismo, se puede observar en los textos una influencia de la tradición hispánica a nivel morfosintáctico y temático, que también será analizada y discutida a lo largo del trabajo.</p> Michela Craveri Derechos de autor 2024 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-04-25 2024-04-25 63 107 136 10.19130/iifl.ecm.63.2024/00171S0XW34 Tiempo y espacio en El Popol Vuh. Entre mito, historia y literatura https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1337 <p>Las consideraciones teóricas y el análisis sobre mitología, historia y literatura contenidos en la obra del semiota ruso Iuri Lotman, son contribuciones de gran importancia para los estudios culturales. El presente artículo analiza<em> El Popol Vuh</em> a la luz de las ideas lotmanianas relativas al <em>sujet</em> literario y a las concepciones cíclicas y lineales en las narrativas culturales, lo que permite dar respuesta a varias paradojas de esta magna obra de la cultura maya-quiché de Guatemala. La expresión lineal y el contenido cíclico de esta obra, la concepción del tiempo y el espacio, así como el desdoblamiento de los personajes mitológicos son temas centrales de este trabajo, que busca asimismo destacar la relevancia de la semiótica de la cultura para el estudio de las narrativas.</p> José Alejos García Derechos de autor 2024 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-04-25 2024-04-25 63 137 162 10.19130/iifl.ecm.63.2024/00171S0XW35 Los fondos de comunidad y las finanzas de los pueblos de indios en un área marginal: la provincia de Tabasco a fines del siglo XVIII (1793-1797) https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1338 <p>Esta investigación es un primer acercamiento para conocer la situación de los bienes y fondos de comunidad de los pueblos de indios de la provincia de Tabasco a fines del siglo xviii, hasta ahora apenas estudiados sistemáticamente. En el “Expediente para conocer el estado de las comunidades de indios de la provincia de Tabasco y arreglarlas como corresponde”, su gobernador, don Miguel Castro y Araoz, y otras autoridades, virreinales y de la Intendencia de Mérida, entre 1793 y 1797, después de conocer la lamentable situación de los fondos de comunidad, van a expresar sus opiniones con el objeto de tomar medidas para ordenar y sistematizar dichos fondos de acuerdo con lo determinado por la Ordenanza de Intendentes de 1786. En un escenario geográfico complejo y marginal, el examen de este expediente deja entrever la delicada situación por la que estaban pasando estos pueblos y las dificultades para contribuir al buen desempeño de las cajas de comunidad.</p> Francisco Luis Jiménez Abollado Derechos de autor 2024 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-04-25 2024-04-25 63 163 189 10.19130/iifl.ecm.63.2024/00171S0XW36 Cacería tradicional y valoración cultural de la fauna en la comunidad maya de Xul, Oxkutzcab, Yucatán https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1339 <p>La cacería es una actividad que forma parte del patrimonio biocultural de los mayas de la Península de Yucatán, ya que desde la época prehispánica ha sido parte de su estrategia de uso múltiple de recursos y su cosmovisión. El estudio de los conocimientos y prácticas sobre el empleo de los recursos naturales puede contribuir a aumentar la resiliencia de las comunidades biológicas y humanas ante las perturbaciones. El objetivo de este estudio fue caracterizar el conocimiento biocultural asociado a la cacería tradicional en la comunidad maya de Xul, Yucatán. Se aplicaron 42 cuestionarios mixtos y siete entrevistas semiestructuradas a cazadores locales entre septiembre y diciembre de 2020. Se reportaron 23 especies de vertebrados que se cazan en Xul (16 mamíferos, 6 aves y 1 reptil) y sus usos. Las especies de mayor importancia cultural (IIC) son el venado cabrito (<em>Mazama temama</em>), el jabalí (<em>Pecari tajacu</em>) y el pavo de monte (<em>Meleagris ocellata</em>). La temporada de sequía es la preferida para cazar (71.4 %) y los sitios son la milpa (92.9 %) y el monte alto (83.3 %). Las técnicas que más se practican son la batida (<em>p’uuj</em>; 92.9 %), caminar por el monte (<em>xíimbal ts’on</em>; 73.8 %) y el lampareo (<em>ts’on</em>; 69 %). En Xul existen creencias en elementos y entidades como las virtudes, los Dueños de los animales y los vientos (Ik’). Estos resultados manifiestan la continuidad e importancia de considerar el conocimiento biocultural sobre la cacería con relación al manejo y conservación de la fauna silvestre en comunidades rurales.</p> Samantha Nazaret Villanueva Escarela Wilian de Jesús Aguilar Cordero Juan Chablé Santos Derechos de autor 2024 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-04-25 2024-04-25 63 191 220 10.19130/iifl.ecm.63.2024/00171S0XW37 La toponimia en el maya yucateco de (i)x K’o’opch’e’en, Quintana Roo https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1340 <p>El estudio y descripción de los topónimos es uno de los temas más antiguos de la lingüística (Levinson, 2003) y la filología. Se trata de un área que nos explica la historia de una región, y a su vez describe los rasgos topográficos del paisaje. Los topónimos codifican múltiples informaciones, que un análisis lingüístico y antropológico ayuda a revelar. El objetivo de este artículo consiste en describir los topónimos del maya yucateco de Kopchen, Quintana Roo, centrándose en sus significados a través de la exposición de sus propiedades léxico-morfológicas y fonológicas. Se usó la etnografía de la comunicación (Gumperz y Hymes, 1964), empleando entrevistas semiestructuradas para la elaboración del corpus. Este artículo muestra que los morfemas que forman los topónimos nativos del maya yucateco revelan información relacionada directamente con el lugar, en contraste con los topónimos provenientes del español al maya yucateco analizados en este artículo. Todos los topónimos son multimorfémicos; los morfemas léxicos refieren a diferentes categorías de palabras. El núcleo de un topónimo resultó crucial para determinar las construcciones endocéntricas y las construcciones exocéntricas. Morfológicamente, solo se observa la marca de género femenino o individualizador<em> (i)x</em> y el sufijo <em>-il</em> en los topónimos. Fonológicamente, los topónimos prestados del español se adaptan a las reglas fonológicas del maya yucateco con alargamientos vocálicos y luego reciben los tonos. Los préstamos cada vez se vuelven más complejos de acuerdo con las diferentes producciones de los hablantes. Este artículo revela varios puntos que ayudan a la literatura en general a ampliar su conocimiento sobre la toponimia.</p> Rodrigo Petatillo Chan Derechos de autor 2024 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-04-25 2024-04-25 63 221 250 10.19130/iifl.ecm.63.2024/00171S0XW38 U T’aan Nukuch Máak (‘Words of the Elders’): Defining a Yucatec Maya ‘Speech’ Genre https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1341 <p>Yucatec Maya orality has been a popular topic of study of scholars from a wide array of disciplines. These studies often rely on academically generated categories of speech that have often been stylized in forms that descend from Western thought. The generated speech categories may overlook more performance-based forms that are more common of Indigenous knowledge systems. Most of the collected and analyzed Maya oral literature appears to be recounted by men, leaving women’s orality and their unique ways of interpreting the world largely under-documented. In this paper, I expand our understanding of Yucatec Maya women’s oral literature by providing a systematic documentation and description of <em>u t’aan nukuch máak</em>, words of the elders, a ‘speech’ genre that relies largely on performance. The performance of <em>u t’aan nukuch máak</em> are an embodiment of my female collaborators’ culture, as they occur in their daily routines. <em>U t’aan nukuch máak</em> are performed (or uttered) in the context of certain bodies, objects, times, and spaces that index concepts that reflect the strength of Maya cultural memory.</p> Crystal Sheedy Derechos de autor 2024 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-04-25 2024-04-25 63 251 278 10.19130/iifl.ecm.63.2024/00171S0XW39 Vitalidad lingüística del chol de Frontera Corozal, Ocosingo, Chiapas: El papel del hogar y de la escuela https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1342 <p>Este trabajo da cuenta del uso de la lengua chol en Frontera Corozal, una comunidad ubicada en la Reserva Integral de la Biósfera Montes Azules, en el municipio de Ocosingo, Chiapas. Se muestra cómo ocurre la transmisión intergeneracional de esta lengua maya tanto en el hogar como en la escuela. Esta valoración se hace tomando en cuenta los factores que propone principalmente la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) para evaluar la vitalidad de las lenguas. Se hicieron observaciones del uso de la lengua local en tres grupos etarios en el hogar, así como de las interacciones comunicativas de los niños en la escuela fuera de los horarios de trabajo en el aula con los docentes. Además, se realizaron entrevistas informales y se aplicaron cuestionarios con el fin de conocer las principales ideologías lingüísticas en la comunidad. La investigación permite conocer cómo se materializa la vulnerabilidad de las lenguas minorizadas en un contexto local por la preferencia de uso del español en varios ámbitos.</p> Juan Jesús Vázquez Álvarez Derechos de autor 2024 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-04-25 2024-04-25 63 279 301 10.19130/iifl.ecm.63.2024/00171S0XW40 El canto del alma de la persona difunta: Creencias de los lacandones del sur acerca del cuerpo, del alma y de la muerte https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1343 <p>Después de un compendio histórico relativo a los lacandones actuales, se expone su concepción de los vestigios arqueológicos que abundan en su territorio. A continuación se presentan datos con respecto a los dioses de los lacandones del sur y de sus ideas acerca del alma y de la muerte, imprescindibles para entender los versos que canta el alma. El canto relata las diferentes fases por las que pasa el alma durante el proceso de fallecimiento en su transición entre el mundo humano y el mundo de los dioses. Siguen una descripción de las exequias lacandonas y una explicación del vocablo utilizado en el canto para designar el cuerpo de la persona. Al final se compara este canto con el “canto a un muerto” de los lacandones del norte.</p> Didier Boremanse Derechos de autor 2024 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-04-25 2024-04-25 63 303 330 10.19130/iifl.ecm.63.2024/00171S0XW41 Gudrun Lenkersdorf (1929-2023) https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1346 María del Carmen León Cázares Derechos de autor 2024 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-04-25 2024-04-25 63 351 357 10.19130/iifl.ecm.63.2024/00171S0XW44 Gudrun Hildegard Lohmeyer Lindner. Gudrun Lenkersdorf (1929-2023) https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1347 Martha Atzin Bahena Pérez Derechos de autor 2024 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-04-25 2024-04-25 63 359 366 10.19130/iifl.ecm.63.2024/00171S0XW45 Gudrun Lenkersdorf (1929-2023) https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1348 Rafael Flores Hernández Derechos de autor 2024 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-04-25 2024-04-25 63 367 370 10.19130/iifl.ecm.63.2024/00171S0XW46 Mauricio Hernández Sánchez, Guía ilustrada de las plantas ornamentales de los huertos familiares mayas del sur de Yucatán. Villahermosa: Universidad Intercultural del Estado de Tabasco/Editorial Fontamara, 2023. 153 pp. + numerosas ilustraciones. https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1344 Mario Humberto Ruz Derechos de autor 2024 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-04-25 2024-04-25 63 333 341 10.19130/iifl.ecm.63.2024/00171S0XW42 Beatriz M. Reyes-Foster, Psychiatric Encounters. Madness and Modernity in Yucatan, Mexico. United States of America: Rutgers University Press, 2019, 217 pp. isbn 9780813594873 (epub) https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1345 Gabriela Rodríguez Ceja Derechos de autor 2024 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2024-04-25 2024-04-25 63 343 347 10.19130/iifl.ecm.63.2024/00171S0XW43