Estudios de Cultura Maya https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm <div class="caja"> <div class="caja"> <div id="group"> <div id="group"> <div id="group"> <div id="group"> <div id="group"> <div class="caja"> <div class="caja"> <p> </p> <div id="group"> <h3 style="text-align: left; margin-left: -3%;">Volumen LXV (primavera-verano 2025)</h3> <div class="caja"> </div> </div> <div class="caja"> <h4>ARTÍCULOS</h4> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1425"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Una evaluación de la cultura material maya encontrada en Teotihuacán: artefactos de cerámica y jadeíta</span></a> <br />Veronica Ortega Cabrera<br />Christophe Helmke<br />Jorge Nukyen Archer Velasco</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1426"><span style="font-family: 'RobotoM';">Imágenes del inframundo en el arte rupestre de <em>Aktun Usil</em></span></a><br />Elda Vanya Valdovinos Rojas</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1427"><span style="font-family: 'RobotoM';">Retratos de mujeres en el arte maya. Sesenta años después de Proskouriakoff</span></a><br />Esther Parpal Cabanes</p> </div> <div class="caja"> <p><em><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1428"><span style="font-family: 'RobotoM';">Recent Investigations on the Unique Maya Wall Paintings from Chajul (Guatemala)</span> </a></em><br />Jarosław Źrałka<br />Monika Banach<br />Victor Castillo<br />Katarzyna Radnicka-Dominiak<br />Mark Howell<br />Igor Sarmientos<br />Arkadiusz Maciej<br />Marcin Błaszczyk<br />María Luisa Vázquez de Ágredos-Pascual<br />Cristina Vidal-Lorenzo<br />Bolesław Zych<br />Lucas Asicona<br />Juan Luis Velásquez Muñoz<br />Evelyn Iliana Búcaro</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1429"> <span style="font-family: 'RobotoM';">La creación del Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico de Campeche, en 1941</span> </a><br />María del Carmen León Cázares</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1430"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Meliponicultura del noroeste de Yucatán: historia, desafíos y transmisión de saberes</span> </a><br />Erik David Matú Pasos<br />Ingrid Abril Valdivieso Pérez<br />Roberto Aguilar Jiménez<br />Lucio Pat Fernández<br />Edgar Aguilar Urquizo</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1431"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Principios y valores del buen vivir tseltal de Chiapas</span> </a><br />Abraham Sántiz Gómez</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1433"><span style="font-family: 'RobotoM';"><em>U t’aan u xkiki Jach winik</em> (Participación política de mujeres lacandonas): una mirada desde el feminismo comunitario</span></a><br />Norma Chambor Gómez<br />Juan Iván Martínez Ortega<br />Ana Gabriela Rincón Rubio<br />Erin Ingrid Jane Estrada Lugo</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1434"> <span style="font-family: 'RobotoM';">“Es muy tranquilo aquí”: Vínculos socioterritoriales para la subsistencia y el afecto en jóvenes de Nunkiní, Campeche, que trabajan en maquiladoras</span> </a><br />Jair Alberto Chi Pool<br />Laura Huicochea Gómez<br />Gabriela Vera Cortés<br />Juan Manuel Pat Fernández</p> </div> <div class="caja"> <h4>RESEÑA</h4> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1435"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Ruth Gubler (coord.), Mario Humberto Ruz y Marco Augusto García Yeh (comps.), <em>Los documentos de Sotuta. Libros de medicina maya.</em></span></a><br />Mauricio Hernández Sánchez</p> </div> <p> </p> <div class="caja"> <h4>IN MEMORIAM</h4> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1436"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Hattula Moholy-Nagy (1933-2024)</span></a><br />Johann Begel</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1437"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Marshall Joseph Becker (1938-2024)</span></a><br />Johann Begel</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1438"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Carta a Juan Pedro Viqueira</span></a><br />Dolores Aramoni Calderón</p> </div> <p> </p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> Instituto de Investigaciones Filológicas es-ES Estudios de Cultura Maya 0185-2574 <p class="primeralinea">El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de <em>Estudios de Cultura</em><em>Maya</em> y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de <em>Estudios</em> donde aparezca el artículo</p> Hattula Moholy-Nagy (1933-2024) https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1436 Johann Begel Derechos de autor 2025 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-10 2025-06-10 65 319 323 10.19130/iifl.ecm.2025.1/001X23W24SQ004 Marshall Joseph Becker (1938-2024) https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1437 Johann Begel Derechos de autor 2025 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-10 2025-06-10 65 325 329 10.19130/iifl.ecm.2025.1/001X23W24SQ005 Carta a Juan Pedro Viqueira https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1438 Dolores Aramoni Calderón Derechos de autor 2025 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-10 2025-06-10 65 331 334 10.19130/iifl.ecm.2025.1/001X23W24SQ006 Una evaluación de la cultura material maya encontrada en Teotihuacán y sus posibles significados: artefactos de cerámica y piedra verde https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1425 <p>La influencia política y mercantil de Teotihuacán en las culturas mesoamericanas contemporáneas tuvo repercusiones de amplio alcance. Entre éstas destacan los enclaves o vecindarios extranjeros, ubicados en la misma capital. La naturaleza de estos vecindarios, así como el papel y el lugar que tuvieron estas poblaciones extranjeras quedan por ser evaluados adecuadamente. En una primera aproximación a la presencia e influencia maya en Teotihuacán, consideramos dos conjuntos representativos a saber: los objetos de piedra verde y cerámica mayas, y los de inspiración maya, tanto los importados como las imitaciones producidas localmente. Después de una revisión cuidadosa de la evidencia, encontramos que las identidades mayas fueron parte de<br>un diálogo abierto, las cuales fueron negociadas e iteradas por las poblaciones mayas establecidas en la ciudad. También, fueron incorporadas por la población local que se definió a sí misma a la luz de un creciente cosmopolitismo mesoamericano, siguiendo la estela de lo que podría llamarse una <em>pax teotihuacana</em>.&nbsp;</p> Veronica Ortega Cabrera Christophe Helmke Jorge Nukyen Archer Velasco Derechos de autor 2025 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-10 2025-06-10 65 11 46 10.19130/iifl.ecm.2025.1/0Q27R1V051 Imágenes del inframundo en el arte rupestre de Aktun Usil https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1426 <p>La concepción maya del inframundo ha sido objeto de estudio por parte de diversos investigadores, quienes han empleado las fuentes prehispánicas y coloniales disponibles para discutirlas, analizarlas e interpretarlas a la luz de los recientes estudios arqueológicos y epigráficos. En este artículo se retoman algunas propuestas derivadas de los estudios de la imagen y la iconografía regional maya, con la intención de analizar el arte rupestre de una cueva en la región del Puuc, conocida como Usil. El análisis de las imágenes rupestres pretende ofrecer posibles interpretaciones que enriquezcan las discusiones generales sobre las cuevas en la tradición maya y sus vínculos con el inframundo.</p> Elda Vanya Valdovinos Rojas Derechos de autor 2025 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-10 2025-06-10 65 47 84 10.19130/iifl.ecm.2025.1/0Q27R1V052 Retratos de mujeres en el arte maya. Sesenta años después de Proskouriakoff https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1427 <p>Este artículo parte de un análisis sistematizado de las representaciones de mujeres en el arte maya clásico, con el objetivo de revisar y ampliar el área de investigación iniciada por Tatiana Proskouriakoff sesenta años atrás. Este es uno de los pocos aspectos sobre las aportaciones de esta autora que quedaba pendiente de reexaminar. Gracias a los avances en el estudio de la cultura maya, desde entonces y hasta la actualidad, hemos podido investigar un corpus mayor de imágenes, lo que nos ha permitido ampliar la lista original de los atributos en las representaciones femeninas creada por Proskouriakoff en 1961. Asimismo, el análisis e interpretación iconográfica de las imágenes, adaptado a las particularidades del arte maya, permite trascender el análisis formal y estilístico, y profundizar en los significados de cada uno de estos elementos. Esto nos faculta para identificar nuevos marcadores de género como el recipiente de cerámica con instrumentos para el autosacrificio o el bulto ritual cerrado. En consecuencia, reflexionamos sobre la concepción de los géneros entre los mayas y reafirmamos las teorías sobre la fluidez y la complementariedad. Para ello, también se incorporan las perspectivas de trabajos recientes sobre teoría de género, que posibilitan discernir mejor cómo pueden entenderse<br>estos retratos en relación con el poder, el estatus y otros aspectos identitarios que<br>determinaron su creación.</p> Esther Parpal Cabanes Derechos de autor 2025 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-10 2025-06-10 65 85 117 10.19130/iifl.ecm.2025.1/0Q27R1V053 Recent Investigations on the Unique Maya Wall Paintings from Chajul (Guatemala) https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1428 <p>This article presents the results of interdisciplinary research encompassing conservation, archaeological excavations, ethnographic, ethnomusicological and historical studies on the Colonial murals documented in the Ixil Maya residences of Chajul (Guatemala). The Chajul murals are unique for several reasons. First, they were documented in what are now private family homes, whereas most examples of Colonial art in Latin America are found in churches and convents. Moreover, the later paintings focus on Christian religious themes, while the murals from Chajul are associated with socio-religious activities of local brotherhoods known as <em>cofradías</em>. These sodalities were established in Chajul after the Spanish conquest and their members were Indigenous people. As we demonstrate in this article, the wall paintings from Chajul depict local dances-dramas, some of which are pre-Hispanic in origin, while others were introduced by the Spanish. The murals of Chajul represent an interesting fusion of pre-Hispanic, Indigenous tradition and European influences. In this contribution, we present the results of our recent study focused on the conservation works of two Chajul houses with murals, as well as archaeological excavations conducted close to the houses. This research contributes to our understanding of the Highland Maya during pre-Hispanic, Colonial, and early modern times. Additionally, it enriches our knowledge of local, Indigenous artistic traditions and the artistic canons of Colonial Mesoamerica, as well as the persistence of a cultural identity blending pre-Columbian and European heritage in this region of Latin America.</p> Jarosław Zrałka Monika Banach Víctor Castillo Katarzyna Radnicka-Dominiak Mark Howell Igor Sarmientos Arkadiusz Maciej Marcin Błaszczyk María Luisa Vázquez de Ágredos-Pascual Cristina Vidal-Lorenzo Bolesław Zych Lucas Asicona Juan Luis Velásquez Evelyn Búcaro Derechos de autor 2025 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-10 2025-06-10 65 119 153 10.19130/iifl.ecm.2025.1/0Q27R1V054 La creación del Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico de Campeche, en 1941 https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1429 <p>En el presente estudio, cuyo propósito es contribuir al conocimiento de la historia de la arqueología del área maya, se refieren los antecedentes y se examinan las condiciones en que ocurrió la fundación del Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico de Campeche, como parte del programa socioeducativo para el fomento cultural en la población de dicha entidad, emprendido por el gobernador Héctor Pérez Martínez (1939-1943), bajo los ideales de la Revolución mexicana. También se explica la relación entre su establecimiento y la realización de las primeras exploraciones en Campeche, llevadas a cabo por arqueólogos mexicanos, además, se da a conocer la reacción que provocó su apertura en el destacado mayista Frans Blom.</p> María del Carmen León Cázares Derechos de autor 2025 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-10 2025-06-10 65 155 187 10.19130/iifl.ecm.2025.1/0Q27R1V055 Meliponicultura del noroeste de Yucatán: historia, desafíos y transmisión de saberes https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1430 <p>La crianza de abejas sin aguijón en la península de Yucatán representa un papel importante en la identidad de la cultura maya; sin embargo, diversos problemas socioambientales amenazan la preservación de la actividad y de los saberes de las personas que la realizan. Para analizar la relación entre la historia de la zona noroeste de Yucatán y la meliponicultura y contribuir a la preservación de los saberes locales, el objetivo del presente estudio es documentar históricamente los eventos socioambientales que tuvieron un gran impacto en la meliponicultura, y especificar las características socioeconómicas y saberes contemporáneos que las y los meliponicultores poseen. Para lo cual se realizó un muestreo de sujetos tipos, que fueran personas poseedoras de saberes y con reconocimiento territorial, la muestra total fue de 19 personas, a cada una se le realizó una entrevista semiestructurada para recabar información socioeconómica y sus saberes sobre la meliponicultura. La información obtenida se procesó en una base de datos y posteriormente se categorizó en variables a las que se les realizaron análisis estadísticos descriptivos. Los resultados sugieren que las y los meliponicultores de la zona de estudio han adquirido sus saberes de forma autodidacta —principalmente sobre producción y reproducción de colmenas— y tienen, en su mayoría, estudios de nivel profesional; sin embargo, quienes cuentan con un menor grado de escolaridad poseen mayor cantidad de saberes relacionados con prácticas rituales. Estos resultados confirman la necesidad de rescatar y preservar los saberes que aún existen en la memoria de los meliponicultores, ya que son susceptibles al olvido a causa de los rápidos cambios del contexto social y ambiental que ocurren en el territorio; sólo de esta manera podrá preservarse el patrimonio biocultural de los meliponinos y su relación con el ser humano y la naturaleza.</p> Erik David Matú Pasos Ingrid Abril Valdivieso Pérez Roberto Aguilar Jiménez Lucio Pat Fernández Edgar Aguilar Urquizo Derechos de autor 2025 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-10 2025-06-10 65 189 217 10.19130/iifl.ecm.2025.1/0Q27R1V056 Principios y valores del buen vivir tseltal de Chiapas https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1431 <p>Esta investigación analiza los principios y valores culturales que orientan el buen vivir tseltal de Oxchuc, Chiapas, México, mediante categorías locales. Por medio de la teoría fundamentada, método comparativo constante e investigación-acción, se obtuvieron los datos empíricos y se categorizaron en lengua originaria tseltal, los cuales se vincularon con los conceptos teóricos de principios y valores culturales, el buen vivir y el cambio social. El propósito es investigar los principios y valores culturales que orientan el buen vivir en las dimensiones familiar, comunitaria, territorial y municipal. Se concluye que dichos principios y valores no sólo sustentan el buen vivir comunitario, sino orientan la organización sociopolítica, la resolución de conflictos, la función del<br>gobierno local, las bases del liderazgo y el cambio social del pueblo tseltal de Chiapas.</p> Abraham Sántiz Gómez Derechos de autor 2025 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-10 2025-06-10 65 219 247 10.19130/iifl.ecm.2025.1/0Q27R1V057 U t’aan u xkiki Jach winik (Participación política de mujeres lacandonas): una mirada desde el feminismo comunitario https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1433 <p>Utilizando una metodología cualitativa con herramientas de la etnografía feminista, se realizaron entrevistas a mujeres y otros actores clave de la comunidad de Lacanjá Chansayab, cuyos testimonios se contrastaron con el Sistema Normativo Interno (SNI), la Ley Agraria y el Estatuto Comunal, para dar cuenta de cómo se concibe a las mujeres en dicha comunidad y las implicaciones que ello tiene para la participación política plena de parte de ellas. Así, desde la óptica del feminismo comunitario y el género, se indaga la importancia del <em>Bejo’obex</em> como forma de la organización familiar lacandona que, junto al <em>Mek’bir</em> y el<em> Sikbar</em>, son los principales mecanismos para reconocer a una persona como miembro de la comunidad, además, es una manera específica<br>de transmitir las reglas de convivencia. Se encontraron, como limitantes a la participación política de las mujeres, elementos de un “entronque patriarcal” que afecta a las mujeres, que obstaculiza no sólo su participación política sino su desarrollo pleno.</p> Norma Chambor Gómez Juan Iván Martínez Ortega Ana Gabriela Rincón Rubio Erin I.J. Estrada Lugo Derechos de autor 2025 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-10 2025-06-10 65 249 275 10.19130/iifl.ecm.2025.1/0Q27R1V058 “Es muy tranquilo aquí”: Vínculos socioterritoriales para la subsistencia y el afecto en jóvenes de Nunkiní, Campeche, que trabajan en maquiladoras https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1434 <p>Se busca visibilizar cómo los vínculos y las relaciones con la familia, con la comunidad, con el monte y la milpa, de una muestra de cuatro jóvenes autoadscritos a la identidad maya en Nunkiní, Campeche, participan como un recurso de apoyo y sustento cultural ante la desventaja que les confiere desempeñarse en un sector laboral precario, como las maquiladoras de la región. Se priorizó, por encima de la representación de una muestra estadísticamente significativa, el acercamiento a actores clave, social y culturalmente representativos de la población en cuestión por sus características personales, identitarias y experienciales. A través de un enfoque fenomenológico se encontró que los vínculos señalados operan por medio de la generación de recursos sociales para la subsistencia y para la afectividad, encaminados principalmente a mantener un estado de orden y equilibrio que genera en los jóvenes una muy valorada sensación de tranquilidad y donde, si bien se reconocen en desventaja por su trabajo actual, este les permite permanecer y arraigarse en la comunidad cerca de sus familiares y mantener sus expectativas de un mejor empleo, formación académica y una mejor economía para el futuro.&nbsp;</p> Jair Alberto Chi Pool Laura Huicochea Gómez Gabriela Vera Cortés Juan Manuel Pat Fernández Derechos de autor 2025 Estudios de Cultura Maya http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2025-06-10 2025-06-10 65 277 305 10.19130/iifl.ecm.2025.1/0Q27R1V059 Ruth Gubler (coord.), Mario Humberto Ruz y Marco Augusto García Yeh (comps.), Los documentos de Sotuta. Libros de medicina maya. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría General, 2023, 318 pp. (Biblioteca Indomexicana, 6). ISBN: 978-607-30-7851-1 https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1435 Mauricio Hernández Sánchez Derechos de autor 2025 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2025-06-10 2025-06-10 65 309 315 10.19130/iifl.ecm.2025.1/001X23W24SQ003