Estudios de Cultura Maya https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm <div class="caja"> <div class="caja"> <div id="group"> <div id="group"> <div id="group"> <div id="group"> <div id="group"> <h3 style="text-align: left; margin-left: -3%;">Volumen LXII (otoño-invierno 2023)</h3> <div class="caja"> </div> </div> <div class="caja"> <div class="caja"> <div class="caja"> <h4>ARTíCULOS</h4> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1296"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Introducción a la arqueología de El Tintal, Petén, Guatemala</span></a> <br />Mary Jane Acuña, M. Varinia Matute R.</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1297"> <span style="font-family: 'RobotoM';">La representación del espacio en el arte maya y su aplicación a las pinturas de la Acrópolis de Chi’ik Nahb de Calakmul</span> </a><br />Rogelio Valencia Rivera</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1298"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Of Heat, Holes, and Hollow Places: The Semantics and Phonetic Value of T650</span> </a><br />Luís Lopes, Barbara MacLeod, Alejandro Sheseña</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1300"> <span style="font-family: 'RobotoM';">La producción de los objetos de concha y caracol de Xcaret y Playa del Carmen, Quintana Roo</span> </a><br />Shiat Alejandra Páez Torres</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1301"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Biografía, función y análisis iconográfico de dos cilindros efigie procedentes de cuevas mayas de Laguna Pethá, Chiapas</span> </a><br />Joel W. Palka, Josuhé Lozada Toledo<br />Alejandro Sheseña, Eliseo Linares Villanueva<br />Laure Dussubieux, Michael D. Glascock<br />Jeffrey R. Ferguson</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1302"> <span style="font-family: 'RobotoM';">El cuerpo humano en las representaciones del Códice Madrid</span> </a><br />Manuel Alberto Morales Damián</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1303"> <span style="font-family: 'RobotoM';">La enfermedad de los vientos <em>am can mo ik tamcas</em> desde una perspectiva iconotextual. Medicina maya e imágenes medievales en el <em>Chilam Balam</em> de Kaua</span> </a><br />Florencia Scandar</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1305"> <span style="font-family: 'RobotoM';">El “Título del barrio de Santa Ana”: el manuscrito del siglo XVI que dio inicio a la tradición literaria maya-poqomchi’</span> </a><br />Igor Vinogradov</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1306"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Las sepulturas de Palenque desde la óptica de sus descubridores: de Waldeck a Ruz (1832-1959)</span> </a><br />Luis Fernando Núñez Enríquez</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1307"> <span style="font-family: 'RobotoM';">La variación del maya yucateco en la percepción de hablantes nativos</span></a><br />Bella Flor Canché Teh<br />Barbara Blaha Degler<br />Stavros Skopeteas</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1309"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Políticas de salud para la atención a pueblos indígenas. El caso de las auxiliares de salud mayas en la región oriente del estado de Yucatán, México</span></a><br />Inés Cortés Campos<br />Paola Peniche Moreno</p> </div> <div class="caja"> <h4>RESEÑA</h4> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1310"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Caroline Cunill, <em>UAY TI ↃIBNOON MAYA (Fecha en [la tierra llamada] Maya). Dos cartas inéditas en lengua maya yucateca del siglo XVI.</em>México: Secretaría General, Universidad Nacional Autónoma de México, Centre d’Études et de Recherches sur les Mondes Américains, l’École des Hautes Études en Sciences Sociales, 2023, 287 pp. (Biblioteca Indomexicana). </span></a><br />Martha Atzin Bahena Pérez</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1311"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Erik Velásquez García, <em>Morada de dioses. Los componentes anímicos del cuerpo humano entre los mayas clásicos.</em> México: Fondo de Cultura Económica, 2023, 632 pp. con ilustraciones (Sección de obras de Antropología). ISBN 978-607-16-7285-8</span></a><br />Mónica Chávez Guzmán</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1312"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Erik Velásquez García, <em>Morada de dioses. Los componentes anímicos del cuerpo humano entre los mayas clásicos.</em> México: Fondo de Cultura Económica, 2023, 632 pp. con ilustraciones (Sección de obras de Antropología). ISBN 978-607-16-7285-8</span></a><br />Mario Humberto Ruz</p> </div> <h4>IN MEMORIAM</h4> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1313"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Maricela Ayala Falcón (1944-2023)</span></a><br />Laura Elena Sotelo Santos</p> </div> <div class="caja"> <p><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1314"> <span style="font-family: 'RobotoM';">Maricela Ayala Falcón (1944-2023)</span></a><br />Erik Velásquez García<br />María Elena Vega Villalobos</p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> Instituto de Investigaciones Filológicas es-ES Estudios de Cultura Maya 0185-2574 <p class="primeralinea">El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de <em>Estudios de Cultura</em><em>Maya</em> y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de <em>Estudios</em> donde aparezca el artículo</p> Maricela Ayala Falcón (1944-2023) https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1313 Laura Elena Sotelo Santos Derechos de autor 2023 Estudios de Cultura Maya http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-10-12 2023-10-12 62 379 383 10.19130/iifl.ecm/62/000XS00146W15 Maricela Ayala Falcón (1944-2023) https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1314 Erik Velásquez García María Elena Vega Villalobos Derechos de autor 2023 Estudios de Cultura Maya http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-10-12 2023-10-12 62 385 400 10.19130/iifl.ecm/62/000XS00146W16 Introducción a la arqueología de El Tintal, Petén, Guatemala https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1296 <p>La ocupación de El Tintal perduró durante milenio y medio, desde aproximadamente 600 a. C. hasta 900-1000 d. C., habiendo atravesado por dos apogeos culturales significativos: uno durante el periodo Preclásico Tardío (350 a. C.-200 d. C.) y el segundo en el Clásico Tardío (550-800 d. C.). Los resultados de investigaciones arqueológicas recientes nos informan sobre las particularidades culturales de cada periodo, las cuales atienden a las tradiciones y contexto sociopolítico regionales del momento. Por ejemplo, el hincapié en construcciones de gran volumen que definió el paisaje cultural y ceremonial preclásico, mientras que en el Clásico Tardío hubo un incremento notable en la densidad arquitectónica y extensión territorial del asentamiento. Con este aporte damos a conocer estos resultados, con el objetivo de crear un panorama diacrónico de la arqueología de El Tintal, un sitio mayormente desconocido.</p> Mary Jane Acuña M. Varinia Matute R. Derechos de autor 2023 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-10-12 2023-10-12 62 11 44 10.19130/iifl.ecm/62/000XS00146W01 La representación del espacio en el arte maya y su aplicación a las pinturas de la Acrópolis de Chi’ik Nahb de Calakmul https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1297 <p>Mediante el análisis de los diferentes recursos empleados por los artistas mayas con el fin de aportar profundidad a sus obras —con especial énfasis en los que se dedican a la representación de la configuración del espacio sobre el que se colocan las figuras—, se puede realizar una reconstrucción hipotética de la forma que tenía el lugar donde se llevan a cabo las acciones representadas en las pinturas de la Acrópolis de Chi’ik Nahb, en la ciudad maya de Calakmul. Este lugar era, probablemente, una explanada al aire libre, donde las personas se colocaban en filas, unas detrás de las otras, en la que se dedicaban a la distribución de sus productos. Pese a que la mayor parte de las técnicas empleadas por los mayas para la representación del espacio se pueden equiparar a aquellas usadas por otras culturas del pasado, anteriores a la griega, el uso de líneas oblicuas para representar estructuras escalonadas es apreciable en el caso de Calakmul y en algunos otros ejemplos tardíos, lo cual implicaría el inicio de la experimentación del arte maya con los principios más básicos de la perspectiva lineal.</p> Rogelio Valencia Rivera Derechos de autor 2023 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-10-12 2023-10-12 62 45 73 10.19130/iifl.ecm/62/000XS00146W02 Of Heat, Holes, and Hollow Places: The Semantics and Phonetic Value of T650 https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1298 <p>The reading of the T650 glyph has been a puzzle for decades. Here, we analyze the semantic contexts in which the glyph appears together with available phonetic evidence to arrive at a phonetic reading of JOM. We provide grammatical reconstructions of the lexical contexts and discuss the rebuses involved in non-semantic contexts.</p> Luís Lopes Barbara MacLeod Alejandro Sheseña Derechos de autor 2023 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-10-12 2023-10-12 62 75 114 10.19130/iifl.ecm/62/000XS00146W03 La producción de los objetos de concha y caracol de Xcaret y Playa del Carmen, Quintana Roo https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1300 <p>Las propiedades naturales de la Costa Oriental de Quintana Roo proporcionaron las condiciones para lograr la subsistencia de grupos humanos a través de la explotación del medio geográfico. Ejemplo de esto es la presencia de elementos de concha en Xcaret y Playa del Carmen a los que se les realizó un análisis formal, funcional y tecnológico para determinar sus características y acercarnos a comprender el desarrollo y la interacción de estas sociedades con su medio y otros grupos humanos. Esta investigación identificó un patrón de aprovechamiento de las especies, la existencia de una relación entre materia prima y tipo de objeto y una producción local, como se ha determinado para algunos sitios del área; sugiriendo así, pertenecer a una misma tradición regional.</p> Shiat Alejandra Páez Torres Derechos de autor 2023 Estudios de Cultura Maya http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-10-12 2023-10-12 62 115 145 10.19130/iifl.ecm/62/000XS00146W04 Biografía, función y análisis iconográfico de dos cilindros efigie procedentes de cuevas mayas de Laguna Pethá, Chiapas https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1301 <p>En este trabajo se analiza la iconografía de dos cilindros efigie duplicados mayas hallados en cuevas y abrigos rocosos de Laguna Pethá, municipio de Ocosingo, Chiapas. A través de un análisis comparativo nosotros tentativamente identificamos un nuevo estilo regional maya asociado a la presencia de aletas en cilindros de cerámica vinculados a Toniná en el valle de Ocosingo. Sus características iconográficas sitúan a estas piezas próximas al periodo Posclásico Tardío y el Colonial Temprano. Adicionalmente, la aplicación de arqueometría —específicamente de Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (emp ai) y Activación Neutrónica Instrumental (ani)— indican que los dos cilindros fueron hechos al mismo tiempo y con la misma arcilla. Los resultados demuestran su autenticidad y su posible producción local por manos de un mismo artesano o taller cerámico en Laguna Pethá o cerca del valle de Ocosingo.&nbsp;</p> Joel W. Palka Josuhé Lozada Toledo Alejandro Sheseña Eliseo Linares Villanueva Laure Dussubieux Michael D. Glascock Jeffrey R. Ferguson Derechos de autor 2023 Estudios de Cultura Maya http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-10-12 2023-10-12 62 147 189 10.19130/iifl.ecm/62/000XS00146W05 El cuerpo humano en las representaciones del Códice Madrid https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1302 <p>El objetivo de este trabajo es analizar las figuras antropomorfas del <em>Códice Madrid</em> a través de la perspectiva de la cultura visual maya para comprender las formas de representación del cuerpo humano y con ello acercarnos a la manera de asumir el cuerpo por los mayas yucatecos del periodo Posclásico. Se señalan los rasgos generales de las figuras antropomorfas, se caracterizan los módulos que se utilizan para construirla y se aprovecha la información que ofrecen las investigaciones lingüísticas y antropológicas sobre el tema. El cuerpo es una totalidad de partes interrelacionadas, siendo el vehículo para el conocimiento, la comunicación y la acción; en éste se expresa tanto la identidad individual como el carácter comunitario del ser humano, también es posible identificar la construcción cultural que otorga predominio a lo masculino.</p> Manuel Alberto Morales Damián Derechos de autor 2023 Estudios de Cultura Maya http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-10-12 2023-10-12 62 191 221 10.19130/iifl.ecm/62/000XS00146W06 La enfermedad de los vientos am can mo ik tamcas desde una perspectiva iconotextual. Medicina maya e imágenes medievales en el Chilam Balam de Kaua https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1303 <p>En este artículo se aborda de una manera integral el contenido de la página 3 del<em> Chilam Balam</em> de Kaua y sus pasajes paralelos con el objetivo de llegar a una mayor comprensión de la enfermedad de la que aquí se habla, el am can mo ik tamcas. Se estudia el texto, proponiendo una nueva traducción, y se plantean las diferentes interpretaciones que de este se pueden hacer. Se analiza su imagen y se propone un vínculo visual con la imagen del ave y la serpiente de los Beatos medievales. Finalmente, se aborda la relación texto-imagen y la información que ésta nos aporta.</p> Florencia Scandar Derechos de autor 2023 Estudios de Cultura Maya http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-10-12 2023-10-12 62 223 249 10.19130/iifl.ecm/62/000XS00146W07 El “Título del barrio de Santa Ana”: el manuscrito del siglo XVI que dio inicio a la tradición literaria maya-poqomchi’ https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1305 <p>El manuscrito que se conoce bajo el nombre informal “Título del barrio de Santa Ana” fue creado en 1565 en San Cristóbal Verapaz, Guatemala. Está escrito en idioma poqomchi’ (familia maya, subgrupo k’iche’ano) y relata algunos acontecimientos de las primeras décadas después de la llegada de los misioneros dominicos. Es un título de propiedad, un género específico de documentos indígenas que se elaboraban en Mesoamérica con el objetivo de obtener una herramienta para defender los derechos históricos sobre ciertos territorios. Este artículo presenta las características principales del “Título del barrio de Santa Ana” y destaca su importancia para estudios históricos y lingüísticos. Con base en un análisis comparativo con otros documentos indígenas escritos en las Tierras Altas de Guatemala durante el periodo Colonial, se argumenta que el “Título del barrio de Santa Ana” inició la tradición literaria maya-poqomchi’.</p> Igor Vinogradov Derechos de autor 2023 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-10-12 2023-10-12 62 251 271 10.19130/iifl.ecm/62/000XS00146W08 Las sepulturas de Palenque desde la óptica de sus descubridores: de Waldeck a Ruz (1832-1959) https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1306 <p>A partir de las descripciones que hicieron los exploradores y arqueólogos de Palenque desde mediados del siglo XIX se esboza la idea de que los espacios para los muertos mantuvieron una presencia y relevancia poco reportada para otras ciudades mayas. La imagen que la ciudad mostraba a sus habitantes y a sus visitantes era de una omnipresencia de los espacios de culto a los muertos. Esto es evidente en las cámaras mortuorias con sarcófagos al interior, construidas sobre las fachadas de un importante número de estructuras del área monumental y de los conjuntos periféricos. La intención del presente artículo es rescatar esa imagen de Palenque en donde los espacios para rendir culto a los muertos formaban parte de su identidad.</p> Luis Fernando Núñez Enríquez Derechos de autor 2023 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-10-12 2023-10-12 62 273 295 10.19130/iifl.ecm/62/000XS00146W09 La variación del maya yucateco en la percepción de hablantes nativos https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1307 <p>En este artículo se explora el efecto de proximidad en la identificación de los espacios geográficos en donde se habla diferente desde la percepción de los hablantes nativos de la lengua maya de la península de Yucatán. Los rasgos más salientes que los hablantes identifican entre una variedad y otra se encuentran en la entonación, la velocidad de la elocución, así como en el léxico. Los datos obtenidos son de un total de 73 personas entrevistadas en la península de Yucatán, hombres y mujeres monolingües en maya y bilingües maya-español, cuyo rango de edad varió entre los 22 y los 81 años. El análisis de los datos y un estudio de caso que se realizó entre dos comunidades cercanas mostró que la proximidad se vincula más con las diferencias de habla que con las similitudes. Se identificó que la prosodia y las variantes léxicas se perciben como diferentes, sobre todo entre hablantes de lugares cercanos entre sí. Las respuestas indicaron que la proximidad no solamente está determinada por la lejanía o cercanía geográfica entre comunidades, sino también por la prominencia cultural que tienen algunos lugares, tal es el caso del estado de Yucatán, al interior del cual, además, destacan las ciudades de Valladolid y Peto.</p> Bella Flor Canché Teh Barbara Blaha Degler Stavros Skopeteas Derechos de autor 2023 Estudios de Cultura Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-10-12 2023-10-12 62 297 326 10.19130/iifl.ecm/62/000XS00146W10 Políticas de salud para la atención a pueblos indígenas. El caso de las auxiliares de salud mayas en la región oriente del estado de Yucatán, México https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1309 <p>Este artículo analiza un componente esencial de las políticas de salud dirigidas a la población indígena y rural de México: el sistema de auxiliares de salud comunitaria. El objetivo es mostrar su papel en el fomento al uso y aceptación del modelo biomédico de atención entre ese sector social, contribuyendo así a los procesos de medicalización. En particular, presentamos un acercamiento histórico y etnográfico sobre su desarrollo entre la población maya de la región oriente de Yucatán. Concluimos que la efectividad del programa se debe a que se basa en la acción de agentes internos de las propias comunidades, quienes se convierten en introductores y mediadores del mismo en sus comunidades. El aporte principal de este trabajo es la importancia que se otorga al sistema de intermediación en salud mediante agentes locales, una temática poco estudiada hasta ahora en México.</p> Inés Cortés Campos Paola Peniche Moreno Derechos de autor 2023 Estudios de Cultura Maya http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-10-12 2023-10-12 62 327 358 10.19130/iifl.ecm/62/000XS00146W11 Caroline Cunill, UAY TI ↃIBNOON MAYA (Fecha en [la tierra llamada] Maya). Dos cartas inéditas en lengua maya yucateca del siglo XVI. https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1310 Martha Atzin Bahena Pérez Derechos de autor 2023 Estudios de Cultura Maya http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-10-12 2023-10-12 62 361 364 10.19130/iifl.ecm/62/000XS00146W12 Erik Velásquez García, Morada de dioses. Los componentes anímicos del cuerpo humano entre los mayas clásicos. México: Fondo de Cultura Económica, 2023, 632 pp. con ilustraciones (Sección de obras de Antropología). ISBN 978-607-16-7285-8. https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1311 Mónica Chávez Guzmán Derechos de autor 2023 Estudios de Cultura Maya http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-10-12 2023-10-12 62 365 357 10.19130/iifl.ecm/62/000XS00146W13 Erik Velásquez García, Morada de dioses. Los componentes anímicos del cuerpo humano entre los mayas clásicos. México: Fondo de Cultura Económica, 2023, 632 pp. con ilustraciones (Sección de obras de Antropología). ISBN 978-607-16-7285-8. https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/1312 Mario Humberto Ruz Derechos de autor 2023 Estudios de Cultura Maya http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-10-12 2023-10-12 62 369 375 10.19130/iifl.ecm/62/000XS00146W14