Museo Comunitario de Morocoy: su importancia como lugar de sociabilidad cultural para la comunidad y para el turista

Contenido principal del artículo

Allan Ortega Muñoz

Resumen

El Museo Comunitario de Morocoy, en Quintana Roo, México, es un espacio cultural que se inauguró en el año 2015. Cuatro años después es imperiosa su evaluación como espacio de sociabilización cultural y educativo. El objetivo del artículo es realizar un estudio parcial de visitantes, sus características y sus opiniones, a través de la bitácora de registro del museo, de enero 2019 a enero de 2020, contando un total de 306 entradas individuales que contienen sexo, lugar de origen y opinión del visitante. Mediante análisis de tablas de contingencia (pruebas de c2) y de una regresión logística que comparan las categorías por sexo, lugar de procedencia (local o foránea), y opinión del museo (cinco categorías nominales), se muestra que los visitantes locales ven al museo como un lugar importante para el conocimiento de sus raíces históricas, mientras que para la gente foránea las opiniones se refieren a que la información presentada es interesante y bien expuesta. Además, no hay diferencias significativas entre sexos a la asistencia al museo. La reflexión final está enfocada en la necesidad de contar con una política institucional, por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia, para el apoyo logístico y de acompañamiento en el desarrollo de este tipo de museos, sobre todo a la luz del interés por crearlos a lo largo de la ruta del Tren Maya.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortega Muñoz, A. . (2021). Museo Comunitario de Morocoy: su importancia como lugar de sociabilidad cultural para la comunidad y para el turista. Estudios De Cultura Maya, 58, 271-292. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2021.58.23869
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Allan Ortega Muñoz, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Quintana Roo

Mexicano. Doctor en Estudios de Población por El Colegio de México. Se desempeña como investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro Quintana Roo y sus investigaciones se han centrado en los estudios de población. Su proyecto actual se titula “Etnografía de las localidades aledañas a las zonas arqueológicas abiertas al público”. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran “Genetic Overview of the Maya Populations: Mitochondrial DNA Haplogroups”, “Effect of Salaried Work in Cities and Commercial Agriculture on Natural Fertility in Rural Maya Women from the Yucatan Peninsula, Mexico” y “Crossing the Threshold of Modern Life: Comparing Disease Patterns Between Two Documented Urban Cemetery Series from the City of Mérida, Yucatán, Mexico”, todas en coautoría.

Citas

Altarejos Masota, Francisco, Aurora Bernal Martínez de Soria y Alfredo Rodríguez Sedano

"La familia, escuela de sociabilidad", Educación y Educadores, 8: 173-185.

Aguilar Piedra, Raúl

“Tradición y cambio en la museología costarricense: dos momentos históricos”, Cuicuilco, 15 (44): 37-58.

Asensio, Mikel

"Estudios de público y evaluación de exposiciones como metodología de la planificación museológica: el caso del Museu Marítim de Barcelona", Museo. Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España, 5: 73-104.

Bonfil Batalla, Guillermo

México profundo. Una civilización negada. México: Debolsillo.

Burón Díaz, Manuel

“Los museos comunitarios mexicanos en el proceso de renovación museológica”, Revista de Indias, LXXII (254): 177-212. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2012.007.

Camarena, Cuauhtémoc, Teresa Morales, Silvia Arze y Jennifer Shephard

Manual para la creación y desarrollo de museos comunitarios. La Paz: Fundación Interamericana de Cultura y Desarrollo.

CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes)

Atlas de infraestructura cultural de México, [consultada el 28 de mayo de 2020].

a Encuesta nacional de hábitos, prácticas y consumo culturales. Primeros resultados por entidad federativa [consultada el 28 de mayo de 2020].

b Atlas de infraestructura y patrimonio cultural de México, [consultada el 28 de mayo de 2020].

Cottom, Bolffy

“Patrimonio cultural nacional: el marco jurídico y conceptual”, Patrimonio biocultural de Campeche. Experiencias, saberes y prácticas desde la antropología y la historia, pp. 21-44, Laura Huicochea Gómez y Martha Beatriz Cahuich Campos (coords.). México: El Colegio de la Frontera Sur.

De Carli, Georgina

“Vigencia de la nueva museología en América Latina: conceptos y modelos”, ABRA de la Facultad de Ciencias Sociales, 24 (33): 55-75.

Díaz-Albertini Figueras, Javier

"Capital social, organizaciones de base y el estado: recuperando los eslabones perdidos de la sociabilidad", Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma, pp. 247-302, Raúl Atria, Marcelo Siles, Irma Arriagada, Lindon J. Robinson y Scott Whiteford (coords.). Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL, Michigan State University.

Fort, Odile

"La colonisation agricole au Mexique dans l'état du Quintana Roo", Cahiers des Ameriques Latines, 19: 205-214.

Fritz, Paola

“Una primera aproximación a los estudios de público en Argentina”, Museos y visitantes: ensayos sobre estudios de público en Argentina, pp. 181-205, M. Bialogorski y M. M. Reca (eds.). Buenos Aires: ICOM Argentina.

Héau Lambert, Catherine

"Reconstrucción de un territorio turístico mediante un bricolage cultural", Cultura y Representaciones Sociales, 8 (16): 75-98.

INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia)

“Museos Comunitarios preservan la memoria e identidad”, Boletín, 293, 23 de octubre de 2015. México: Dirección de Medios de Comunicación, Instituto Nacional de Antropología e Historia, [consultada el 25 de mayo de 2020].

“Convenio entre INAH y Fonatur impulsará el cuidado del patrimonio cultural durante la construcción del Tren Maya”, Boletín, 183, 18 de junio de 2019. México: Dirección de Medios de Comunicación, Secretaria de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia [consultada el 25 de mayo de 2020].

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)

“Censo de población y vivienda 2010. Principales resultados por localidad (ITER)”. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. en [consultada el 27 de mayo de 2020].

Encuesta nacional de consumo cultural de México 2012. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Módulo sobre eventos culturales seleccionados 2017. MODECULT. Diseño conceptual. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Módulo sobre eventos culturales seleccionados (MODECULT) 2019, Datos correspondientes al mes de mayo. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, , [consultada el 28 de mayo de 2020].

Martin, Simon y Dmitri Beliaev

"K'ahk' Ti' Ch'ich': A new Snake King from the Early Classic Period", The PARI Journal, XVII (3): 1-7.

Mostny, Glaser Grete

“Introduction”, Museum, XXV (3): 128.

Nalda, Enrique

"Dzibanché: un primer acercamiento a su complejidad", Guardianes del tiempo, pp. 37-71, Adriana Velázquez Morlet (comp.). Chetumal: Universidad de Quintana Roo, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Ortega Muñoz, Allan y Javier Andres Sánchez Llanes

“Representaciones sociales del patrimonio arqueológico entre los mayas de Quintana Roo”, Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales, 34 (2): 13-41.

Ortega Muñoz, Allan y Wesley Puc Soriano

“El Museo Comunitario de Morocoy, Quintana Roo (México): propuesta para la mitigación de la vulnerabilidad social”, Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales, 39 (2): 123-153.

Ortega Muñoz, Allan, Paloma Escalante Gonzalbo, Adriana Velázquez Morlet, Wesley Puc Soriano, Salim Chamlati Guillen y Carla Rossana Ayora Pech

Zonas arqueológicas: ¿valor, conservación y beneficio? Relaciones de economía, identidad, hegemonía e impacto del desarrollo turístico. Chetumal: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro INAH Quintana Roo, Grupo Editorial Estosdias.

Ortega Muñoz, Allan, Adriana Velázquez Morlet, Wesley Puc Soriano, Salim Chamlati Guillén y Carla Rossana Ayora Pech

Zonas arqueológicas del norte de Quintana Roo. Valor, conservación y beneficio. Chetumal: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Centro INAH Quintana Roo, Grupo Editorial Estosdias.

Panozzo Zenere, Alejandra Gabriela

“La recepción en los museos. Exploraciones de los estudios de visitantes en los museos argentinos”, Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 139: 311-326.

Pérez Castellano, Leticia

Estudios sobre públicos y museo.s Vol. I. Públicos y museos: ¿Qué hemos aprendido?. México: Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Pérez Santos, Eloísa

"Metodología básica de la investigación de público en museos: áreas de actuación, variables implicadas, tipos de investigación y técnicas utilizadas", Mus-A: Revista de los museos de Andalucía, No. 10: 48-57.

Tourliere, Mathiew

“Tren Maya, la obstinación”, Proceso, [consultada el 28 de mayo de 2020].

Rosales Pérez, María Susana

“Callejeras, busconas y proveedoras del hogar. Pluriactividad femenina y violencia de género en un contexto de nuevas ruralidades en el sur de Quintana Roo, México”, tesis de maestría en Antropología Social. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Uría, Jorge

"La taberna. Un espacio multifuncional de sociabilidad popular en la restauración española", Hispania, No. 14: 571-604. DOI: https://doi.org/10.3989/hispania.2003.v63.i214.225.

Vázquez Olvera, Carlos

“Estudio introductorio. Revisiones y reflexiones en torno a la función social de los museos”, Cuicuilco, 15 (44): 5-14.

Velásquez García, Erik

"Los posibles alcances territoriales de la influencia política de Dzibanché durante el Clásico Temprano: nuevas alternativas para interpretar las menciones históricas sobre la entidad política de Kan", El territorio maya. Memoria de la Quinta Mesa Redonda de Palenque, pp. 323-352, Rodrigo Liendo (ed.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Walid Sbeinati, Sabah y Juanjo Pulido Royo

“Socialización del patrimonio, patrimonio extendido y contextualización de la cultura”, Arqueoweb, 15: 326-334.