Hallazgo de fragmentos cerámicos de estilo Chocholá con jeroglíficos en Oxkintok, Yucatán
Contenido principal del artículo
Resumen
Durante las temporadas de campo de 1996 y 1998, en el sitio de Oxkintok, Yucatán, se hallaron diversos fragmentos cerámicos de estilo Chocholá con inscripciones jeroglíficas. La importancia de estos hallazgos es grande, ya que permite asociar arqueológicamente dicho estilo cerámico con Oxkintok, siendo éste posiblemente uno de sus principales centros productores. La presencia de un nombre en uno de los fragmentos, cho-lo-ma, Cholo’m, con rango de sajal, permite atribuir a Oxkintok una serie de vasos hasta el momento sin procedencia conocida, y que mencionan a tal personaje. Al mismo tiempo, se ofrece nueva información acerca de la organización política interna del sitio en el Clásico Tardío y la distribución geográfica de este título en las Tierras Bajas septentrionales.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Ardren, Traci
"The Chocholá Ceramic Style of Northern Yucatán: An Iconographic and Archaeological Study", Eighth Palenque Round Table, 1993, pp. 237-245, Martha J. Macri y Jan McHargue (eds.). San Francisco: Pre-Columbian Art Research Institute.
Boot, Erik
"An Oxkintok Region Vessel: An Analysis of the Hieroglyphic Texts", Mesoweb, www.mesoweb.com/articles/Boot/Oxkintok.pdf. [Consultado el 15 de marzo de 2017]
Brainerd, George W.
Archaeological Ceramics of Yucatan. Milwood: University of California, Krauss Reprint (Anthropological Records, 19).
Coe, Michael
The Maya Scribe and His World. New York: Grolier Club.
Fernández Marquínez, Yolanda
Excavaciones en el Grupo May, Oxkintok, Yucatán, México. Madrid: Universidad Complutense.
García Campillo, José Miguel
"Informe epigráfico sobre Oxkintok y la cerámica Chocholá", Oxkintok 4: 185-200. Madrid: Misión Arqueológica de España en México.
García Campillo, José Miguel y Yolanda Fernández Marquínez
"Articulación espacial y organización política en Oxkintok, Yucatán", Religión y sociedad en el área maya, pp. 135-158, Carmen Varela, Juan Luis Bonor y Yolanda Fernández (eds). Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas.
Grube, Nikolai
"The Primary Standard Sequence on Chochola Style Ceramics", The Maya Vase Book, Vol. 2: 320-330, Justin Kerr (ed.). New York: Kerr Associates.
"Hieroglyphic Sources for the History of Northern Yucatan", Hidden Among the Hills, Maya Archaeology of the Northwest Yucatan Peninsula. First Maler Symposium, pp. 316-358, Hans Prem (ed.). Möckmühl: Verlag Von Flemming (Acta Mesoamericana, 7).
Houston, Stephen D.
The Life Within. Classic Maya and the Matters of Performance. New Haven: Yale University Press.
Houston, Stephen D. y David Stuart
"Peopling the Classic Maya Court", Royal Courts of the Ancient Maya, Volume One: Theory, Comparison, and Synthesis, pp. 54-83, Takeshi Inomata y Stephen D. Houston (eds.). Boulder: Westview Press.
Houston, Stephen, John Robertson y David Stuart
"Disharmony in Maya Hieroglyphic Writing: Linguistic Change and Continuity in Classic Society", The Linguistics of Maya Writing, pp. 83-101, Søren Wichmann (ed.). Salt Lake City: The University of Utah Press.
Lacadena, Alfonso y Søren Wichmann
“On the Representation of the Glottal Stop in Maya Writing”, The Linguistics of Maya Writing. pp. 103-162. Søren Wichmann (ed.). University of Utah Press, Salt Lake City.
MacLeod, Barbara
“Deciphering the Primary Standard Sequence”, tesis de doctorado en Antropología. Austin: Universidad de Texas, Departamento de Antropología.
Maldonado, Rubén, Alexander Voss y Ángel Góngora
"Kalom Uk´uw, señor de Dzibilchaltún", Memoria de la Tercera Mesa Redonda de Palenque, Vol. 1, pp. 79-101, Vera Tiesler Bloss, Rafael Cobos y Merle Greene Robertson (coords.). Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Stuart, David
"Hieroglyphs on Maya Vessels", The Maya Vase Book, Vol. 1, pp. 149-160, Justin Kerr (ed.). New York: Kerr Associates.
Strupp Green, Judith
"A Classic Lord’s Atole Bowl: A Pre-Columbian Chocholá Style Vessel with Hieroglyphic Text", Proceedings of the 1995 and 1996 Latin American Symposia: ‘Death, Burial, and Afterlife. Landscapes and Mindscapes of the Ancient Maya', pp. 91-99, Alana Cordy-Collins y Grace Johnson (eds.). San Diego: San Diego Museum of Man (San Diego Museum Papers 34).
Tate, Carolyn
"The Carved Ceramics Called Chochola", Fifth Palenque Round Table, pp. 123-133, Merle Greene Robertson y Virginia M. Fields (eds.). San Francisco: Pre-Columbian Art Research Institute.
Varela Torrecilla, Carmen
"El material cerámico de Oxkintok de las temporadas 1987-1988", Oxkintok 2, pp. 76-92. Madrid: Misión Arqueológica de España en México.
"Un nuevo complejo en la secuencia cerámica de Oxkintok: el Clásico Medio", Oxkintok 3, pp. 113-126. Madrid: Misión Arqueológica de España en México.
Velázquez Valadez, Ricardo y Ana García Barrios
"Descubrimientos en Oxkintok, Yucatán. La Estructura 2 del Grupo Ah Canul, un mausoleo", Memoria de la Tercera Mesa Redonda de Palenque, Vol. 1, pp. 459-480, Vera Tiesler Bloss, Rafael Cobos y Merle Greene Robertson (coord.). Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Vidal Lorenzo, Cristina
"El Palacio de la Serie Lunar (Estructura CA-5)", Oxkintok 4: 21-34. Madrid: Misión Arqueológica de España en México.
El Grupo Ah Canul de la ciudad maya yucateca de Oxkintok. Madrid: Universidad Complutense.