Propuesta de caracterización y origen de instrumentos sonoros excavados en las Estructuras II y III de Calakmul, Campeche
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presenta un estudio interdisciplinario de los instrumentos sonoros excavados en las Estructuras II y III de Calakmul, Campeche, los cuales están compuestos por aerófonos (instrumentos de viento) completos y fragmentados. A estos instrumentos se les efectuaron análisis acústicos y organológicos, así como físico-químicos a sus pastas, con la finalidad de poder plantear su posible procedencia y algunas inferencias sobre su contexto de uso. Es un trabajo con nuevas metodologías de análisis en instrumentos sonoros prehispánicos (acústicas, arqueológicas y de análisis físico-químicos).
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Álvarez Aguilar, Luis Fernando y Ricardo Armijo Torres
“Excavación y consolidación de la Estructura 3 de Calakmul, Campeche”, Información, 14: 41-55.
Campos, Teresa de María
“Aerófonos de barro del Valle de Sula, Honduras”, Flower World. Music Archaeology of the Ancient Americas, pp. 69-88, Matthias Stöckli y Arnd Adeje Both (eds.). Berlin, Alemania: Ekho Verlag.
Carrasco, Ramón
“Calakmul en el arte y la arquitectura del Formativo”, Calakmul. Antología, pp. 97-110, Rosario Domínguez y Carlos Vidal (comps.). Campeche, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
“Cronología e Historia”, Calakmul. Patrimonio Mixto de la Humanidad, pp. 75-85. México: Gobierno de Campeche, Secretaría de Cultura, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Domínguez Carrasco, María del Rosario
Calakmul, Campeche. Un análisis de la cerámica. México: Universidad Autónoma de Campeche (Colección Arqueología, 4)
Domínguez Carrasco, María del Rosario, Joel D. Gunn y William J. Folan
“Interpretación de actividades líticas en la Estructura II de Calakmul y su relación con los Edificios III y VII de la Plaza Central”, X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996, pp. 668-688, Juan Pedro Laporte y Héctor Escobedo (eds.). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
Domínguez Carrasco, María del Rosario, Joel D. Gunn y William J. Folan
“La cerámica y lítica de Calakmul, Campeche, México: Un análisis contextual de las Estructuras I, II, III y VII”, XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997, pp.705-726, Juan Pedro Laporte y Héctor Escobedo (eds.). Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
Domínguez Carrasco, María del Rosario y William J. Folan
“Hilado, confección y lapidación: los quehaceres cotidianos de los artesanos de Calakmul, Campeche, México”, XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998, pp. 628-646, Juan Pedro Laporte y Héctor Escobedo (eds.). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
Domínguez Carrasco, María del Rosario, William J. Folan, Gary Gates, Raymundo González Heredia, Joel D. Gunn, Abel Morales López, Hubert Robichaux y Beniamino Volta
“Oxpemul, su altiplanicie kárstica ondulada, Calakmul, el Preclásico: 30 años en el corazón del Peten Campechano”, XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2011, pp. 850-879. B. Arroyo, L. Paiz, y H. Mejía (eds.). Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal (versión digital). <http://www.asociaciontikal.com/simposio-25-ano-2011/074-dominguez-et-al-doc/ > [consultado en 20 septiembre de 2018].
Domínguez Carrasco, María del Rosario, Yolanda Espinosa Morales, Javier Reyes Trujeque y Francisca A. Zalaquett Rock
“Los instrumentos musicales de las Estructuras II y III de Calakmul, Campeche: caracterización e interpretación cultural”, ponencia presentada en el 82nd Annual Meeting of the Society for American Archaeology, 2 abril 2017, Vancouver, Canada.
Earle, Timothy
“Style and Iconography in Complex Chiefdoms”, The Uses of Style in Archaeology, pp. 73-81, Margaret Conkey y Christine Hastorf (eds.). Londres: Cambridge University Press.
Folan, William, Joyce Marcus, Sophia Pincemin, Ma. del Rosario Domínguez Carrasco, Loraine Fletcher y Abel Morales
“Calakmul: New Data from an Ancient Maya Capital in Campeche, Mexico”, Latin American Antiquity, 6 (4): 310-334. DOI: 10.2307/971834
Folan, William J., Joel D. Gunn y María del Rosario Domínguez
“Templos triádicos, plaza central y palacios dinásticos: un análisis dicarónico del complejo de corte real, Calakmul, Campeche, México”, Los Investigadores de la Cultura Maya, pp. 234-268, María del Rosario Domínguez y William Folan (eds.). Campeche, México: Universidad Autónoma de Campeche.
Folan, William J., Ma. del Rosario Domínguez, Joel. D. Gunn, Abel Morales, Raymundo González y Lynda Florey
“La Estructura II de Calakmul, Campeche y su relación con el mercado extramuros: una revisión de los artefactos, actividades y funciones culturales”, El comercio y otros temas, pp. 125-150, M. del Rosario Domínguez, M. E. León, Miriam J. Gallegos, Ricardo Armijo (coords.). Campeche: Universidad Autónoma de Campeche.
Halperin, Christina T.
Maya Figurines. Intersections between State and Household. Austin: University of Texas Press.
Halperin, Christina T., Ronald L. Bishop, Ellen Spensley y James Blackman
“Late Classic (A.D. 600-900) Maya Market Exchange: Analysis of Figurines from the Motul de San José Region, Guatemala”, Journal of Field Archaeology, 43 (4): 457-480. DOI: 10.1179/009346909791070745.
Houston, Stephen, David Stuart y Karl Taube.
The Memory of Bones: Body, Being, and Experience among the Classic Maya. Austin: University of Texas Press.
Ishihara Reiko
“Música para las divinidades de la lluvia: reconstrucción de los ritos mayas del periodo Clásico Tardío en la Grieta Principal de Aguateca, El Petén, Guatemala”, LiminaR, 7: 22-42. <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-80272009000100003&script=sci_arttext> [consultado 25 de agosto de 2018].
Laporte, Juan Pedro
“El embrujo del tecolote y otras historietas: algunas consideraciones sobre los silbatos del Clásico en Tikal”, XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, pp. 1021-1050, Juan Pedro Laporte, Bárbara Arroyo y Héctor Mejía (eds.). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología (versión digital), <http://www.asociaciontikal.com/wp-content/uploads/2017/01/075_-_Laporte.08.pdf> [consultado el 15 de agosto de 2018].
Marcus, Joyce
“Studying Figurines”, Journal of Archaeological Research, 27 (1): 1-47. DOI: 10.1007/s10814-018-9117-7.
Martin, Simon y Nikolai Grube
Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. Londres: Thames & Hudson.
Méndez, Alejandro y Agustín Pimentel
“Tipología de los instrumentos musicales y artefactos sonoros arqueológicos de Mesoamérica y del norte de México, México”, tesis de licenciatura en Arqueología. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Pincemin, Sophia, Joyce Marcus, Lynda Florey, William J. Folan, María del Rosario Domínguez Carrasco y Abel Morales
“Extending the Calakmul Dynasty Back in Time: A New Stela from a Maya Capital in Campeche, Mexico”, Latin American Antiquity, 9 (4): 310-327. DOI: 10.2307/3537030
Rodens, Vanessa, Arnd Adje Both y Gonzalo Sánchez Santiago
“Las flautas poliglobulares de Mesoamérica”, Flower World. Music Archaeology of the Ancient Americas, pp. 121-158, Matthias Stöckli y Arnd Adje Both (eds.). Berlin: Ekho Verlag.
Rodríguez, Omar
“Arquitectura”, Calakmul. Patrimonio Mixto de La Humanidad, pp. 117-131. México: Gobierno de Campeche, Secretaría de Cultura, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Sears, Erin. L.
“Las figurillas mayas del Clásico Tardio del sistema de los ríos de Usumacinta/Pasion”, Los investigadores de la cultura maya,14 (2): 389-402.
A Reflection of Maya Representation, Distribution, and Interaction: Ceramic Figurines from the Late Classic Site of Cancuén, Petén Department, Guatemala. Kentucky: University of Kentucky.
Von Hornbostel, Erich M. y Curt Sachs
“Classification of Musical Instruments: Translated from the Original German by Anthony Baines and Klaus P. Wachsmann”, The Galpin Society Journal, 14: 3-29. DOI: 10.2307/842168
Zalaquett, Francisca, Teresa de María Campos y Martha Ilia Nájera
Instrumentos sonoros del Museo de San Pedro Sula. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.
Zalaquett, Francisca y Dulce Sugey Espino Ortiz
“Flautas triples de Jaina y Copán. Un estudio arqueoacústico”, Ancient Mesoamerica, 25: 1-20. DOI: 10.1017/S0956536118000020
Zalaquett, Francisca, Dulce Sugey Espino y Violeta Vázquez
“Instrumentos sonoros procedentes de las excavaciones de Teopancazco”, Teopancazco como centro de barrio multiétnico de Teotihuacan. Los sectores funcionales y el intercambio a larga distancia, pp. 181-212, Linda Manzanilla (ed). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Zimmermann, Mario
“Los nuevos hallazgos en la Estructura III”, Arqueología Mexicana, 128: 52-57.