Terminología culinaria en De re coquinaria: lengua técnica y coincidencias con el latín vulgar
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo examina el uso de la terminología culinaria referida por el recetario De re coquinaria, por tradición atribuido a Apicio. A partir del análisis de términos especializados, se estudia su empleo y su significación técnica, centrado en dos ejes conceptuales: descripción de procedimientos prácticos (verbos) y denominación de realizaciones materiales (sustantivos). Además se muestran recursos de creación del lenguaje técnico latino (como calcos y préstamos lingüísticos del griego y derivación en diminutivo), y se presentan semejanzas de la lengua especializada y el latín vulgar. Se concluye que el lenguaje culinario expresado en el De re coquinaria y el latín vulgar evidencian fuertes coincidencias morfológicas, pero tienen valores expresivos y usos lingüísticos distintos, lo cual pone de manifiesto el carácter polisémico de la terminología culinaria latina.
Descargas
Métricas
- Citations
- CrossRef - Citation Indexes: 1
- Usage
- SciELO - Full Text Views: 421
- SciELO - Abstract Views: 52
- Captures
- Mendeley - Readers: 7
- Mendeley - Readers: 1
Detalles del artículo
- El autor o autores se compromete(n) a firmar una Declaración de texto inédito y cesión de derechos patrimoniales autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de NOVA TELLVS y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente.
- Todos los textos publicados por NOVA TELLVS –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y especifiquen que la primera publicación se hizo en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en NOVA TELLVS (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Para todo lo anterior, junto con su material propuesto, los autores/as deben remitir el formato de Declaración de texto inédito y cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser enviado en archivo PDF a novatellus@unam.mx o iiflnovatellus@gmail.com
NOVA TELLVS no realiza cargos económicos a los autores/as por enviar, procesar o publicar sus textos.
Citas
Fuentes antiguas
Apici, L’Art de la cuina, text rev. & trad. Joan Gómez I Pallarès, Barcelona, Fundació Bernat Metge (Escriptors llatins, 264), 1990, texto enfr., 3 ind. Apicio, Cocina romana, ed. y trad. Bárbara Pastor Artigues, Madrid, Coloquio, 1987.
Apicio, L’arte culinaria: manuale di gastronomia classica, trad. Giulia Carazzali, pres. Francesco Maspero, Milano, Tascabili Bompiani, 1990.
Apicius. A critical edition with an introduction and an English translation of the Latin recipe text Apicius, eds. Christopher Grocock and Sally Grainger, ills. Dan Shandrake, Totnes, Prospect Books, 2006.
Apicius, De re coquinaria, text. ét., trad. et comm. Jacques André, Paris, Les Belles Lettres (Collection des Universités de France, Guillaume Budé), 1974.
Apicius, De re coquinaria. Gastronomía en la antigua Roma Imperial, com. y trad. Miguel Ibáñez Artica, San Sebastián, R & B Ediciones, 1995.
Cicero, M. Tulli, Epistulae ad Familiares, ed. Louis Claude Purser, Oxonii, Clarendon, 1901-1903, http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3atext %3a1999.02.0009 (17/07/2020).
Martialis, Epigrammaton liber, text. ét. et trad. H. J. Izaac, Paris, Les Belles Lettres (Collection des Universités de France, Guillaume Budé), 1930-1933, 3 vols.
Seneca, De Consolatione ad Helviam, Moral Essays Vol. 2, ed. John William Basore, London, Heinemann, 1932, http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:2007.01.0017 (17/07/2020).
Varrón, De lingua Latina, ed. bilingüe, intr., trad. y nts. Manuel-Antonio Marcos Casquero, Barcelona, Anthropos-Ministerio de Educación y Ciencia (Textos y documentos, Clásicos del Pensamiento y de las Ciencias, 6), 1990.
Fuentes modernas
Alföldi-Rosenbaum, Elisabeth, “Apicius, De re coquinaria and the Vita Heliogabali”, Bonner Historia Augusta Colloquium 1970, Bonn, J. Straub, 1972, pp. 5-10.
André, Jacques, “Sur la constitution des langues techniques en latin”, Etudes de Lettres, 1, 1986, pp. 5-18.
Baldwin, Barry, An Anthology of Later Latin Literature, Amsterdam, J. C. Gieben, 1987, pp. 248-251.
Callebat, Louis, “Langages techniques et langue commune”, Latin vulgaire-latin tardif II. Actes du IIème Colloque international sur le latin vulgaire et tardif, Bologne, 29 août-2 septembre 1988, Tübingen, M. Niemeyer, 1990, pp. 44-56.
Corominas, Joan, Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, Gredos, 1973.
Delgado, Carlos, Diccionario de gastronomía, Barcelona, Altaya, 1997.
Dubuc, Robert, Manual de terminología, trad. Ileana Cabrera, Santiago de Chile, RIL Editores, 1999.
Fleury, Philippe, “Les textes techniques de l’Antiquité. Sources, études et perspectives”, Euphrosyne, 18, 1990, pp. 359-394.
García-Hernández, Benjamín, “Desarrollo polisémico del preverbio sub- y su posición en el sistema preverbial”, Helmantica: Revista de filología clásica y hebrea, 29/88, 1978, pp. 41-50.
García-Hernández, Benjamín, “La polisemia de ius, iuris (‘derecho’, ‘aderezo’) y la idea genuina (‘unión’) del Derecho Romano”, Revista de Estudios Latinos, 10, 2010, pp. 29-47.
Gómez I Pallarès, Joan, “La transmisión textual del De re coquinaria de Apicio: último estado de la cuestión”, Fortunatae, 8, 1996, pp. 173-189.
Guillén, José, Gramática Latina. Histórico-teórico-práctica, Salamanca, Sígueme, 1981.
Herman, József, El latín vulgar, trad. española María del Carmen Arias Abellán, Barcelona, Ariel, 1997.
Larousse gastronomique en español, Barcelona, Larousse, 2004.
Lejavitzer, Amalia, “Garum paradoxum: misterio y maravilla de la cocina romana”, Nova Tellus, 18/2, 2000, pp. 115-128.
Lejavitzer, Amalia, “Algunas recetas médicas en el De re coquinaria de Apicio”, Nova Tellus, 24/1, 2006, pp. 123-139.
Liddell, Henry George, Robert Scott and Henry Stuart Jones, The Online Liddell-Scott-Jones Greek-English Lexicon, 2011, http://stephanus.tlg.uci.edu/lsj/#eid=106629 (17/07/2020).
López Gregoris, Rosario, “El uso del diminutivo en el lenguaje técnico latino”, Revista de estudios latinos: RELat, 5, 2005, pp. 75-96.
López Gregoris, Rosario, “El diminutivo latino: entre la denotación y la connotación”, en Semántica latina y románica: unidades de significado conceptual y procedimental, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2016, pp. 177-198.
Marchese, Floriana, “Aspetti della lingua technica di Apicio”, Atti e Memorie dell’Accademia Toscana La Colombaria, XXXVIII, 1987, pp. 9-102.
Milham, Mary Ella, “Aspects of Non-Technical Vocabulary in Apicius”, The American Journal of Philology, 80/1, 1959, pp. 67-75.
Montero Cartell e, Enrique, “La literatura técnica latina de época tardía: aspectos lingüísticos y literarios”, Cuadernos de literatura griega y latina, IV, 2003, pp. 259-280.
Norrick, Neal R., “Recipes as texts: technical language in the kitchen”, en René Jongen, Sabine De Knop, Peter H. Nelde and Marie-Paul Quix (eds.), Sprache, Diskurs und Text. Akten des 17 Linguistischen Kolloquiums, Brüsel, 1982, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, 1983, pp. 173-181.
Pickstone, Joan E., “Roman cookery”, Greece and Rome, IV, 1935, pp. 168-174.
Real Academia de la Lengua, Diccionario de la lengua española, edición del Tricentenario, actualización 2018, https://dle.rae.es/?w=diccionario (17/07/2020).
Tame de Patjane, Ma. Ivonne, Único diccionario internacional de cocina, México, s. e., 1998.
Väänänen, Veikko, Introducción al latín vulgar, trad. española Manuel Carrión, Madrid, Gredos, 1995.