K’awiil y el calendario maya de 819 días

Contenido principal del artículo

Rogelio Valencia Rivera

Resumen

El presente trabajo analiza la frase asociada a las fechas del ciclo calendárico maya de 819 días descubierto por Eric S. Thompson en 1943, con el fin de explicar las actividades que se llevan a cabo durante dichas fechas y el sujeto asociado a las mismas. Después de revisar los diferentes ejemplos de registro de este calendario, se puede apreciar que durante las estaciones del mismo se lleva a cabo la colocación de la imagen de una advocación de K’awiil, la cual es asimismo wahy o co-esencia de la propia deidad, dentro de la ciudad a la que pertenece la inscripción, en lo que parece constituir un circuito ritual o peregrinación, en la que se visitan los cuatro puntos cardinales de la localidad cada 819 días. Dicha advocación de K’awiil es cuatripartita y lleva un color asociado a la dirección en la cual es colocado.

            Además de estar asociada con K’awiil, la deidad se relaciona con el señor de los animales, Sip, y con uno de los Señores de la Noche, G6, ambos también estudiados por Thompson. Es muy posible que el número de días del circuito ritual sea la combinación de los números asociados a cada una de las deidades que componen el nombre de la co-esencia de K’awiil, pues Sip está vinculado con el número siete, G6 con el ciclo de nueve Señores de la Noche y K’awiil, en ciertas ocasiones, con el número trece, todos factores del número 819. No es el único ejemplo de ciclo calendárico que emplea una peregrinación en la que K’awiil se ve involucrado, pues su imagen es utilizada asimismo dentro del circuito de las estaciones del año nuevo maya con el fin de propiciar que fuese bueno. Es muy posible que dichos rituales estén relacionados con la supervisión de K’awiil, deidad asociada al rayo que anuncia las lluvias, las cuales propician la abundancia de alimentos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Valencia Rivera, R. (2018). K’awiil y el calendario maya de 819 días. Estudios De Cultura Maya, 53, 103-138. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.53.945
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Rogelio Valencia Rivera, Investigador independiente

Mexicano. Maestro en Ciencias por la Universidad Politécnica de Madrid y doctor en Historia de América por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Sus principales líneas de investigación son la iconografía y la epigrafía mayas, así como su interacción con la historia y religión de estos pueblos. Su proyecto de investigación actual es el “Análisis de la relación texto e imagen en las representaciones plásticas de las culturas de Mesoamérica". Entre sus últimas publicaciones se encuentran “The Written Adornment: The Many Relations of Text and Image in Classic Maya Visual Culture” y “Los mascarones de la gran plaza de la ciudad de Calakmul”, ambas en coautoría, y “El tiempo vuela: el uso de aves y otros animales para representar las unidades de tiempo de la Cuenta Larga maya” como autor único.

rogelio.valencia.rivera@gmail.com

Citas

Agurcia, Ricardo, Payson Sheets y Karl A. Taube

Protecting Sacred Space. Rosalila’s Eccentric Chert Cache at Copan and Eccentrics among the Classic Maya. San Francisco: Precolumbia Mesoweb Press.

Andrews, E. Wyllys

“Glyphs Z and Y of the Maya Supplementary Series”, American Antiquity 4 (1): 30-35. DOI: 10.2307/275359

Andrews Heath, Dorothy

Vocabulario de Mayathan (por sus abecedarios). Mérida: Área Maya.

Barrera Vázquez, Alfredo

Diccionario Maya Cordemex. Maya-Español, Español-Maya. Mérida: Ediciones Cordemex.

Beliaev, Dmitri

“Wayaab’ Title in Maya Hieroglyphic Inscriptions: On the Problem of Religious Specialization in Classic Maya Society”, Continuity and Change: Maya Religious Practices in Temporal Perspective, vol. XIV: 121-130, D. Graña Behrens, C. M. Prager, F. Sachse, S. Teufel y E. Wagner (eds.). Markt Schwaben: Verlag Anton Saurwein (Acta Mesoamericana, 14).

“El glifo Y de la Serie Suplementaria maya: una revisión”, ponencia presentada en Primer Simposio Knórozov-Xcaret de Epigrafía Maya. 19-21 de noviembre de 2012. Xcaret, México.

Informe del Proyecto Atlas Epigráfico de Petén. Guatemala: Centro de Estudios Mayas Yuri Knórozov.

Berlin, Heinrich y David H. Kelley

“819-day Count and Color-Direction Symbolism among the Classic Maya”, Middle American Research Institute, Publication 26: 9-20. Nueva Orleans: Tulane University.

Bernal Romero, Guillermo

a “Dignatarios cuatripartitas y cultos direccionales en las inscripciones de Palenque, Copán y Quiriguá (Primera parte.)”, Lakamhá 31: 2-13.

b “Dignatarios cuatripartitas y cultos direccionales en las inscripciones de Palenque, Copán y Quiriguá (Segunda parte.)”, Lakamhá 32: 2-9.

“El fuego, el taladro y el tlacuache. Ritos de Joch K’ahk’ y otras ceremonias de fuego en el Clásico”, Arqueología Mexicana, 128: 66-71.

“El Ciclo de 819 días y otros ritos cuatripartitas y direccionales del periodo Clásico Maya”, El tiempo de los dioses-tiempo. Concepciones de Mesoamerica, pp. 51-90, Mercedes de la Garza (ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.

Esparza Olguín, Octavio Q.

“Documentación de monumentos esculpidos”, Reconocimiento Arqueológico en el Sureste de Campeche: Informe de la Temporada 2013, pp. 20-57, Ivan Šprajc (ed.). Ljubljana: Centro de Investigaciones Científicas de la Academia Eslovena de Ciencias y Artes.

Gabriel, Marianne

«“Sib-ten a w-áalak’-o’ob…” (“regálanos tus hijos, tus criados…”). Oraciones Dirigidas al “Protector de los Animales” (Sip)», Sacred Books, Sacred Languages: Two Thousand Years of Ritual and Religious Maya Literature, pp. 93-112, Rogelio Valencia y Geneviéve Le Fort (eds.). Markt Schwaben: Verlag Anton Saurwein (Acta Mesoamericana, 18).

García Capistrán, Hugo y Rogelio Valencia Rivera

“En el lugar de hendidura se levanta el árbol florido. Reconstrucción de un mito maya desde una perspectiva mesoamericanista”, Del saber ha hecho su razón de ser... Homenaje a Alfredo López Austin, Vol. 1: 389-411, Eduardo Matos Moctezuma y Ángela Ochoa (eds.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia y Universidad Nacional Autónoma de México.

García de León, Antonio

Los elementos del tzotzil colonial y moderno. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mayas (Cuaderno 7).

García Moll, Roberto

Pomoná: un sitio del Clásico maya en las colinas tabasqueñas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Gelb, Ignace

A Study of Writing. Chicago: University of Chicago Press.

González Cruz, Arnoldo y Guillermo Bernal Romero

“The Discovery of the Temple XXI Monument at Palenque: The Kingdom of Baakal During the Reign of K’inich Ahkal Mo’ Nahb”, Maya Archaeology 2: 82-103, Charles Golden, Stephen Houston y Joel Skidmore (eds.). San Francisco: Precolumbia Mesoweb Press.

Grube, Nikolai

“Fire Rituals in the Context of Classic Maya Initial Series”, The Sacred and the Profane. Architecture and Identity in the Southern Maya Lowlands, pp. 93–109, Pierre Robert Colas, Kai Delvendahl, Markus Kuhnert y Annette Schubart (eds.). Markt Schwaben: Verlag Anton Saurwein (Acta Mesoamericana, 10).

“Onomástica de los gobernantes mayas", La organización social entre los mayas, Memoria de la Tercera Mesa Redonda de Palenque, pp. 322- 353, Vera Tiesler y Merle G. Robertson (coords.). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

"A Logogram for SIP, “Lord of the Deer”", Mexicon, XXXIV (6): 138-141.

Helmke, Christophe, Julie A. Hoggarth, Jaime J. Awe, Sarah E. Bednar y Amber L. Johnson

“Some Initial Comments on the Komkom Vase Discovered at Baking Pot, Belize”, Research Reports in Belizean Archaeology, 14: 227-240.

Houston, Stephen D. y David Stuart

The Way Glyph: Evidence for “Co-essenses” among the Classic Maya. Washington D.C.: Center for Maya Research (Research Reports on Ancient Maya Writing 30).

“Of Gods, Glyphs and Kings: Divinity and Rulership among the Classic Maya”. Antiquity, 70: 289-312.

Houston, Stephen D., David Stuart y John S. Robertson

“Disharmony in Maya Hieroglyphic Writing: Linguistic Change and Continuity in Classic Society”, Anatomía de una civilización: aproximaciones interdisciplinarias a la cultura maya, pp. 297-322, Andrés Ciudad, Yolanda Fernández, José Miguel García Campillo, Ma. Josefa Iglesias, Alfonso Lacadena y Luis T. Sanz (eds.). Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas (Publicaciones de la SEEM, 4).

Hruby, Zachary X. y Mark B. Child

“Chontal Linguistic Influence in Ancient Maya Writing: Intransitive Positional Verbal Affixation”, The Linguistics of Maya Writing, pp. 13-26, Søren Wichmann (ed.). Salt Lake City: The University of Utah Press.

Hull, Kerry

“Poetic Tenacity: A Diachronic Study of Kennings in Mayan Languages”, Parallel Worlds: Genre, Discourse, and Poetics in Contemporary, Colonial, and Classic Maya Literature, pp. 73-122, Kerry M. Hull y Michael D. Carrasco (eds.). Boulder: University Press of Colorado.

Kaufman, Terrence S.

El proto-tzeltal-tzotzil. Fonología comparada y diccionario reconstruido. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mayas (Cuaderno 5).

A Preliminary Mayan Etymological Dictionary

www.famsi.org/reports/01051/pmed.pdf [Consultado el 3 de diciembre de 2017]

Kaufman, Terrence S. y William M. Norman

“An Outline of Proto-Cholan Phonology, Morphology, and Vocabulary”, Phoneticism in Maya Hieroglyphic Writing, pp. 77-166, John. S. Justeson y Lyle Campbell (eds.). Albany: State University of New York, Institute of Mesoamerican Studies (Publication 9).

Kettunen, Harri

“An Old Euphemism in New Clothes: Observations on a Possible Death Difrasismo in Maya Hieroglyphic Writing”, Wayeb Notes, 16: 1-31.

Lacadena, Alfonso y Søren Wichmann

“On the Representation of the Glottal Stop in Maya Writing”, The Linguistics of Maya Writing, pp. 103-162, Søren Wichmann (ed.). Salt Lake City: The University of Utah Press.

Landa, fray Diego de

Relación de las cosas de Yucatán. Madrid: Historia 16 (Crónicas de América 7).

Law, Danny y David Stuart

"Classic Mayan. An Overview of Language in Ancient Hieroglyphic Script", The Mayan Languages, pp. 128-172, Judith Aissen, Nora C. England y Roberto Zavala Maldonado, (eds.). Londres: Routledge.

Lee, Thomas

Los códices mayas. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas.

Lopes, Luís y Albert Davletshin

"The Glyph for Antler in the Mayan Script", Wayeb Notes, 11: 1-18.

Lounsbury, Floyd

“Maya Numeration, Computation, and Calendrical Astronomy”, Dictionary of Scientific Biography, pp. 759-818, Charles C. Gillispie (ed.). Nueva York: Charles Scribner's Sons.

Martin, Simon

“The Baby Jaguar: An Exploration of its Identity and Origins in Maya Art and Writing”, La organización social entre los mayas: Memoria de la Tercera Mesa Redonda de Palenque, Vol. I: 50-78, Vera Tiesler, Rafael Cobos y Merle Greene Robertson (eds.). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Autónoma de Yucatán.

Maudslay, Alfred Percival

(1889-1902) Biologia Centrali-Americana. Archaeology, Volumen II. Edición Facsimilar de Francis Robiscek. Nueva York: Milpatron Publishing Corp.

Montes de Oca Vega, Mercedes

Los difrasismos en el náhuatl del siglo XVI. Tesis de Doctorado. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Morán, fray Francisco,

Arte y diccionario en lengua choltí. A Manuscript Copied from the Libro Grande of fr. Francisco Morán of about 1625. In Facsmile. Baltimore: The Maya Society.

Nehammer Knub, Julie, Simone Thun y Christophe Helmke

"The Divine Rite of Kings: An Analysis of Classic Maya Impersonation Statements", The Maya and their Sacred Narratives: Text and Context in Maya Mythologies, pp. 177-195, Geneviève Le Fort, Raphaël Gardiol, Sebastian Matteo y Christophe Helmke (eds.). Verlag Anton Saurwein, Markt Schwaben (Acta Mesoamericana, 20).

Olivier, Guilhem

Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica. Tras las huellas de Mixcóatl, ‘Serpiente de Nube’. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Fondo de Cultura Económica.

Ortiz Domingo, Juan, Francisco Pérez Mendoza y Miguel Hernández Mendoza

Diccionario Mam. Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín. Guatemala: Cholsamaj.

Pérez González, Benjamín

El chontal de Tucta. Villahermosa: Gobierno del Estado de Tabasco.

Pérez Martínez, Vitalino, Federico García, Felipe Martínez y Jeremías López

Diccionario ch’orti’, Jocotán, Chiquimula. Antigua Guatemala: Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín.

Schele, Linda y Peter Mathews

The Bodega of Palenque, Chiapas, Mexico. Washington, D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.

Schele, Linda y Nikolai Grube

Notebook for the XXI Hieroglyphic Workshop at Texas: The Dresden Codex. Austin: The Center for Mexican Studies and Institute of the Latin American Studies, University of Texas.

Schumann, Otto G.

La lengua chol de Tila (Chiapas). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mayas (Cuaderno 8).

Sheseña Hernández, Alejandro

Joyaj ti 'ajawlel. La ascensión al poder entre los mayas clásicos. Tuxtla Gutiérrez: Editorial Afínita y Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Slocum, Marianna C. y Florencia L. Gerdel

Vocabulario tzeltal de Bachajón. México: Instituto Lingüístico de Verano.

Smailus, Ortwin

El maya-chontal de Acalan. Análisis lingüístico de un documento de los años 1610-1612. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mayas (Cuaderno 9).

Stone, Andrea y Marc Zender

Reading Maya Art. A Hieroglyphic Guide to Ancient Maya Painting and Sculpture. Londres: Thames & Hudson.

Stuart, David

Ten Phonetic Syllables. Washington D. C.: Center for Maya Research (Research Reports on Ancient Maya Writing, 14).

The Inscriptions from Temple XIX at Palenque. San Francisco: The Pre-Columbian Art Research Institute.

http://www.mesoweb.com/publications/stuart/TXIX-spreads.pdf [Consultado el 3 de diciembre de 2017].

Notes on a new text from La Corona. http://decipherment.wordpress.com/2012/06/30/notes-on-a-new-text-from-la-corona/ [Consultado el 3 de diciembre de 2017].

“The WIN(I)KIL Sign and its Bearing on the Classification of Maya Supernatural Beings”. Conferencia presentada en Düsseldorf.

a “Earth-Caves and Sky-Caves: Intersections of Landscape, Territory and Cosmology among the Ancient Maya”. Conferencia presentada en la Universidad de Texas en Austin el 9 de octubre de 2014, The Mesoamerica Center Colloquium Series 2014.

b “The 8,000 Gods: An Examination of Sacred Beings and Categories in Classic Maya Theology”, In the Realm of the Vision Serpent: Decipherments and Discoveries in Mesoamerica. A Symposium in Homage to Linda Schele. Art History Society of California State University, 10-11 de abril 2015, Los Angeles.

"The Gods of Heaven and Earth. Evidence of Ancient Maya Categories of Deities", Del saber ha hecho su razón de ser... Homenaje a Alfredo López Austin, Vol. 1: 247-267, Eduardo Matos Moctezuma y Ángela Ochoa (eds.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia y Universidad Nacional Autónoma de México.

Stuart, David, Stephen D. Houston y John Robertson

“Recovering the Past: Classic Maya Language and Classic Maya Gods”, Notebook for the XXIIIrd Maya Hieroglyphic Forum at Texas, Part 2: 1-96. Austin: The University of Texas at Austin, Department of Art and Art History, the College of Fine Arts.

Swadesh, Mauricio, María Cristina Álvarez y Juan Ramón Bastarrachea

Diccionario de elementos del maya yucateco colonial, 2ª edición. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Mayas (Cuaderno 3).

Taube, Karl

“Ancient and Contemporary Maya Conceptions about Field and Forest”, The Lowland Maya Area: Three Millenia of Human-Wildland Interface, pp. 461-492, Arturo Gómez-Pompa, Michael F. Allen, Scott L. Fedick y Juan J. Jiménez Osornio (eds.). Nueva York: Food Products Press.

Thompson, J. Eric S.

“Maya Chronology: Glyph G of the Lunar Series”, American Anthropologist, 31 (2): 223-231. DOI: 10.1525/aa.1929.31.2.02a00010

Maya Epigraphy: a Cycle of 819 days. Washington D.C.: Carnegie Institution of Washington (Notes on Middle America Archaeology and Ethnology, 22).

Maya Hieroglyphic Writing: An Introduction. Washington D.C: Carnegie Institution of Washington (Publications, 589).

Tokovinine, Alexandre

“Writing Color. Words and Images of Colors in Classic Maya Inscriptions”. RES. Anthropology and Aesthetics, 61/62: 283-299. DOI: doi.org/10.1086/RESvn1ms23647836

Place and Identity in Classic Maya Narratives. Washington, D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection (Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology, 37).

Trask, Robert L.

A Dictionary of Grammatical Terms in Linguistics. Londres: Routledge Linguistics.

En prensa “Maíz y atole son su trono: K’awiil y la Montaña del Sustento”, Acta Mesoamericana. Markt Schwaben: Verlag Anton Saurwein.

Valencia Rivera, Rogelio

“La abundancia y el poder real: el dios K’awiil en el Posclásico”, Encuentros 2010. De dioses y de hombres, creencias y rituales mesoamericanos y sus supervivencias, Volumen V, pp. 67-96, Katarzyna Mikulska-Dabrowska y José Contel (eds.). Varsovia: Museo de Historia del Movimiento Popular Polaco.

“El rayo, la abundancia y la realeza. Análisis de la naturaleza del dios K'awiil en la cultura y la religión mayas”, tesis de doctorado en Historia de América. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Valencia Rivera, Rogelio y Ana García Barrios

“Rituales de invocación al dios K’awiil”, El ritual en el mundo maya: de lo privado a lo público, pp. 235-261, Andrés Ciudad Ruiz, Ma. Josefa Iglesias y Miguel Sorroche (eds.). Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas (Publicaciones de la SEEM, 9).

Valencia Rivera, Rogelio y Hugo García Capistrán

“In the Place of the Mist: Analyzing a Maya Myth from a Mesoamerican Perspective”, The Maya in a Mesoamerican Context: Comparative Approaches to Maya Studies, pp. 35-50, Jesper Nielsen y Christophe Helmke (eds.). Markt Schwaben: Verlag Anton Saurwein.

Velásquez García, Erik

“El pie de serpiente de K'awiil”, Arqueología Mexicana, 12 (71): 36-39.

“Naturaleza y papel de las personificaciones en los rituales mayas, según las fuentes epigráficas, etnohistóricas y lexicográficas”, El ritual en el mundo maya: de lo privado a lo público, pp. 203-233, Andrés Ciudad, Ma. Josefa Iglesias y Miguel Sorroche (eds.). Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas (Publicaciones de la SEEM, 9).

Velásquez García, Erik, Albert Davlethshin, María Elena Vega y Florencia Scandar

“Panorama histórico del difrasismo chan ch’e’n y otras expresiones asociadas en los textos mayas: desde el proto-maya hasta principios del siglo XIX”. Conferencia presentada en la VIII Mesa Redonda de Palenque 2017, del 5 al 9 de noviembre de 2017. Palenque: INAH.

Wisdom, Charles

Materials on the Chorti Language. Chicago: University of Chicago (Microfilm Collection of Manuscript Materials on Middle American Cultural Anthropology, 28).

Worm Danbo, Rosa-Maria y Christophe Helmke

“Courtly Etiquette and Eloquent Speech in Ancient Mesoamerica”, Palaces and Courtly Culture in Ancient Mesoamerica, pp. 65-76, Julie Nehammer Knub, Christophe Helmke y Jesper Nielsen (eds.). Oxford: Archaeopress.

Yasugi, Yoshiho y Kenji Saito

“Glyph Y of the Maya Supplementary Series”, Research Reports on Ancient Maya Writing 34. Washington: Center for Maya Research.

Zender, Marc U.

"Diacritical Marks and Underspelling in the Classic Maya Script: Implications for Decipherment", tesis de maestría en Arqueología. Calgary: Departamento de Arqueología de la Universidad de Calgary.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.