La presencia del Glifo Emblema del murciélago en El Petén y el sur de Campeche y sus implicaciones políticas
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Baron, Joanne P.
Patron Gods and Patron Lords. The Semiotics of Classic Maya Community Cults. Boulder: University Press of Colorado.
Barrientos, Tomás, Marcello Canuto y Joselyn Ponce
Proyecto Regional Arqueológico La Corona: Informe final, T. Barrientos, M. Canuto y J. Ponce (eds.). Guatemala: Instituto de Antropología e Historia.
Bazy, Damian, Juan Antonio Valdés y Marie Charlotte Arnauld
“El templo doméstico y la casa política: de rituales privados a rituales públicos en centros mayas clásicos”, El ritual en el mundo maya: de lo privado a lo público, pp. 181-201, Andrés Ciudad, María Josefa Iglesias y Miguel Sorroche (eds.). Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas.
Beliaev, Dmitry
Informe del Proyecto Atlas Epigráfico de Petén. Guatemala: Centro de Estudios Mayas Yuri Knórozov.
Berlin, Heinrich
“El glifo emblema en las inscripciones mayas”, Journal de la Société des Americanistes, vol. XLVII: 111-119, <http://www.persee.fr/doc/jsa_0037-9174_1958_num_47_1_1153> [Fecha de consulta: 20 de octubre de 2016]
Boot, Erik
Continuity and Change in Text and Image at Chichén Itzá, Yucatan, México. A Story of the Inscriptions, Iconography, and Architecture at a Late Classic to Early Postclassic Maya Site. Leiden: CNWS Publications.
Boucher, Sylviane
“Vasijas estilo códice de Calakmul. Narraciones mitológicas y contextos arqueológicos”, Arqueología Mexicana, 128: 58-65.
Boucher, Sylviane y Yoly Palomo
“Discriminación visual como determinante de estilo y asignación tipológica de la cerámica códice de Calakmul, Campeche”, Estudios de Cultura Maya, 39: 99-132.
Card, Jeb J. y Marc Zender
“A Seventh-Century Inscribed Miniature Flask from Copan found at Tazumal, El Salvador”, Ancient Mesoamerica, 27: 279–292. DOI: 10.1017/S0956536116000298.
Carrasco Pizana, Pedro
Estructura político-territorial del Imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan. México: Fondo de Cultura Económica.
Carrasco Vargas, Ramón y María Cordeiro Baqueiro
“The Murals of Chiik Nahb Structure Sub 1-4, Calakmul, Mexico”, Maya Archaeology, 2: 8-59.
Carrasco Vargas, Ramón, Omar Rodríguez Campero, Amalia Enríquez, Veronica A. Vázquez López, Claudia Reyes, Alice D. Desprat, Francisco J. Bernárdez, Irene García, Asunción Terroso, Xian Rodríguez, Vera Tiesler, Patricia Quintana, Iván Oliva y Daniel Aguilar
Proyecto arqueológico Calakmul. Informe técnico, temporada 2005. Tomo I. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Cases, Ignacio y Alfonso Lacadena
“Operación III.5: Estudios Epigráficos, Temporada 2014”, Proyecto Petén-Norte Naachtún 2010-2014: Informe final de la Quinta Temporada de Campo 2014, pp. 371-384, Phillip Nondédéo et al. (eds.). Guatemala, París: Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, Centre National de la Recherche Scientifique, Centro de Estudios Mexicanos y Centro-Americanos.
Ciudad Ruiz, Andrés y Alfonso Lacadena
“La fundación de Machaquilá, Petén, en el Clásico Tardío maya”, Nuevas ciudades, nuevas patrias. Fundación y refundación de ciudades en Mesoamérica y el Mediterraneo Antiguo, pp. 149-180, Ma. Josefa Iglesias Ponce de León, Rogelio Valencia Rivera y Andrés Ciudad Ruiz (eds.). Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas.
García Barrios, Ana y Erik Velásquez García
“Artistas, gobernantes y magos: el papel de los chatan winik en la sociedad maya clásica”, en 15ª Conferencia Maya Europea. Manuscrito en posesión de los autores.
“Los hombres divinos de Chatahn. Historia y papel social de un “linaje” maya del Clásico”, Arqueología Mexicana, 139: 80-85.
Garza, Mercedes de la, Guillermo Bernal y Martha Cuevas
Palenque-Lakamha’. Una presencia inmortal del pasado indígena. México: Colegio de México y Universidad Nacional Autónoma de México.
Grube, Nikolai
“Toponyms, Emblem Glyphs, and the Political Geography of Southern Campeche”, Anthropological Notebooks, XI: 89-102.
“Monumentos esculpidos: epigrafía e iconografía”, Reconocimiento arqueológico en el sureste del estado de Campeche: 1996-2005, I, pp. 177-231, Ivan Šprajc (ed.). Oxford: Archeopress (BAR International Series 1742).
Grube, Nikolai y Iken Paap
"Uxul: Petén campechano: primera temporada de campo 2009". Los Investigadores de la Cultura Maya, 18 (II): 7-24.
Grube, Nikolai, Kai Delvendahl y Nicolaus Seefeld
“Under the Rule of the Snake Kings: Uxul in the 7th and 8th Centuries”, Estudios de Cultura Maya, XL: 11-49. DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2012.40.162.
Hansen, Richard D., Ronald L. Bishop y Federico Fahsen
“Notes on Maya Codex-Style Ceramics from Nakbe, Peten, Guatemala”, Ancient Mesoamerica, 2: 225-243. DOI: https://doi.org/10.1017/S0956536100000547.
Helmke, Christophe y Jaime J. Awe
a “Death Becomes Her: An Analysis of Panel 3, Xunantunich, Belize”, The PARI Journal, 16 (4): 1-14.
b “Sharper than a Serpent’s Tooth: A Tale of the Snake-Head Dynasties Recounted on Xunantunich Panel 4”, The PARI Journal, 17 (2): 1-22.
Houston, Stephen
Hieroglyphs and History at Dos Pilas. Dynastic Politics of the Classic Maya. Austin: University of Texas Press.
Lacadena, Alfonso
“El título Lakam: evidencia epigráfica sobre la organización tributaria y militar interna de los reinos mayas del Clásico”, Mayab, 20: 23-43.
“Evolución de las fórmulas reverenciales mayas asociadas a los títulos políticos de rango y cargo desde el período Clásico hasta la época colonial”, 10º Congreso Internacional de Mayistas, Los mayas: discursos e imágenes del poder, del 26 de junio al 2 de julio de 2016, Izamal, Yucatán, México.
Looper, Matthew G.
“The History of Xkuy, An Unidentified Southeastern Center”, Glyph Dwellers Report 24, pp. 1-10. Davis: University of California (Maya Hieroglyphic Database Project).
Martin, Simon
Report on Epigraphic Fieldwork at Calakmul: 1995-1998. Documento en posesión del autor.
“De serpientes y murciélagos: Identidades cambiantes en Calakmul”, The PARI Journal, VI (2): 5-15.
En prensa “Reading Calakmul: Recent Epigraphic Finds of the Proyecto Arqueológico Calakmul”, Arqueología, imagen y texto: homenaje a Ian Graham. Memoria de la Sexta Mesa Redonda de Palenque. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Martin, Simon, Stephen Houston y Marc Zender
“Sculptors and Subjects: Notes on the Incised Text of Calakmul Stela 51”, <https://decipherment.wordpress.com/2015/01/07/sculptors-and-subjects-notes-on-the-incised-text-of-calakmul-stela-51/> [Fecha de consulta: 18 de octubre de 2016]
Martin, Simon y Nikolai Grube
Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. Londres: Thames and Hudson.
Martin, Simon y Erik Velásquez García
“Polities and Places: Tracing the Toponyms of the Snake Dynasty”, The PARI Journal, 17 (2): 23–33
Mathews, Peter, Kathryn Reese-Taylor, Marcelo Zamora y Alexander Parmington
“Los Monumentos de Naachtun, Péten”, XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004, pp. 691-696. Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
Pincemin, Sophia, Joyce Marcus, Lynda F. Folan, William J. Folan, María del Rosario Domínguez Carrasco y Abel Morales López
“Extending the Calakmul Dynasty Back in Time: A New Stela from a Maya Capital in Campeche, Mexico”, Latin American Antiquity: 310-327. DOI: 10.2307/3537030.
Pope, Maurice
The Story of Decipherment. From Egyptian Hieroglyphs to Maya Script. Londres y Nueva York: Thames and Hudson.
Reents-Budet, Dorie, Sylviane Boucher, Yoly Palomo, Ronald Bishop y James Blackman
“Codex Style Ceramics: New Data Concerning Patterns of Production and Distribution”, XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Maya Vase Database <http://www.mayavase.com/codex.pdf>
Robichaux, Hubert R.
The Ancient Maya Monuments at Oxpemul, Campeche, México. A Report of the Oxpemul Archaeological Project. Campeche: Centro de Investigaciones Históricas y Sociales, Universidad Autónoma de Campeche.
Robichaux, Hubert R. y Candace Pruett
“Las inscripciones de Oxpemul”, Los Investigadores de la Cultura Maya, 13: 29-44.
Ruppert, Karl y John Denison
Archaeological Reconnaissance in Campeche, Quintana Roo, and Petén. Washington: Carnegie Institution of Washington (Publication 543).
Salinas, Alejandra y Rogelio Valencia
“Hallazgos recientes en la estructura XXI de la Gran Acrópolis de Calakmul”, XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2012. B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz (eds.), pp. 101-112. Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
Santamarina Novillo, Carlos
“La muerte de Chimalpopoca. Evidencias a favor de la tesis golpista”, Estudios de Cultura Náhuatl, 28: 277-316.
Sheseña Hernández, Alejandro
Joyaj ti ‘ajawlel. La ascensión al poder entre los mayas clásicos. Tuxtla Gutiérrez: Editorial Afínita, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Stone, Andrea y Marc Zender
Reading Maya Art. A Hieroglyphic Guide to Ancient Maya Painting and Sculpture. Londres: Thames and Hudson.
Stuart, David
The Lakam Sign, manuscrito en posesión del autor.
Notes on a new text from La Corona,
<http://decipherment.wordpress.com/2012/06/30/notes-on-a-new-text-from-la-corona/> [Fecha de consulta: 20 de octubre de 2016].
Name and Image on Two Codex-style Vessels,
<http://decipherment.wordpress.com/2013/08/21/report-name-and-image-on-two-codex-style-vessels/> [Fecha de consulta: 20 de octubre de 2016].
Stuart, David y Joan Baron
“Análisis preliminar de las inscripciones de la Escalinata Jeroglífica 2 de La Corona”, Proyecto Regional Arqueológico La Corona: Informe final, pp. 187-220, T. Barrientos, M. Canuto y J. Ponce (eds.). Guatemala: Instituto de Antropología e Historia.
Thompson, Eric S.
A Catalog of Maya Hieroglyphs. Oklahoma: University of Oklahoma Press.
Tsukamoto, Kenichiro
“Politics in Plazas: Classic Maya Ritual Performance at El Palmar, Campeche, Mexico”, tesis de doctorado en Filosofía. Tucson: The University of Arizona.
Tsukamoto, Kenichiro y Octavio Q. Esparza Olguín
“Ajpach’ Waal: The Hieroglyphic Stairway of the Guzmán Group of El Palmar, Campeche, Mexico”, Maya Archaeology, 3: 30-55. C. Golden, S. Houston y J. Skidmore (eds.). San Francisco: Pre-Columbian Art Research Institute.
Tunesi, Raphael
“A New Monument Mentioning Wamaaw K’awiil of Calakmul”, The PARI Journal 8 (2): 13-19, [Fecha de consulta: 20 de octubre de 2016].
Valencia Rivera, Rogelio y Octavio Q. Esparza Olguín
“La conformación política de Calakmul durante el Clásico Temprano”, Arqueología Mexicana, 128: 36-40.
Valencia Rivera, Rogelio, Albert Davletshin, Hugo García Capistrán, Felix Kupprat y Verónica A. Vázquez López
“Leyendo una estela: el contexto arqueológico, el texto y la imagen de la Estela 43 de Calakmul”, ponencia presentada en las 2as. Jornadas Académicas Sistemas de Escritura Mesoamericanos. Estado de la cuestión y problemas actuales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Valencia Rivera, Rogelio, Ramón Carrasco Vargas y María Cordeiro Baqueiro
En prensa “Los mascarones de la Gran Plaza de la ciudad de Calakmul”, Mexicon.
Vázquez López, Verónica A., Felix Kupprat, Carlos Morales Aguilar, Hugo García Capistrán y Rogelio Valencia Rivera
“Los cambios de poder en el juego interdinástico: los gobernantes de Calakmul de los siglos V al VIII d.C.”, XXIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, pp. 1101-1114, Bárbara Arroyo, Luis Méndez Salinas y Gloria Ajú Álvarez (eds.). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
Velásquez García, Erik
“Los posibles alcances territoriales de la influencia política de Dzibanché durante el Clásico Temprano: nuevas alternativas para interpretar menciones históricas sobre la entidad política de Kan”, El territorio maya. Memoria de la Quinta Mesa Redonda de Palenque, pp. 323-352, Rodrigo Liendo (ed.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
En prensa “En busca de Testigo Cielo (ca. 561-572 d.C.): el punzón de hueso del Edificio de los Cormoranes de Dzibanché”, Arqueología, imagen y texto: homenaje a Ian Graham. Memoria de la Sexta Mesa Redonda de Palenque. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.