Toj jamal ye’. La excesiva apertura personal y social en el “nuevo vivir” tsotsil de Chiapas
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir del análisis de la expresión tsotsil toj jamal ye’ (“demasiado abierto/a”), el artículo aborda cómo la “modernidad”, en sus múltiples manifestacio- nes, parece haber obrado una apertura en las comunidades indígenas de Los Altos de Chiapas, en las relaciones sociales y en las personas, que se revela en el lenguaje en términos de más y mejor comunicación y mayor flexibilidad en la expresividad emocional. A pesar de la inestabilidad que genera esta situación, y más allá de los significados tradicionales y la carga moral que conlleva esta expresión, las jóvenes generaciones —a quienes denominan ach’ ch’ieletik (“los del nuevo crecimiento”) o ach’ kuxlejaletik (“los del nuevo vivir”)— aprecian esta apertura como una novedosa y positiva cualidad personal y social que puede reportar bienestar en tanto supone, también, “hablarse entre sí” (k’opon baik) en el establecimiento de relaciones de pareja frente al pedido tradicional de la novia (jak’ol).
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo