Rituales para la protección de animales domésticos en los solares de Yaxcabá y Yaxunah, Yucatán, México

Contenido principal del artículo

Elma Beatriz Heredia Campos
Diana del Rosario Cahuich Campos
Olga Silvia Terán y Contreras
Ramón Mariaca Méndez

Resumen

El objetivo de este trabajo es identificar los rituales para la protección de animales domésticos criados en los solares de Yaxcabá y Yaxunah, Yucatán, México. En el solar se crían especialmente animales domésticos (gallinas, pavos y cerdos), los cuales son un elemento importante para las familias campesinas. Esta fauna forma parte de la economía, la alimentación cotidiana y son parte de las ofrendas en los festejos, las ceremonias y los rituales que dan continuidad a la vida familiar y comunal. 


Los resultados muestran que las familias católicas de Yaxcabá y Yaxunah continúan realizando ceremonias como el k’eex loj o loj k’eex, el loj, el jets’ lu’um y las primicias de saka’ (bebida sagrada de maíz). La finalidad de estas ceremonias es mantener una relación de reciprocidad con los dueños de la naturaleza por el uso de los recursos, lo cual favorece una relación de equilibrio con los mismos; de esta manera los dueños cuidarán todo el solar y a los habitantes de este espacio. Los integrantes de la familia y los animales criados se salvaguardan de los malos vientos o k’as k’aas íik’, causantes de enfermedades y calamidades. Este estudio destaca la visión del mundo que aún persiste en las comunidades mayas peninsulares, se conservan conocimientos y prácticas bioculturales que muestran las formas particulares de relacionarse con la naturaleza. Se analizan los conocimientos sobre los rituales que tienen los propietarios del solar y un especialista ritual, llamado espiritista.

Detalles del artículo

Cómo citar
Heredia Campos, E. B. ., Cahuich Campos, D. del R. ., Terán y Contreras, O. S. ., & Mariaca Méndez, R. . (2022). Rituales para la protección de animales domésticos en los solares de Yaxcabá y Yaxunah, Yucatán, México. Estudios De Cultura Maya, 59, 191-216. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.59.22X877
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Elma Beatriz Heredia Campos, El Colegio de la Frontera Sur

Mexicana. Licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Yucatán y estudiante del Programa de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera Sur con orientación académica en Agricultura, Sociedad y Ambiente. Sus temas de interés son el uso y manejo de los recursos naturales en las comunidades mayas yucatecas, la relación humano-fauna en las sociedades mayas contemporáneas, cosmovisión maya, uso medicinal y rituales de la fauna en el sureste mexicano. Su proyecto de investigación para obtener el grado de maestría se tituló “Uso, manejo y percepción de la fauna desde la cosmovisión en los huertos familiares de Yaxcabá y Yaxunah, Yucatán”. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran “Plantas utilizadas en la Ceremonia Maya: Ch’a cháak”, “La etnobotánica de las plantas utilizadas en la cocina tradicional de Yaxcabá, Yucatán”, ambos en coautoría.

Diana del Rosario Cahuich Campos, El Colegio de la Frontera Sur

Mexicana. Licenciada en Biología por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctora en Ecología y Desarrollo Sustentable por El Colegio de la Frontera Sur. Adscrita al departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur. Sus principales líneas de investigación son huertos familiares y su agrobiodiversidad como patrimonio cultural y biológico de las familias mayas peninsulares; estudios etnobiológicos de la fauna y flora de uso medicinal y en prácticas rituales y ceremoniales; cultura alimentaria. Colabora en el proyecto de investigación sobre la salud femenina durante el climaterio y menopausia en mujeres del ámbito rural y urbano en San Francisco de Campeche, Calakmul y Hopelchén y el estudio de la diversidad de prácticas terapéuticas de las mujeres de mediana edad en Campeche. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran “Hot Flashes Associated with Menopause in the State of Campeche, Mexico. Biometric measurement and self-reported experience”, “Stress and the menopausal transition in Campeche, Mexico. Women's Midlife Health”, “Factores socio-ambientales determinantes del uso de herbolaria durante el climaterio en Campeche”, todas en coautoría.

Olga Silvia Terán y Contreras, Secretaría de la Cultura y las Artes del Estado de Yucatán

Mexicana. Licenciada en Etnología y maestra en Ciencias Antropológicas por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Actualmente trabaja en la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos Comunitarios de la Secretaría de la Cultura y las Artes del Estado de Yucatán. Por más de 20 años ha trabajado en la promoción del bordado yucateco desde la Asociación Tumen Kinam A.C. Sus líneas de investigación son la ideología política del campesinado, cuestiones agrarias, artesanías yucatecas, mujeres campesinas, milpa, etnobotánica y cultura maya. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran El Bordado Yucateco, publicado en el año 2013, dentro de la colección monotemáticos de la librería Dante, Yucatán, Las artesanías de Yucatán y Jinetes del Cielo Maya. Dioses y Diosas de la Lluvia, estas dos últimas en coautoría.

Ramón Mariaca Méndez, El Colegio de la Frontera Sur

Mexicano. Ingeniero agrónomo por el Colegio Superior de Agricultura Tropical; maestro en Ciencias en Botánica y orientación Etnobotánica por el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas y doctor en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana de México. Adscrito a El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, actualmente se desempeña como Director General de Agroecología de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Sus líneas de investigación son la etnobiología, agroecología y manejo de recursos naturales en grupos mayenses (yucatecos, tsotsiles, tzeltales, ch’oles, lacandones y chontales). Especialista en huertos familiares mayas, milpa bajo el sistema roza-tumba y quema y la agricultura mesoamericana. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran Etnobiología y Patrimonio Biocultural de Chiapas (coeditor) y El mercado tradicional de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: una experiencia etnobiológica en coautoría.

Citas

Acosta Bustillos, Luz Elena, Salvador Flores Guido y Arturo Gómez Pompa. 1998. Uso y manejo de plantas forrajeras para cría de animales dentro del solar en una comunidad maya en Yucatán. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán (Etnoflora yucatanense, fascículo 14).

Alejos García, José. 2017 “Íikin y k'eex. Cronotopos del ritual terapéutico maya”, Estudios de Cultura Maya, XLIX: 247-271. DOI: http://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2017.49.769.

Barrera Vázquez, Alfredo (coord.). 1980. Diccionario Maya Cordemex: maya-español, español-maya. Mérida: Cordemex.

Boccara, Michel. 2017. “Tradición, improvisación y modernidad en el chamanismo maya yucateco: El arte suhuy de Juan Cob, h-men de Yaxcabá”, Salud Colectiva, 13 (3): 429-442. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2017.1077.

Cen Montuy, María de Jesús. 2017. “Bo’ol si’ipil, K’eex, Proomesa, Jets’t’aan y Su’tsil. Una aproximación etnográfica a la normatividad de los nunkinienses”, tesis de doctorado en Estudios Avanzados en Antropología Social. España: Universidad de Barcelona, Departamento de Antropología Cultural e Historia de América y África, [consultada el 22 de octubre de 2019].

Cupul Cicero, Verónica, Wilian de Jesús Aguilar Cordero, Juan Chablé Santos y Celia Isela Sélem Salas. 2019. “Conocimiento etnozoológico de la herpetofauna de la comunidad maya de Santa Elena, Yucatán, México” Estudios de Cultura Maya, LIV: 285-314. DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.54.994.

Estrada Lugo, Erin, Eduardo Bello y Lidia Serralta. 1998. “Dimensiones de la Etnobotánica: el solar maya como espacio social”, Lecturas en Etnobotánica. Publicaciones del Programa Nacional de Etnobotánica, pp. 457-474, Jesús Axayácatl Cuevas Sánchez, Ernestina Cedillo Portugal, Abel Muñoz Orozco y Patricia Vera Caletti (eds.). México: Universidad Autónoma de Chapingo.

Gabriel, Marianne. 2006. “Las ceremonias agrícolas de los campesinos mayas: representaciones de su cosmovisión”, Los mayas de ayer y hoy. Memorias del Primer Congreso Internacional de Cultura Maya, tomo II, pp. 1145–1166, Alfredo Barrera Rubio y Ruth Gubler (eds.). Mérida, Yucatán, México: Instituto de Cultura de Yucatán, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Gabriel, Marianne. 2013. “A los cuatro ángulos de la tierra, a los cuatro ángulos del cielo y de las nubes. Las deidades direccionales”, Religión maya: rasgos y desarrollo histórico, pp. 279–311, Alejandro Sheseña (coord.) México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Geertz, Clifford. 2005. La interpretación de las culturas. España: Editorial Gedisa.

Goodman, Leo A. 1961. “Snowball sampling”, The Annals of Mathematical Statistics, 32 (1): 148–170. DOI: https://doi.org/10.1214/aoms/1177705148.

Guerrero Martínez, Fernando. 2016. “Concepciones sobre los animales en grupos Mayas contemporáneos”, Revista Pueblos y Fronteras Digital, 10: 6–43. DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.31.

Güémez Pineda, Miguel Antonio. 2005. “Entre la duda y la esperanza: la situación actual de la Organización de Médicos Indígenas Mayas de la Península de Yucatán”, Temas antropológicos: Revista científica de investigaciones regionales, 27 (1): 31-66, [consultada el 12 de mayo de 2019].

Hernández Sánchez, Mauricio. 2010. “Cambios y continuidades en los solares mayas yucatecos. Un análisis intergeneracional de su configuración espacial en dos comunidades del sur de Yucatán”, tesis de maestría en Ecología Humana. México: Centro de Investigaciones Avanzadas del Instituto Politécnico, Departamento de Ecología Humana, [consultada el 19 de junio de 2018].

Herrera Castro, Natividad. 1994. Los huertos familiares mayas en el oriente de Yucatán. Mérida. Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán (Etnoflora Yucatanense, Fascículo 9).

Herrera Flores, Belén, Dídac Santos Fita, Eduardo Naranjo y Silvia Hernández Betancourt. 2019. “Importancia Cultural de la Fauna Silvestre en Comunidades Rurales del Norte de Yucatán, México”, Península, XIV (2): 27–55.

Hirose, Javier. 2003. “La salud de la tierra: el orden natural en el ceremonial y las prácticas de sanación de un médico tradicional maya”, tesis de maestría en Ecología Humana. México: Centro de Investigaciones Avanzadas del Instituto Politécnico, Departamento de Ecología Humana, [consultada el 17 de octubre de 2018].

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) 2010 “Censo Nacional de Población y Vivienda”, https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/> [consultado el 18 de abril de 2018].

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) 2015. “Encuesta Intercensal”, [consultada el 18 de abril de 2018].

Jiménez Osornio Juan, María del Rosario Ruenes Morales y Patricia Irene Montañez Escalante. 1999. “Agrodiversidad de los solares de la península de Yucatán”, Red Gestión de Recursos Naturales (14): 30–40.

Quintal, Ella Fanny, Juan Bastarrechea, Fidencio Briseño, Martha Medina, Beatriz Repetto, Lourdes Rejón y Margarita Rosales. 2003. “U lu'umil maya wíiniko'ob: la tierra de los mayas”, Diálogos con el territorio, pp. 273-359, Alicia Baravas (coord.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Quintal, Ella Fanny, Teresa Quiñones, Lourdes Rejón y Jorge Gómez. 2013. “El cuerpo, la sangre y el viento: persona y curación entre los mayas peninsulares”, Los sueños y los días: chamanismo y nahualismo en el México actual, 2: 57–93, Miguel Bartolomé, Alicia Barabas (eds.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Sánchez Aurelio. 2017. Xa’anil naj, la gran casa de los mayas. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán, [consultada el 4 de agosto de 2019].

Terán Silvia y Christian Rasmussen. 1994. La milpa de los mayas. La agricultura de los mayas prehispánicos y actuales en el noreste de Yucatán. Mérida, Yucatán: Danida.

Terán Silvia y Christian Rasmussen. 2005. Xocén: el pueblo en el centro del mundo. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán.

Terán Silvia y Christian Rasmussen. 2008. Jinetes del cielo maya: dioses y diosas de la lluvia en Xocén. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán.

Toledo Manzur Víctor, Narciso Barrera Bassols, Eduardo García Frapolli y Pablo Alarcón Chaires. 2008. “Uso múltiple y biodiversidad entre los mayas Yucatecos (México)”, Interciencia, 33 (5): 345–352.

Tuz Chi, Hilario. 2009. “Así es nuestro pensamiento. Cosmovisión e identidad de los rituales agrícolas de los mayas peninsulares”, tesis de doctorado en Antropología Iberoaméricana. España: Universidad de Salamanca, Facultad de Ciencias Sociales, [consultada el 9 de enero de 2019].

Villa Rojas, Alfonso. 1980. “La imagen del cuerpo humano según los mayas de Yucatán”, Anales de Antropología, 27 (2): 31-46.

Villa Rojas, Alfonso. 1987. Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo. México: Instituto Nacional Indigenista (Colección de Antropología Social, 56.).

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.