Tziktbalo’ob Yetel le K’aax (‘Dialogando con la naturaleza’)

Contenido principal del artículo

Javier Hirose López

Resumen

La vida cotidiana de los pueblos mayas de la península de Yucatán transcurre en una estrecha interacción con su entorno natural: la plantas, los animales, el agua, la tierra, las piedras, la lluvia, el sol, así como los seres espirituales que también pueblan el mundo. Esta interacción se ve mediada por el diálogo que se da de diversas formas: sonidos, señales, movimientos, presencias espirituales, todas ellas formas de comunicación, cuyo lenguaje es enseñado y transmitido de generación en generación, jugando un papel esencial en la sobrevivencia en una naturaleza que en ocasiones se muestra hostil. En este diálogo sobresale la estrecha interrelación y profunda comunicación que los h’meno’ob o chamanes entablan con plantas y animales, tanto para invocar sus poderes curativos como para recibir avisos sobre sucesos tanto en el ámbito natural como en el social. En este artículo se ejemplifica la forma en que las comunidades mayas de la península de Yucatán entablan en su vida cotidiana una relación de diálogo con la naturaleza y los seres que la habitan, sobresaliendo la especial interacción que los h’meno’ob tienen con plantas y animales, tanto silvestres como domésticos, en su labor curativa como en su vida cotidiana. El material etnográfico con el que se ha elaborado el texto proviene de investigaciones de carácter etnobiológico y del cotidiano convivir con la gente maya de la Península de Yucatán. Sirva este trabajo como un elemento de reflexión para que los seres humanos podamos encontrar una mejor forma de estar en el mundo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hirose López, J. . (2025). Tziktbalo’ob Yetel le K’aax (‘Dialogando con la naturaleza’). Estudios De Cultura Maya, 64, 191-215. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.64.2024/0011WX00S896
Sección
Artículos

Citas

Anderson, Eugene et al. 2005 Las plantas de los mayas. Etnobotánica en Quintana Roo, México, pp: 197-210. San Cristóbal de las Casas, Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur.

Ankli, Anita. 2000 “Yucatec Mayan Medicinal Plants: Ethonobotany, Biological Evaluation, And Phytochemical Study of Crossopetalum gaumeri”, thesis, Doctor of Natural Sciences, Swiss Federal Institute of Technology, Zurich, Switzerland.

Ankli, Anita, O. Sticher y M. Heinrich. 1999a “Medical Ethobotany of the Yucatec May: Healers’ Consensus as a Quantitative Criterion”, Economic Botany, 53: 144-160.

Ankli, Anita, O. Sticher y M. Heinrich. 1999b “Yucatec Maya Medicinal Plants Versus Nonmedicinal Plants: Indigenous Characterization and Selection”, Human Ecology, 27: 557-580.

Argueta Villamar, Arturo, Alejandro Moreno Fuentes, Abigail Aguilar Contreras y Eduardo Corona M. (eds.). 2019 Las plantas, animales y hongos fundamentals para los pueblos de México, Tomo I. México: Red Temática del Patrimonio Biocultural y Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.

Barrera Marín, A., A. Barrera Vázquez y R. M. López Franco. 1976 Nomenclatura Etnobotánica Maya. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia-Centro Regional del Sureste (Colección Científica-Etnología, #36).

Barrera-Vásquez, Alfredo (coord.). 1980 Diccionario maya-español, español-maya. Mérida: Codemex.

Bernal Romero, Guillermo. 2001 “Glifos y representaciones mayas del mundo subterráneo”, Arqueología Mexicana, VIII (48): 42-47.

Boege, Eckart. 1996 “Mito y naturaleza en Mesoamérica: Los rituales agrícolas mazatecos”, Etnoecológica, III (4-5): 23-34.

Faust, Betty. 1988a “When is a Midwife a Witch? A Case Study from a Modernizing Maya Village”, en P. Whelehan y cols. (eds.). Women and Health, Cross Cultural Perspectives, pp. 21-39. Massachussets, Bergin & Garvey Publishers, Inc.

Faust, Betty. 1988b “Cosmology and Changing Technologies of the Campeche Maya”, Ph. D. dissertation, New York, Syracuse University.

Faust, Betty. 1995 “Taxonomía botánica maya y el manejo de recursos. Chetumal, Q. Roo, México”, III Congreso Internacional de Mayistas, Simposio de Etnobotánica Maya.

Faust, Betty. 1998 “Cacao Beans and Chili Peppers: Gender Socialization in the Cosmology of a Yucatec Maya Curing Ceremony”, Sex Roles, 39 (7-8): 603-642.

Faust, Betty. 2010 El desarrollo rural en México y la serpiente emplumada. México, D.F.: Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN y Fondo de Cultura Económica.

Figueroa Fernández, Ana Luisa. 2017 “Globalización, conocimiento tradicional y uso de recursos naturales para la atención de la salud en Cobá, Quintana Roo”, tesis de maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, El Colegio de la Frontera Sur.

Garza, Mercedes de la. 1990 Sueño y alucinación en el mundo náhuatl y maya. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2003 El universo sagrado de la serpiente entre los mayas. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.

Garza, Mercedes de la. 2012 Sueño y éxtasis: visión chamánica de los nahuas y mayas. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica.

Hirose López, Javier. 2003 “La salud de la tierra: el orden natural en el ceremonial y las prácticas de sanación de un médico tradicional maya”, tesis de maestría, Centro de Investigación y Estudios Avanzados del ipn, unidad Mérida. 2008 “El ser humano como eje cósmico: las concepciones sobre el cuerpo y la persona entre los mayas de la región de los Chenes, Campeche”, tesis de doctorado, Programa de posgrado en Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

Hirose López, Javier. 2013 “Los h’meno’ob de la península de Yucatán: cambio y continuidad en los actores de la medicina maya tradicional”, pp. 145-165, Continuidad, cambios y rupturas en la religión maya, M. de la Garza y M. C. Valverde (coords.). México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México.

Hirose López, Javier. 2014 “Leyendo la Naturaleza: los mayas peninsulares y su diálogo con plantas y animales”, Simposio metodología etnobiológica: avances y perspectivas. Informe Final SNIB-CONABIO. Proyecto No. MU006, pp. 408, F. A. Basurto Peña (ed.). México, D. F., Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología.

Hirose López, Javier. 2015 Suhuy máak: las concepciones sobre el cuerpo y la persona entre los mayas de la región de los Chenes, Campeche. San Francisco de Campeche, Camp.: Secretaría de Cultura del estado de Campeche.

Huicochea, Laura et al. 2015 Herbolaria curativa y sanadora. La experiencia terapéutica de hombres y mujeres del sur-sureste mexicano. San Francisco de Campeche, Camp.: Secretaría de Cultura del gobierno del Estado de Campeche.

Milbrath, Susan. 1999 Star Gods of the Maya. Austin: University of Texas Press.

Miranda Zambrano, G., J. Lindo Revilla y R. Santana Paucar. 2000 “Compartiedo los frutos de Pachamama”, Comida para el Pensamiento, pp. 211-222, B. Haverkort y W. Hiemstra (eds.). Bolivia: Comunidad Pluricultural Andino-Amazónica para la Sustentabilidad/Centro de Investigación de Agroecología de la Universidad de Cochabamba.

Morales Damián, Mario A. 2016 Upak’ Ukab: Siembra la colmena, funda un pueblo. La meliponicultura en el Códice Madrid. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo/Plaza y Valdés Editores.

Okoshi Harada, Tsubasa y Alejandra García Quintanilla. 2003 “Las ‘tierras’ y los ‘montes’ entre los Mayas yucatecos: un análisis crítico de los conceptos mayas y españoles”, pp. 109-118. Naturaleza y sociedad en el área maya, P. Colunga García-Marín y A. Larqué Saavedra (eds.). Mérida, Yuc.: Centro de Investigación Científica de Yucatán/amc.

Rift, S., J. San Martín y N. Tapia. 2000 “Cosmovisión andina y desarrollo autosostenible”, Comida para el pensamiento, pp. 197-210, B. Haverkort y W. Hiemstra (eds.). Bolivia: Comunidad Pluricultural Andino-Amazónica para la Sustentabilidad/Centro de Investigación de Agroecología de la Universidad de Cochabamba.

Schele, Linda & Mary E. Miller. 1986 The Blood of Kings: Dinasty and Ritual in Mayan Art. New York: George Braziller Inc./Kimbell Art Museum.

Sotelo Santos, Laura E. 2021 “Abejas mayas, de los códices al siglo xx”, Ecofronteras, 25 (73): 2-5.

Tuz Chí, Lázaro, Noemí M. Pech Cahuich, José M. Kanxok Kumul y J. I. Pomol Cohuoh. 2014 Xiimbalil Tu Paach K’íin. Caminar detrás del tiempo. Valladolid, Yucatán: Universidad de Oriente.

Valencia Rivera, Rogelio. 2017 “El tiempo vuela: el uso de aves y otros animales para representar las unidades de tiempo de la cuenta larga maya”, Journal de la Société des Américanistes, <https://journals.openedition.org/jsa/15310>, [consultado el 28 de enero de 2024].

Valverde, María del Carmen. 2004 Balam. El jaguar a través de los tiempos y los espacios del universo maya. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Villa-Rojas, Alfonso. 1968 “Los conceptos de espacio y tiempo entre los grupos mayances contemporáneos”, pp. 121-167, en Tiempo y realidad en el pensamiento maya, M. León Portilla (ed). México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Zidar, Charles. 2024 “Maya antiguo investigación zoológica”, famsi, Fundación para el avance de los estudios Mesoamericanos, Inc., <http://research.famsi.org/spanish/fauna/index.php>, [consultado el 29 de enero de 2024].

Zidar, Charles. 2024 “Maya antiguo investigación botánica”, famsi, Fundación para el avance de los estudios Mesoamericanos Inc., <http://research.famsi.org/spanish/botany/index.php>, [consultado el 29 de enero de 2024].