La toponimia en el maya yucateco de (i)x K’o’opch’e’en, Quintana Roo

Contenido principal del artículo

Rodrigo Petatillo Chan

Resumen

El estudio y descripción de los topónimos es uno de los temas más antiguos de la lingüística (Levinson, 2003) y la filología. Se trata de un área que nos explica la historia de una región, y a su vez describe los rasgos topográficos del paisaje. Los topónimos codifican múltiples informaciones, que un análisis lingüístico y antropológico ayuda a revelar. El objetivo de este artículo consiste en describir los topónimos del maya yucateco de Kopchen, Quintana Roo, centrándose en sus significados a través de la exposición de sus propiedades léxico-morfológicas y fonológicas. Se usó la etnografía de la comunicación (Gumperz y Hymes, 1964), empleando entrevistas semiestructuradas para la elaboración del corpus. Este artículo muestra que los morfemas que forman los topónimos nativos del maya yucateco revelan información relacionada directamente con el lugar, en contraste con los topónimos provenientes del español al maya yucateco analizados en este artículo. Todos los topónimos son multimorfémicos; los morfemas léxicos refieren a diferentes categorías de palabras. El núcleo de un topónimo resultó crucial para determinar las construcciones endocéntricas y las construcciones exocéntricas. Morfológicamente, solo se observa la marca de género femenino o individualizador (i)x y el sufijo -il en los topónimos. Fonológicamente, los topónimos prestados del español se adaptan a las reglas fonológicas del maya yucateco con alargamientos vocálicos y luego reciben los tonos. Los préstamos cada vez se vuelven más complejos de acuerdo con las diferentes producciones de los hablantes. Este artículo revela varios puntos que ayudan a la literatura en general a ampliar su conocimiento sobre la toponimia.

Detalles del artículo

Cómo citar
Petatillo Chan, R. . (2024). La toponimia en el maya yucateco de (i)x K’o’opch’e’en, Quintana Roo. Estudios De Cultura Maya, 63, 221-250. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.63.2024/00171S0XW38
Sección
Artículos

Citas

Beam de Azcona, Rosemary G. 2012 “Southern Zapotec Toponyms”, The Expressing of Location in Zapotec Languages, pp. 261-288, Danielle Lillehaugen y Aaron Huey Sonnenschein (eds.). Munich: Lincom Europa.

Bright, William. 2003 “What Is a Name? Reflections on Onomastics”, Language and Linguistics, 4 (4): 669-681.

Brown, Penelope. 2008 “Up, Down, and Across the Land: Landscape Terms, Place Names, and Spatial Language in Tzeltal”, Language Sciences, 30: 151-181, doi: 10.1016/j.langsci.2006.12.003.

Campbell, Lyle y Terrence Kaufman. 1985 “Mayan Linguistics: Where Are We Now?”, Annual Review of Anthropology, 14: 187-198, doi: 10.1146/annurev.an.14.100185.001155.

Cruz, Emiliana. 2017 “Documenting Landscape Knowledge in Eastern Chatino: Narratives of Fieldwork in San Juan Quiahije”, Anthropology Linguistics, 59 (2): 205-231, doi: 10.1353/anl.2017.0006.

Frazier, Melissa. 2012 “From Stress to Tone: Loanwords in Yucatec Maya”, charla presentada en la ssila Annual Meeting, Portland, Oregon, <http://www.melfraz.com/ling/frazier-ssila12-handout.pdf> [consultado el 17 de noviembre de 2022].

Freeman, James. 2010 “From the Little Tree, Half a Block Toward the lake: Popular Geography and Symbolic Discontent in Post-sandinista Managua”, Antipode, 42 (2): 336-373, doi: 10.1111/j.1467-8330.2009.00750.x.

Góngora Biachi, Renán A. y Luis A. Ramírez Carrillo. 2000 Valladolid: una ciudad, una región y una historia. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

Gumperz, John y Dell Hymes. 1964 “The Ethnography of Communication”, American Anthropologist, 66 (6), Parte 2: 137-153.

Hanks, William F. 1984 “Sanctification, Structure and Experience in a Yucatec Ritual Event”, Journal of American Folklore, 97 (384): 131-166, doi: 10.2307/540182.

Hualde, José Ignacio. 2014 Los sonidos del español. Cambridge: Cambridge University Press.

Le Guen, Olivier y Lorena Pool Balam. 2015 “La integración de los préstamos en el maya yucateco. Una perspectiva interaccional acompañada de una reflexión sobre la ideología del lenguaje”, Amerindia, 37 (2): 343-384.

Levinson, Stephen C. 1983 Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.

Levinson, Stephen C. 2003 Space in Language and Cognition. Explorations in Cognitive Diversity. Cambridge: Cambridge University Press.

Lois, Ximena. 1998 “Gender Markers as ‘Rigid Determiners’ of itzaj maya word”, International Journal of American Indian Linguistics, 64 (3): 224-82.

O’Meara, Carolyn y Martina Henzi. 2021 “Mapeo de los nombres de lugares con los comcaac (seri)”, Estudios lingüísticos y filológicos en lenguas indígenas mexicanas. Celebración por los 30 años del Seminario de Lenguas Indígenas, pp. 525-558, Lilian Guerrero y Francisco Arellanes Arellanes (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas.

Smith Stark, Thomas Cedric. 2004 “Toponimia za”. Trabajo para el volumen sobre toponimia mexicana que preparaba Ignacio Guzmán cuando falleció y que ahora están editando sus colegas del INAH, <https://es.scribd.com/document/360900610/Toponimia-za-Thomas-Smith> [consultado el 10 de noviembre de 2022].

Tallè, Cristiano. 2019 Tiül miiüt, tiül mindek mixejchiiüts. En la tierra y en las lagunas de nuestros antepasados. Atlas de los nombres de lugares de los ikoots de San Mateo del Mar, Oaxaca. México: Secretaría de la Cultura, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Vapnarsky, Valentina. 2022 “Mayan Living Ruins: The Hidden Places of Interloking Temporalities”, Living Vestiges. Native Engagements with Past Materialities in Mesoamerica, Amazonia, and the Andes, pp. 74-103, Philippe Erikson y Valentina Vapnarsky (eds). Colorado: University Press of Colorado, Boulder.

Vapnarsky, Valentina y Olivier Le Guen. 2011 “The Guardians of Space and History: Understanding Ecological and Historical Relationships of the Contemporary Yucatec Maya to their Landscape”, Ecology, Power, and Religion in Maya Landscapes, pp. 191-208, Christian Isendahl y Bodil Liljefors Persson (eds.). Germany: Verlag Anton Saurwein.

Williams, Edwin. 1981 “On the Notions ‘Lexically Related’ and ‘Head of a Word’ ”, Linguistic Inquiry, 12 (2): 245-274. DOI: https://www.jstor.org/stable/4178218.

Zacarías, Ramón. 2015 “Compuestos metonímicos en español. ¿Exocentricidad o predicación de punto de referencia?”, Onomázein, 32: 62-79, doi: 10.7764/onomazein.32.4.

Artículos más leídos del mismo autor/a