Determinantes sociales y culturales y estrategias en salud en la atención médica especializada a población maya con VIH en Chiapas.
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo analiza determinantes sociales y culturales que impactan en el acceso, adherencia y seguimiento oportuno del tratamiento antirretroviral de la población tseltal y chol con VIH en Chiapas y estrategias de cuidados y de accesibilidad al tratamiento de las redes de apoyo y del personal de salud. La metodología es cualitativa, basada en un estudio de caso en una clínica de atención al VIH (SAIH), con personal de salud, usuarios y familiares, y se complementa con datos cuantitativos descriptivos sobre mortalidad y transmisión vertical diferenciada. Los resultados demuestran el impacto en esta población de la centralización del tratamiento en el SAIH, de las dificultades económicas para el viaje, del estigma y la discriminación existente en sus comunidades y de la cultura organizacional del SAIH. Se identifican también estrategias respecto al cuidado y/o al pluralismo asistencial. Es apremiante generar conocimiento y medidas específicas desde las políticas públicas y su implementación.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Acero A., Myriam; Caro, Ivonne M.; Henao, Liliana; Ruiz, Luisa F. y Guillermo Sánchez V.
“Determinantes Sociales de la Salud: postura oficial y perspectivas críticas”, Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31,103-110. Colombia: Universidad de Antioquia.
Álvarez-Castaño Luz.
“Los determinantes sociales y económicos de la salud. Asuntos teóricos y metodológicos implicados en el análisis”. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 13(27), 28-40. Bogotá.
Amuchastegui, Ana
“Gobernanza neoliberal en la epidemia del vih/sida en mujeres en México: los efectos del paradigma de la vulnerabilidad”, Estudios Sociológicos, 35 (104), 343-371. México: COLMEX.
Arrivillaga, Marcela; Ross, Michael; Useche, Bernardo; Springer, Andrew y Diego Correa
“Applying an expanded social determinant approach to the concept of adherence to treatment: the case of Colombian women living with HIV/AIDS”, Women’s Health Issues, 21(2),177-183. Washington: The George Washington University.
Bautista-Arredondo, Sergio, Servan-Mori, Edson, Beynon, Fenella, González, Andrea y Wolkow, Patricia.
“A tale of two epidemics: gender differences in socio-demographic characteristics and sexual behaviors among HIV positive individuals in Mexico City”. International Journal for Equity in Health. 14,147.
Bravo-García, Enrique e Hilda Ortiz-Pérez
“Análisis de la mortalidad por VIH/Sida en el periodo 1990-2013: ¿Se cumplirá la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el 2015?”, Gaceta Médica de México, 152,819-830. México: Academia Nacional de Medicina de México.
Carrasco-Gómez, Mónica
“La atención a la salud materna en los Altos de Chiapas : Rendición de cuentas del Sistema de Protección Social en Salud”, Salud Problema, 11:8-20. México: UAM.
Carrasco-Gómez, Mónica; Muñoz, Rubén y Pedro Yánez
(en prensa) “La detección del VIH/sida en municipios indígenas del estado de Chiapas: monitoreo de la aplicación de los recursos en unidades médicas acreditadas por el Sistema de Protección Social en Salud”, Salud y enfermedades emergentes de los Pueblos indígenas del Sur de México, P. Sesia y R. Muñoz (coord.). México: Casa Chata/CIESAS.
Castro, Arachu
“Adherence to Antiretroviral Therapy: Merging the Clinical and Social Course of AIDS”, Plos Medicine, 2(12):1217-1221. San Francisco, USA.
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida (CENSIDA)
Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA. Actualización al Cierre de 2015. México: CENSIDA.
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida (CENSIDA)
“Georreferenciación de los recorridos que realizan los pacientes con VIH para recibir atención en las unidades médicas de la Secretaría de Salud en México”, Boletín de Atención Integral de Personas con VIH. México: CENSIDA.
Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida (CENSIDA)
Boletín atención integral personas VIH. México: CENSIDA.
Cockerham, William C.; Rütten, Alfred y Thomas Abel
“Conceptualizing Contemporary Health Lifestyles: Moving beyond Weber”, The Sociological Quarterly, 38(2):321-342.
Cruz, Mariluz y Judith Carita
“Estigma y discriminación según la adherencia al TARGA en portadores del VIH-SIDA, Hospital Goyeneche Arequipa”, Investigación Andina, 13(1):21-28. Perú: Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.
Dijk, Rijk van; Dilger, Hansjorg; Burchardt, Marian y Thera Rasing
Religion and AIDS treatment in Africa: Saving souls, prolonging Lives. Kentucky: Farnhan. Ashgate Publishing Limited.
Eroza, Enrique y Muñoz, Rubén
“Alimentación y diabetes un pequeño gran dilema: el caso de los
tsotsiles y tzeltales de los Altos de Chiapas”. Entrediversidades, 7(2).
Farmer, Paul
Pathologies of power. Health, human rights and the new war on the poor. Los Angeles: University of California Press.
Freyermuth Enciso, Graciela
“Migración y enfermedades de transmisión sexual en Chamula, Chiapas, Un estudio exploratorio, 1ra. Parte”, El señuelo del Norte. Migración indígena contemporánea, pp. 61-151, G. Freyermuth et al. (coord.). México: COESPO/FPNU/ACAS A.C.
Freyermuth Enciso, Graciela
El derecho a la protección en salud de las mujeres indígenas en México. Análisis nacional y de casos desde una perspectiva de Derechos Humanos. México: CIESAS/CNDH.
Gobierno de Chiapas y Secretaría de Salud
“El VIH en Chiapas, Análisis Crítico y Nuestras Vertientes”, Sesiones Clínicas Chiapas-Mayab México, Secretaría de Salud de Chiapas y Gobierno de Chiapas, (http://www.aids-sida.org/archivos/El-VIH-en-Chiapas.pdf)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Censo de población y vivienda 2010. México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
a Estadísticas a propósito del día internacional de los pueblos indígenas,(http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/indigenas2016_0.pdf)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
b Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 (Chiapas). México: INEGI.
Kagge, Ashraf; Remien, Robert; Berkman, A.; Hoffman, S.; Campos, L. y Leslie Swartz
“Structural barriers to ART adherence in Southern Africa: challenges and potential ways forward”, Global Public Health, 6(1):83-97.
Leslie, Charles
“Medical pluralism in world perspective”, Social Science and Medicine, 14(4):191-195.
Magis-Rodríguez, Carlos Leonardo; Villafuerte-García Adriana; Cruz-Flores, Raúl Adrían y Patricia Uribe-Zúñiga
“Inicio tardío de terapia antirretroviral en México”, Salud Pública de México, 57(S2): S127-S134. México: INSP.
Menéndez, Eduardo
“Estilos de vida, riesgo y construcción social, Conceptos similares y significados diferentes”, Estudios Sociológicos, 46:37-67. México: COLMEX.
Menéndez, Eduardo
“Factores culturales, De las definiciones a los usos específicos”. Medicina y cultura, Estudios entre la antropología y la medicina, E. Perdiguero et al. (ed.). Barcelona: Bellaterra.
Muñoz, Rubén
a “Cultura organizacional de cuidados médicos violencia institucional y desadherencia al tratamiento antirretroviral de las personas indígenas que viven con VIH-Sida en Los Altos de Chiapas”, LiminaR, XII(2):46-66. México: CESMECA.
Muñoz, Rubén
b “Atención Médica, Adherencia Terapéutica al Tratamiento Antirretroviral y Discriminación, Algunas problemáticas en la atención a personas que viven con VIH-sida, desde una perspectiva antropológica”, Pueblos y fronteras digital, 9(17):95-115. México: CIMSUR.
Muñoz, Rubén
“Estigma estructural, adherencia al tratamiento antirretroviral y cultura organizacional de cuidados en la atención hospitalaria en VIH y sida en Guayaquil, Ecuador”, Andamios, Revista de Investigación Social, 15(36):311-341. México: UACM.
Muñoz, Rubén
“Del pluralismo médico al nomadismo terapéutico. Una propuesta
crítica desde los procesos de estratificación social y las estrategias
de vida”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 85.
Muñoz, Rubén; Ponce, Patricia Matías Stival
“VIH, culturas médicas y discriminaciones étnicas: el acceso al tratamiento antirretroviral y la atención médica de las poblaciones indígenas de Latinoamérica”, Actualizaciones en SIDA e infectología, 94:22-31. Argentina: Fundación Huésped y SADI.
Muñoz, Rubén; Ponce, Patricia; Stival, Matías y Daniel Bernal
“La epidemia del VIH en Pueblos originarios de México: Panorama nacional y un estudio de caso etnográfico en los Altos de Chiapas”, Entrediversidades, 10:155-188. México: UNACH.
Navarro, Vicente
“What We Mean By Social Determinants Of Health”, Int. J. Health. 39(3):423-441.
Negin, Joel, Aspin, Clive, Gadsden, Thomas y Charlotte Reading
“HIV among Indigenous peoples: A Review of the Literature on HIV-Related Behaviour Since the Beginning of the Epidemic”, AIDS Behav, 19(9):1720-1734.
Núñez, Guillermo y Patricia Ponce
“Pueblos indígenas: sexualidad, diversidad sexual y genérica”, Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 7:57-75. Colombia: Universidad de Antioquia.
Pérez-Salgado, Diana; Compean-Dardón, Maria Sandra y Luis Ortíz-Hernández
“Inseguridad alimentaria y adherencia al tratamiento antirretroviral en personas con VIH en México”, Ciência & Saúde Coletiva, 22(2):543-551.
Ponce, Patricia
“Pueblos indios y VIH/sida: Nuevas miradas epidemiológicas, socioculturales y políticas públicas”, El VIH y los Pueblos indígenas, pp. 7-22, P. Ponce et al. (Coord.). México: CNDH.
Ponce, Patricia; Núñez, Guillermo y Mariano Báez
Informe Final de la Consulta sobre VIH-SIDA y Pueblos Indígenas en Áreas Fronterizas. México: CDI/CIESAS.
Ponce, Patricia; Muñoz, Rubén y Matías Stival
“Pueblos indígenas, VIH y políticas públicas en Latinoamérica”, Salud Colectiva, 13(3):537-554.
Quintal, Rocío y Ligia Vera
“Análisis de la vulnerabilidad social y de género en la díada migración y VIH/sida entre mujeres mayas de Yucatán”, Estudios de Cultura Maya, 46:197-226.
Roosens, Eugeen
Creating ethnicity, The process of ethnogenesis. London: Sage Publications.
Rus, Jan
“La comunidad revolucionaria institucional: La subversión del gobierno indígena en los Altos de Chiapas, 1936-1998”. Chiapas los rumbos de otra historia, J. Viqueira et al. (coord.). México: UNAM/CIESAS/CEMCA/UAG
Sánchez, Oscar
“Winiketik Ajch´alotik, ansetik lumutik. Hombres de lodo, mujeres de
tierra. Elementos de configuración de la persona tzeltal de Yajalón”. Tesis
de Doctorado en Antropología. México: UNAM.
Secretaría de Salud
La Población Indígena y su incorporación al Sistema de Protección Social en Salud. México: Secretaría de Salud.
Torres-López, Lorna e Serrano-García, Irma
“Las iglesias protestantes en Puerto Rico ante el VIH/SIDA: opiniones de líderes de dos denominaciones”. Interamerican Journal of Psychology, 41(2):167-176
Uribe-Zúñiga, Patricia
“Informe final del proyecto sobre Fortalecimiento institucional para la prevención y el control del VIH/SIDA y otras ITS en el Estado de Chiapas”. En Coloquio Pueblos Indígenas y VIH. CIESAS: Ciudad de México.
Valenzuela Lara, Marisol
“Determinación de factores asociados al abandono del tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH/sida registrados en la base de datos “SALVAR”. Tesis de Maestría en Salud Pública. Cuernavaca, México: INSP.