La historia de un expediente de litigio de tierra en Chiapas. Una propuesta metodológica
Contenido principal del artículo
Resumen
En Chiapas, y en la zona particular de los Altos, se han hallado pocos documentos indígenas coloniales similares a los de sus vecinos mayas del altiplano guatemalteco o de la península de Yucatán. Cuestionarse sobre la existencia de tales fuentes resulta una duda legítima cuando sabemos la importancia de dichos testimonios para enlazar los procesos históricos posclásicos y el devenir de las sociedades indígenas en la era colonial. En ese sentido, el Título de Chiapa figura como una excepción. Se trata de un expediente cuyo contenido nos permite vislumbrar las dinámicas y conflictos entre dos grandes centros políticos, Chiapa y Zinacantán. De ahí que el objetivo del presente artículo no sea volver a examinar el contenido del documento, denominado erróneamente como “título”, sino analizar la naturaleza y forma de este fragmento, así como contextualizarlo en el marco de los discursos legales de la época y de los litigios entre los llamados pueblos de indios. Para ello, exponemos las pautas metodológicas que seguimos en el estudio del documento, así como una reflexión sobre su complejo enlace con el corpus arqueológico todavía fragmentario para el período Posclásico y su transición hacia la época colonial.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Adams, Robert M.
“Changing Patterns of Territorial Organization in Central Highlands of Chiapas, Mexico”, American Antiquity, 26: 341-360. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/278904
Annereau-Fulbert, Marie y José Alfredo Flores
“Arqueología del Valle de Jobel: avances y contexto actual”, ponencia en el marco de la Mesa Redonda “Estudios mayas de los Altos de Chiapas y Guatemala”, celebrada del 9 al12 de julio de 2018, San Cristóbal de Las Casas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica.
Aramoni Calderón, Dolores
Los refugios de lo sagrado. Religiosidad, conflicto y resistencia entre los zoques de Chiapas. México: Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas.
Arriola Silva, Ana y Adriana Linares Palma
“Títulos indígenas en el Archivo General de Centroamérica”, Memorias del XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, pp. 780-793, Bárbara Arroyo, L. Páiz, A. Linares y A. Arroyave (eds.). Guatemala: Asociación Tikal, Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
Aubry, André
“Miedo urbano y amparo femenino: San Cristóbal de Las Casas retratada en sus mujeres”, Mesoamérica, 15 (28): 306-320.
Barrera Aguilera, Oscar Javier
Las terrazas de los Altos: lengua, tierra y población en la Depresión Central de Chiapas, 1775-1930. México: Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Estatal para las Culturas y las Artes.
Berlin, Heinrich
“El asiento de Chiapa”, Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, XXXI: 19-33.
Calnek, Edward E.
“Highland Chiapas before the Spanish Conquest”, tesis de doctorado en Historia. Chicago: University of Chicago.
Catálogo AHDSC (Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de Las Casas)
“Materiales históricos”, Mapa KMZ,
Culbert, Patrick T.
The Ceramic History of the Central Highlands of Chiapas, Mexico. Provo: Brigham Young University, New World Archaeological Foundation (Papers of the New World Archaeological Foundation, 19).
Cunill, Caroline
“La negociación indígena en el Imperio ibérico: aportes a su discusión metodológica”, Colonial Latin American Review, 21 (3): 391-412. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/10609164.2012.730664
De Vos, Jan
La batalla del Sumidero. Historia de la rebelión de los chiapanecas, 1524-1534, a través de testimonios españoles e indígenas. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional Indigenista.
Historia de los pueblos indígenas de México. Vivir en frontera: la experiencia de los indios de Chiapas. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Díaz del Castillo, Bernal
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (Manuscrito Guatemala), José Antonio Barbón Rodríguez (ed.). México: Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Servicio Alemán de Intercambio Académico, Agencia Española de Cooperación Internacional.
Flores Hernández, A. Rafael
La protectoría de indios durante el siglo XVI. México: Plaza y Valdés.
“El título real de don Francisco Izquín Nehaib y su contexto histórico”, tesis de maestría en Estudios Mesoamericanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas.
Juez Miralles, Laia
“El espacio desgarrado. Pugnas ideológicas en San Felipe Ecatepec (municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas)”, tesis de licenciatura en Antropología Social. San Cristóbal de Las Casas: Universidad Autónoma de Chiapas.
Lenkersdorf, Gudrun
Génesis histórica de Chiapas 1522-1532. El conflicto entre Portocarrero y Mazariegos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.
“La década que configuró a Chiapas: 1522-1532”, Memorias del Segundo Congreso Internacional de Mayistas, II, pp. 77-84. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.
a República de Indios: pueblos mayas en Chiapas, siglo XVI. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.
b “Caciques o concejos: dos concepciones de gobierno”, Chiapas, 11: 77-88.
McVicker, Donald E.
“Variation in Protohistoric Maya Settlement Pattern”, American Antiquity, 39 (4), Part I: 546-556. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/278904
“Prehispanic Trade in Central Chiapas, Mexico”, Mesoamerican Routes and Cultural Contacts, pp. 177-186, Thomas A. Lee y Carlos Navarrete (eds.). Provo: Brigham Young University (Papers of the New World Archaeological Foundation, 40).
Navarrete, Carlos
The Chiapanec History and Culture. Provo: Brigham Young University, New World Archaeological Foundation (Papers of the New World Archaeological Foundation, 21).
“La relación de Ocozocoautla, Chiapas”, Tlalocan, 5 (4): 368-373.
Obara-Saeki, Tadashi
Ladinización sin mestizaje. Historia demográfica del área chiapaneca 1748-1813. México: Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas.
Obara-Saeki, Tadashi y Juan Pedro Viqueira
El arte de contar tributarios. Provincia de Chiapas, 1560 -1821. México: El Colegio de México
Ochoa García, Carlos Fredy
Buenabaj. El relato de los títulos Nijaib’. Guatemala: Aporte para la Descentralización Cultural.
Okoshi Harada, Tsubasa
“Construcción del ‘futuro pasado’: una reflexión sobre la elaboración y traslado de los títulos de tierras mayas coloniales”, Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 5 (1): 286-330. DOI: http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v5i1.101
Palacios Gama, Yolanda
El Santísimo como Encanto. Vivencias religiosas en torno a un ritual en Suchiapa. México: Consejo Estatal para las Culturas y las Artes, Universidad Intercultural de Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas (Serie Umbrales, 24).
Paris, Elizabeth H.
“Political Economy on the Postclassic Western Maya Frontier”, tesis de doctorado en Antropología. Albany: Universidad de Albany y State University of New York.
Paris, Elizabeth H. y Roberto López Bravo
“Los mayas de los Altos de Chiapas y sus vecinos occidentales: interacción, identidad e intercambio en una frontera cultural”, Estudios de Cultura Maya, XLIX: 39-66. DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2017.49.765
Remesal, Antonio de
Historia general de las Indias occidentales y particular de la Gobernación de Chiapa y Guatemala. Madrid.
Restall, Matthew
“A History of New Philology and the New Philology in History”, Latin American Research Review, 38 (1): 113-134. DOI: http://dx.doi.org/10.1353/lar.2003.0012
Reyes Castillo, Chrystian
"Primer informe de actividades del proyecto ‘Por el sendero de los lagartos. Arqueología e historia en la Depresión Central de Chiapas. Las barrancas y lomeríos de Acala durante el Postclásico Tardío y el Siglo XVI’”. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas.
Reyes García, Luis
"Movimientos demográficos en la población indígena de Chiapas durante la época colonial", La Palabra y el Hombre, 21: 25-48.
Romero F., Sergio Francisco
“Mito y lengua en las crónicas indígenas de Guatemala”, Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, LXXXIX: 125-148.
Ruiz Medrano, Ethelia y Perla Valle
“Los colores de la justicia, los códigos jurídicos del siglo XVI en la Bibliothèque Nationale de France”, Journal de la Société des Américanistes, 84 (2): 227-241. DOI: https://doi.org/10.3406/jsa.1998.1725
Ruiz Medrano, Ethelia y Susan Kellogg
Negotiation within Domination. New Spain’s Indian Pueblos Confront the Spanish State. Boulder: University Press of Colorado.
Ruz Sosa, Mario H.
a Copanaguastla en un espejo. Un pueblo tzeltal en el Virreinato. México: Instituto Nacional Indigenista (Colección Presencias, 50).
b “‘Desfiguro de naturaleza’: los nobles de Ocozocuautla y los laboríos del valle de Xiquipilas en 1741”, Anales de Antropología, 29: 397-436. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.1992.1.15708.
Taladoire, Eric
“El territorio de Toniná, Chiapas”, Journal de la Société des Américanistes, 103 (2): 141-173. DOI: https://doi.org/10.4000/jsa.15200
Viqueira, Juan Pedro
Cronotopología de una región rebelde. La construcción histórica de los espacios sociales en la alcaldía mayor de Chiapas (1520-1720), tesis de doctorado en Historia. París: École des Hautes Études en Sciences Sociales.
“El lento, aunque inexorable, desmembramiento del señorío de Zinacantán”, Anuario 1998: 312-342.
“Ladinización y reindianización en la historia de Chiapas”, Encrucijadas chiapanecas. Economía, religión e identidades, Juan Pedro Viqueira (ed.). México: Tusquets Editores, El Colegio de México.
“Ires y venires de los caminos de Chiapas (épocas prehispánica y colonial)”, Rutas de la Nueva España, pp. 137-171, Chantal Cramaussel (ed.). Zamora: El Colegio de Michoacán.
Ximénez, Francisco
Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala de la orden de predicadores. Prólogo del Lic. J. Antonio Villacorta C. Tomo 1. Guatemala: Sociedad de Geografía e Historia (Biblioteca “Goathemala”, 1)
Documentos de archivo
ARCHIVO GENERAL DE CENTROAMÉRICA, GUATEMALA (AGCA)
[Documento A] AGCA, A1.18, Leg. 6,074, Exp. 54,880, 6 ff. “Extracto de un título antiguo de Chiapa de los Indios, probando su antigüedad y legitimidad de posesión de sus tierras, sacado del archivo de la misma Villa de Chiapa de Indios”.
[Documento B] AGCA, A1.15, Leg. 6,934, Exp. 57,601, 20 ff. “Testimonio de los autos seguidos entre los pueblos de Suchiapa y San Felipe, jurisdicción de Chiapa, sobre derechos a unas tierras”.
[Documento C] AGCA, A1.15, Leg. 6,934, Exp. 57,602, 1572, 10 ff. “Fragmento del interrogatorio y deposición de testigos, en los autos seguidos entre los pueblos de Sinacantlán con los de Chiapa”.
ARCHIVO HISTÓRICO DIOCESANO DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS (AHDSC)
AHDSC, Fondo Diocesano, Carpeta 335, Exp. 14, 1942, 2 ff. “Petición de los habitantes de San Lucas, Totolapa y Chiapilla de que sean anexados a la parroquia de Zinacantán, por su cercanía y por la posibilidad de ser atendidos por el párroco. San Lucas”.