LA TORTUGA EN TABASCO: COMIDA, IDENTIDAD Y REPRESENTACIÓN

Contenido principal del artículo

Miguel Guevara Chumacero
Alejandra Pichardo Fragoso
Monserrat Martínez C ornelio

Resumen

Históricamente, la tortuga ha formado parte importante de la gastronomía tabasqueña. El reciente hallazgo del consumo de tortuga en un contexto prehispánico del período Clásico Terminal en la región de Tabasco nos ha encaminado a realizar la identificación taxonómica de las especies de tortuga que se consumían, además de estudiar las referencias iconográficas y fuentes históricas de la representación que los mayas han plasmado de este animal. La investigación concretó la existencia de un arraigado consumo que, pensamos, está vinculado directamente con la identidad de un grupo social dentro de un contexto cultural definido que persiste hoy en día, aun dentro de un período de crisis en el que la tortuga se ha convertido en un animal en peligro de extinción. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Guevara Chumacero, M., Pichardo Fragoso, A., & Martínez C ornelio, M. (2016). LA TORTUGA EN TABASCO: COMIDA, IDENTIDAD Y REPRESENTACIÓN. Estudios De Cultura Maya, 49, 97-122. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2017.49.758
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Miguel Guevara Chumacero, Centro INAH Tabasco

Mexicano. Licenciado y maestro en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y doctorado en Estudios Mesoamericanos en el Programa de Posgrados de la Universidad Nacional Autónoma de México. Adscrito al Centro INAH Tabasco. Su proyecto actual de investigación se titula “Protección técnica y legal del patrimonio arqueológico en el Estado de Tabasco”. Entre sus últimas publicaciones se encuentran “La caída de los centros provinciales toltecas, el caso de Atotonilco de Tula, Hidalgo” e “Interpretación temática. Estrategia para la conservación del patrimonio arqueológico en el sur del Estado de México”, ambas en coautoría.

grial@hotmail.com

Alejandra Pichardo Fragoso, Centro INAH Tabasco

Mexicana. Estudios de licenciatura en Arqueología por la Universidad Autónoma del Estado de México. Adscrita al Centro INAH Tabasco. Su proyecto actual de investigación es el “Rescate Arqueológico de la obra de mejoramiento urbano del Centro Histórico de Villahermosa, Tabasco, en la calle Francisco I. Madero”. Entre sus más recientes publicaciones se encuentran “Jaguar y dragón olmeca: Evidencia del simbolismo olmeca a partir de nuevos monumentos” y “Sistemas de asentamiento y organización territorial en la región costera de Centla, Tabasco" (en coautoría).

danicte_24@hotmail.com

Monserrat Martínez C ornelio, División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Mexicana. Estudios de licenciatura en Biología por la División Académica de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Adscrita al Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco. Ha colaborado en el Centro INAH Tabasco en la recuperación y análisis de materiales arqueozoológicos. Actualmente participa en el programa Ciencias en movimiento para la difusión de la ciencia en el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco.

monse_isa@hotmail.com

Citas

Barth, Fredrik

Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.

Baudez, Claude F.

Una historia de la religión de los antiguos mayas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Beauregard, Graciela, C. Zenteno, R. Armijo y E. Guzmán

“Las tortugas de agua dulce: patrimonio zoológico y cultural de Tabasco”, Kuxulkab, 17 (31): 5-20.

Behrensmeyer, Anna, S. Kidwell y R. Gastaldo

“Taphonomy and Paleobiology”, Paleobiology, 26 (4): 103-147. DOI: http://dx.doi.org/10.1666/0094-8373(2000)26[103:TAP]2.0.CO;2

Biro, Peter y Dorie Reents-Budet

“Volumen I: los monumentos de la plaza principal”, Manual of the Monuments of Copán, pp. 65-383, Ricardo Agurcia Fasquell y Vito Véliz (eds.). Honduras: Asociación Copán.

Bourdieu, Pierre

El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Cabrera, Ciprián Aurelio

Viajeros en Tabasco, tomo I, 2ª ed. Tabasco: Gobierno del Estado de Tabasco, Instituto Estatal de Cultura.

Cuevas Reyes, Francisco

“Sabanilla: un asentamiento del Posclásico entre el río y las lagunas de Tabasco”, Arqueología, 45: 174-194.

Daneels, Annick

“La arquitectura monumental de tierra entre el Preclásico Tardío y el Clásico Temprano: Desarrollo de la traza urbana de La Joya, Veracruz, México”, XXIV Simposio Internacional de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, pp. 115-125, B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave (eds.). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.

Diario Oficial de la Federación

“Acuerdo que establece veda a la explotación de las especies de tortuga de agua dulce”, 1 de octubre.

Díaz del Castillo, Bernal

Historia de la Conquista de la Nueva España, introducción y notas de Joaquín Ramírez Cabañas, 15ª ed. México: Porrúa (Colección Sepan Cuantos).

Frontini, R. y R. Vecchi

“Thermal Alteration of Small Mammal from El Guanaco 2 Site (Argentina): An Experimental Approach on Armadillos Bone Remains (Cingulata, Dasypodidae)”, Journal of Archaeological Science, 44: 22-29. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jas.2014.01.012

Gándara, Manuel

La arqueología oficial mexicana: causas y efectos. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Giménez, Gilberto

“Paradigmas de identidad”, Sociología de la identidad, pp. 35-61, Aquiles Chihu (coord.). México: Porrúa.

González de la Mata, María Rocío, Francisco Pérez Ruiz y José Osorio León

“Tradiciones en el tiempo: Rasgos simbólicos tempranos presentes en Chichén Itzá”, XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, pp. 277-289, B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz (eds.). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.

Götz, Christopher M.

“Manjares del pasado: Contraste del aprovechamiento faunístico entre sitios prehispánicos costeros y de tierra adentro de las Tierras Bajas del norte”, XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, pp. 964-983, J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía (eds.). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.

“La alimentación de los mayas prehispánicos vista desde la zooarqueología”, Anales de Antropología, 48 (1): 167-199.

Guevara Chumacero, Miguel

“Informe final del rescate arqueológico en la calle Benito Juárez s/n, Colonia Centro, Nacajuca, Tabasco”, mecanuscrito. Informe Archivo Técnico del Instituto nacional de Antropología e Historia, México.

“Nacajuca. Organización política de una cabecera en la Chontalpa a inicios de la Colonia”, mecanuscrito, ponencia presentada en XI Congreso Centroamericano de Historia, México, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Guichard, Romero C.

Situación actual de las poblaciones de tortuga blanca (Dermatemys mawii) en el sureste de México. México: Instituto de Historia Natural y Ecología, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Harris, Edward C.

Principios de estratigrafía arqueológica. Barcelona: Editorial Crítica.

Ishihara, Reiko

“Música para las divinidades de la lluvia: Reconstrucción de los ritos mayas del período Clásico Tardío en la Grieta Principal de Aguateca”, LiminaR, 7 (1): 22-42.

Integrated Taxonomic Information System

<http://www.itis.gov/> [Consultada el 01 de diciembre del 2015]

Landa, fray Diego de

Relación de las cosas de Yucatán, introducción de Ángel María Garibay Quintana, 13a ed. México: Porrúa.

Laparra, K., A. Hernández, M. Uribe y U. Hernández

“Características reproductoras de la tortuga dulceacuícola hicotea (Trachemys venusta)”, Kuxulkab, 17 (33): 43-49.

López, Fernando

Elementos para una construcción teórica en arqueología. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Científica, 191).

Martín Cerdeño, Víctor

“Alimentación e inmigración. Un análisis de la situación en el mercado español”, Distribución y consumo, 80: 11-41.

Mintz, Sidney W.

“Comida e antropología. Uma breve revisao”, Revista Brasileira de Ciências Sociais, 16 (47): 31-41.

Papa, Luis M. del y Luciano De Santis

“No se les escapó la tortuga. Uso antrópico de Chelonoidis chilensis en un sitio de la región chaco-santiagueña (provincia de Santiago del Estero)”, Arqueología, 21 (1): 115-135.

Picha, P. Ahler, S. Sayler y R. Seabloom

“Effects of Prairie Fire on Selected Artifact Classes”, Archaeology in Montana, 32: 15-28.

Plan de manejo tipo para la Conservación y el Manejo Sustentable de la Tortuga Blanca (Dermatemys mawii) en México

México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Rebato, Esther

“Las nuevas culturas alimentarias. Globalización vs identidad”, Osasunaz, 10: 135-147.

Ruz, Mario Humberto

Un rostro encubierto. Los indios del Tabasco colonial. México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Nacional Indigenista.

El magnífico señor Alonso López, alcalde de Santa María de la Victoria y aperreador de indios (Tabasco 1541). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.

Sahagún, fray Bernardino

Historia General de las Cosas de la Nueva España, anotación y apéndices de Ángel María Garibay, 7ª ed. México: Porrúa (Colección Sepan Cuantos).

Sampson, C. G.

“Taphonomy of Tortoises Deposited by Birds and Bushmen”, Journal of Archaeological Science, 27: 779-788. DOI: https://doi.org/10.1006/jasc.1999.0500

Sartori, Julieta y Laura Pérez Jimeno

“Zooarqueología en la llanura aluvial del Paraná: el ‘sitio Campo Binaghi’ desde una perspectiva regional”, Comechingonia, 16 (2): 93-113.

Schele, Linda

“Religión y universo”, Mundo Maya. pp. 229-246, Fahsen, Federico y Nicolai Grube (eds.). Guatemala: Cholsamaj Fundation.

Schele, Linda y Peter Mathews

The Code of Kings: The Language of Seven Sacred Maya Temples and Tombs. Nueva York: Scribner.

Schiffer, Michael B.

“Archaeological Context and Systematic Context”, American Antiquity, 37 (2): 156-165. DOI: 10.2307/278203

Scholes, France V. y Ralph L. Roys

Los chontales de Acalan-Tixchel. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas y Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.

Stevanhagen, Rodolfo

“Conflictos étnicos y estado nacional: conclusiones de un análisis comparativo”, Estudios sociológicos, XIX (1): 3-25.

Taube, Karl

“The Classic Maya Maize God: A Reappraisal”, Quinta Mesa Redonda de Palenque, pp. 171-181, Virginia M. Fields (coord.). San Francisco: Instituto de Investigación sobre Arte Precolombino.

“Ritual Humor in Classic Maya Religion”, Word an Image in Classic Maya Religion, pp. 351-382, William F. Hanks y Don S. Rice (cords.). Salt Lake City: University of Utah Press.

“The Maya Maize God and the Mythic Origin of Dance”, Acta Mesoamericana, The Maya and Their Sacred Narratives: Text and Context of Maya Mythologies, 20: 41-52.

“At Dawn's Edge: Tulum, Santa Rita and Floral Symbolism of Late Postclassic Yucatan”, Astronomers, Scribes, and Priests: Intellectual Interchange between the Northern Maya Lowlands and Highland Mexico in the Late Postclassic Period, pp. 145-191, Gabrielle Vail y Christine Hernández (eds.). Washington, D.C: Dumbarton Oaks.

Taube, Karl A., William A. Saturno, David Stuart y Heather Hurst

“Los murales de San Bartolo, El Petén, Guatemala, parte 2. El mural poniente”. Ancient America, 10: 1-71.

Thompson, John Eric

Historia y religión de los mayas. México: Siglo XXI.

Thornton, Erin Kennedy y Kitty F. Emery

“Estudio preliminar de la utilización animal durante el Preclásico Tardío”, XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, pp. 1-8, J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía (eds.). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.

Torres Rodríguez, Alfonso

“La observación astronómica en Mesoamérica”, Ciencias, 54: 16-27.

Ureña-Aranda, C.

“Evaluación del hábitat de la tortuga blanca (Dermatemys mawii, Gray 1847) en humedales de la cuenca baja del río Papaloapan, Veracruz”, tesis de maestría en Ciencias. México: Instituto de Ecología, Xalapa.

Vogt, R. C.

Ecología y estatus de la tortuga blanca (Dermatemys mawii). Reporte Técnico. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Universidad Nacional Autónoma de México.

Zender, Marc

“Para sacar la tortuga de su caparazón: Ahk y Mahk en la escritura maya”, PARI Journal, VI (3): 1-14.

Zenteno, R. y J. Hernández

Tortuga blanca. Historia de vida y conservación, material didáctico. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Petróleos Mexicanos.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.