Los aportes de la semiótica en los estudios sobre la formación del lector crítico
Contenido principal del artículo
Resumen
Si como dice Ricoeur el placer de la lectura “se construye en la obra y se efectúa fuera de la obra a la vez” y deviene de unir “lo interior con lo exterior y exige que se trate de modo dialéctico esta relación de lo exterior con lo interior”, es necesario insistir en ese “modo dialéctico” que hace posible dicha relación. Hay lectores, sin embargo, que realizan el movimiento desde dentro hacia afuera, pero sin un retorno: se sale del texto para tergiversarlo y hacerle decir cosas que no dice; allí ya no hay cooperación con el texto sino, como diría Eco, aberración en su uso, aunque los argumentos de este lector, no crítico, algo tengan que ver con lo que el texto configura. En esta ponencia se trata de mostrar algunos aportes de la semiótica en el ámbito de los estudios sobre la formación de los lectores críticos, en los contextos académicos, con especial énfasis en el análisis de los modos de la recepción de un cuento de Arreola. Esto supone definir lo que se entiende por lector crítico y mostrar cómo se constituye.
Métricas
Detalles del artículo
Política de Open Access
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo a la legislación de derechos de autor, Acta Poética reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como su derecho patrimonial, los cuales serán otorgados a la revista para su difusión de libre acceso. Acta Poética no solicita cuotas para el envío y procesamiento de textos para publicación.
Todos los textos publicados por Acta Poética –sin excepción– se distribuyen bajo la licencia de atribución-no comercial Creative Commons 4.0 (CC BY-NC 4.0 International), lo cual permite a terceros hacer uso de lo publicado, siempre y cuando se mencione al autor y su anterior publicación en esta revista.
Los autores pueden hacer otros acuerdos contractuales adicionales e independientes para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Acta Poética (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en otra revista o medio electrónico) siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo fue publicado por primera vez en Acta Poética.
Por lo anterior, los autores deben entregar la cesión de derechos de autor de la primera publicación debidamente completada y firmada por los autores. Esta forma puede ser enviada por email en formato PDF a actapoet@unam.mx (Forma de cesión de derechos de autor).
Este trabajo está bajo la Creative Commons Attribution-Noncommercial 4.0 International license.