https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/issue/feedActa Poética2025-07-02T01:01:06+00:00Esther Cohen D.actapoet@unam.mxOpen Journal Systems<div> <div class="row"> <div class="col-sm-4"><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/964"> <img style="width: 100%;" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/public/site/images461/cuadro-1-ojs-AP-46-1.jpg" alt="" /> </a></div> <div class="col-sm-4"><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/960"> <img style="width: 100%;" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/public/site/images461/cuadro-2-ojs-AP-46-1.jpg" alt="" /> </a></div> <div class="col-sm-4"><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/961"> <img style="width: 100%;" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/public/site/images461/cuadro-3-ojs-AP-46-1.jpg" alt="" /> </a></div> </div> <p> </p> <div class="row"> <div class="col-sm-4"><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/962"> <img style="width: 100%;" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/public/site/images461/cuadro-4-ojs-AP-46-1.jpg" alt="" /> </a></div> <div class="col-sm-4"><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/963"> <img style="width: 100%;" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/public/site/images461/cuadro-5-ojs-AP-46-1a.jpg" alt="" /> </a></div> <div class="col-sm-4"><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/965"> <img style="width: 100%;" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/public/site/images461/cuadro-6-ojs-AP-46-1.jpg" alt="" /> </a></div> </div> <p> </p> <div class="row"> <div class="col-sm-4"><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/966"> <img style="width: 100%;" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/public/site/images461/cuadro-7-ojs-AP-46-1.jpg" alt="" /> </a></div> <div class="col-sm-4"><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/967"> <img style="width: 100%;" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/public/site/images461/cuadro-8-ojs-AP-46-1.jpg" alt="" /> </a></div> <div class="col-sm-4"><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/968"> <img style="width: 100%;" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/public/site/images461/cuadro-9-ojs-AP-46-1.jpg" alt="" /> </a></div> </div> </div> <p> </p>https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/969Presentación del Thema: Dos momenta fundacionales del Renacimiento: los “Argumenta” a Platón y a Hermes Trismegisto de Marsilio Ficino2025-06-30T18:05:27+00:00Alejandro Flores Jiménezalejandroflores@filos.unam.mxIsrael García Avilésisrael.garciaaviles@smail.uni-koeln.de2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Acta Poéticahttps://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/977“De traslados lingüísticos, viajes exóticos y peregrinaciones literarias”. Cartas escritas en Suecia, Noruega y Dinamarca de Mary Wollstonecraft. Selección, traducción y prólogo de Gabriela Villanueva Noriega. Ciudad de México: UNAM, 20242025-07-01T15:39:50+00:00Anaclara Castro Santanaanaclaracastro@filos.unam.mx<p>N. R.</p>2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Acta Poéticahttps://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/970El renacimiento de Hermes Trismegisto en el “Argumentum” al Pimander de Marsilio Ficino2025-06-30T18:12:19+00:00Alejandro Flores Jiménezalejandroflores@filos.unam.mx<p>Hermes Trismegisto era conocido en el mundo latino a través de semblanzas medievales de corte alquímico, que le atribuían una sabiduría ancestral. Sin embargo, en el “Argumentum” que introduce la traducción de Masilio Ficino del <em>Corpus hermeticum</em> en 1463, a la que titula <em>Pimander,</em> el florentino ofrece una nueva imagen de Hermes, presentándolo como el “primer autor de teología” e iniciador de una cadena de sabios —la <em>prisca theologia</em>— que culmina en Platón. Este artículo analiza cómo Ficino construye y legitima esta figura renovada de Hermes para su época.</p>2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Acta Poéticahttps://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/978La transmisión de la figura de Platón desde la officina de Marsilio Ficino (1463)2025-07-01T15:46:46+00:00Israel García Avilésisrael.garciaaviles@smail.uni-koeln.de<p>Este artículo examina la manera en que Marsilio Ficino presentó la figura de Platón en el Renacimiento (1463). Para ello, se analizan los primeros retratos del filósofo ateniense elaborados por distintos humanistas, como Leonardo Bruni y Uberto Decembrio, así como la visión de Jorge Trapezunzio, un pensador griego con inclinaciones filosóficas que participó en círculos humanistas. Estas primeras aproximaciones, acompañadas de la traducción de un diálogo de Platón, ofrecieron una imagen del filósofo que posteriormente sería transformada por Ficino. En particular, se estudia el <em>argumentum</em> que Ficino redactó en 1463 para introducir la primera entrega de diez diálogos platónicos, dedicada a Cósimo de Médici. A través de este texto, Ficino construye una imagen singular de Platón que se aleja de la ofrecida por los humanistas y que podríamos decir que inició el momento renacentista que habría de estar caracterizado por la filosofía.</p>2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Acta Poéticahttps://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/972Jardín transparente. El desvío vegetal en Los botánicos alemanes de Marta Aponte2025-07-01T14:38:30+00:00Mary Luz Estupiñán Serranomaryluz.estupinan@umce.cl<p>Nuestra relación con lo vegetal ha sido profundamente modelada por la moderna botánica europea, en la que los jardines jugaron un papel clave en la apropiación y posesión de lo que solemos llamar naturaleza americana. Empero, en este trabajo más que los botánicos y sus instituciones interesan sus desvíos. ¿Qué otras relaciones con lo vegetal son posibles? ¿Puede la literatura crear otro vínculo? Planteo que en <em>Los botánicos alemanes</em> (2022), novela de Marta Aponte, se halla una botánica en reversa que supone un desvío vegetal capaz de crear un vínculo no extractivista con las plantas y de dar cuenta de una dimensión inventiva de los jardines. El ensayo se organiza en dos partes: 1. Los botánicos alemanes y 2. botánica en reversa.</p>2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Acta Poéticahttps://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/973Políticas planetarias ante la crisis ecológica, escrituras latinoamericanas del siglo XXI: los casos de Quebrada. La cordillera en andas de Guadalupe Santa Cruz y La Compañía de Verónica Gerber2025-07-01T14:50:47+00:00Emilio Gordilloemilio.gordillo@mail.udp.cl<p>Este artículo busca identificar políticas planetarias en narrativas del siglo XXI latinoamericano analizando no sólo cómo la naturaleza es tematizada, sino cómo se deconstruye en la práctica escritural el binarismo naturaleza/cultura. Para lograr esta identificación de políticas planetarias en narrativas latinoaméricanas del siglo XXI, es necesario preguntarse por la existencia de un lenguaje de lo planetario, que aprovecha las características de los medios y permite la aparición de escrituras que buscan exceder sus limitaciones en tanto productos alineados con el neoliberalismo y el capitalismo informacional<br>neoextractivista. Por lo general, corresponden a textualidades que no permiten discernir en qué medida ese producto es una escritura de autor(a) o un obrar confeccionado por un ecosistema en sí y a través del tiempo. Dichos lenguajes proyectan formas nuevas de percepción, experiencias estéticas y políticas, tal como nuevas relaciones con las comunidades lectoras y los seres a los que se debe su existencia concreta.</p>2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Acta Poéticahttps://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/974Paralelismos y motivos libertarios en las trayectorias artísticas de Javier Krahe y Evaristo Páramos2025-07-01T15:04:57+00:00Diego Vadillo Lópezdiego.vadillo@iessapereaude.com<p>Javier Krahe y Evaristo Páramos son dos intérpretes que, manejándose en estilos musicales muy disímiles, siguieron trayectorias bastante parejas merced a sus respectivos temperamentos, ácratas y cuestionadores de muchas de las convenciones en que nos manejamos colectivamente. Sus inteligencias<br>emancipadas, incluso de la enseñanza oficial, los llevaron por derroteros azarosos que devinieron en sendas trayectorias cargadas de discos y recitales a través de los que trasladaron un ideario con trasfondo libertario si se tienen en cuenta las letras de ambos. El estilo de Krahe es más irónico; el de Páramos más sarcástico y diametral. Los dos incurrieron frecuentemente en la <em>parresia</em>, lo que les supuso muchas veces ser reconvenidos desde los resortes del sistema</p>2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Acta Poéticahttps://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/975Palimpsesto y reescritura: la pasión de María Magdalena en Yourcenar2025-07-01T15:15:49+00:00Inés Andrea Sollittoines.a.sollitto@gmail.com<p>Son innegables e incalculables las maneras específicas en las que los textos literarios se tienden puentes recíproca y atemporalmente. El concepto de intertextualidad junto con la idea de literatura como palimpsesto se despliegan como herramientas operativas fecundas para pensar los vínculos<br>entre hipotextos e hipertextos (Genette, 1989). En esta línea, no puede soslayarse el derrame de la ficción sobre la cultura y las vidas particulares. Partiendo de estos supuestos, intentaremos deshilvanar la figura religiosa de María Magdalena del tejido intertextual que se configura en el relato “María Magdalena<br>o la Salvación” de Marguerite Yourcenar. Recorreremos los hipotextos del cuento al tiempo que examinaremos los procedimientos narrativos esenciales que logran anudar orgánicamente esta reescritura al entramado imaginario que constituye María Magdalena.</p>2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Acta Poéticahttps://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/976Poesía y escritura. Los surcos del deseo2025-07-01T15:28:13+00:00Juan Campesinojcretes.citru@inba.edu.mx<p>Se propone brevemente una teoría conjunta de la poesía y la escritura sobre la base de algunos datos provenientes de la historiografía y la epistemología. Se trata de un estudio comparativo que pone frente a frente el proceso infantil de adquisición de la lengua y la composición oral y de memoria de un poema fundacional como la <em>Ilíada</em>. En este doble marco, antes que a la ornamentación retórica, el registro poético responde al deseo de fijar, mediante la palabra, el acontecimiento en nuestra memoria física, en nuestro cuerpo, vaya, a modo de surcos que se graban en una superficie plástica.</p>2025-07-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Acta Poética