Acta Poética
https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap
<div> <div class="row"> <div class="col-sm-4"><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/921"> <img style="width: 100%;" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/public/site/images441/AP-OJS-44-1-1.jpg" alt="" /> </a></div> <div class="col-sm-4"><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/922"> <img style="width: 100%;" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/public/site/images441/AP-OJS-44-1-2.jpg" alt="" /> </a></div> <div class="col-sm-4"><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/923"> <img style="width: 100%;" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/public/site/images441/AP-OJS-44-1-3.jpg" alt="" /> </a></div> </div> <p> </p> <div class="row"> <div class="col-sm-4"><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/924"> <img style="width: 100%;" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/public/site/images441/AP-OJS-44-1-4.jpg" alt="" /> </a></div> <div class="col-sm-4"><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/925"> <img style="width: 100%;" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/public/site/images441/AP-OJS-44-1-5.jpg" alt="" /> </a></div> <div class="col-sm-4"><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/926"> <img style="width: 100%;" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/public/site/images441/AP-OJS-44-1-6.jpg" alt="" /> </a></div> </div> <p> </p> <div class="row"> <div class="col-sm-4"><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/927"> <img style="width: 100%;" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/public/site/images441/AP-OJS-44-1-7.jpg" alt="" /> </a></div> <div class="col-sm-4"><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/928"> <img style="width: 100%;" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/public/site/images441/AP-OJS-44-1-8.jpg" alt="" /> </a></div> <div class="col-sm-4"><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/929"> <img style="width: 100%;" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/public/site/images441/AP-OJS-44-1-9.jpg" alt="" /> </a></div> </div> </div> <p> </p>Instituto de Investigaciones Filológicases-ESActa Poética0185-3082<p><strong>Política de Open Access</strong></p><p>Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p><p>De acuerdo a la legislación de derechos de autor, <strong><em>Acta Poética</em></strong> reconoce y respeta los derechos morales de los autores, así como su derecho patrimonial, los cuales serán otorgados a la revista para su difusión de libre acceso. <em><strong>Acta Poética</strong></em><strong><em> </em></strong><em></em>no solicita cuotas para el envío y procesamiento de textos para publicación.</p><p>Todos los textos publicados por <em><strong>Acta Poética</strong></em><strong><em> –</em></strong><em>sin excepción</em>– se distribuyen bajo la licencia de atribución-no comercial <em>Creative Commons 4.0</em> (CC BY-NC 4.0 International), lo cual permite a terceros hacer uso de lo publicado, siempre y cuando se mencione al autor y su anterior publicación en esta revista.</p><p>Los autores pueden hacer otros acuerdos contractuales adicionales e independientes para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en <em><strong>Acta Poética</strong></em> (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en otra revista o medio electrónico) siempre que se indique clara y explícitamente que el trabajo fue publicado por primera vez en <em><strong>Acta Poética.</strong></em></p><p>Por lo anterior, los autores deben entregar la cesión de derechos de autor de la primera publicación debidamente completada y firmada por los autores. Esta forma puede ser enviada por email en formato PDF a actapoet@unam.mx (Forma de cesión de derechos de autor).</p><p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank"><img src="/acta-poetica/public/site/images/elsarbrondo/80x15.png" alt="" /></a></p><p>Este trabajo está bajo la Creative Commons Attribution-Noncommercial 4.0 International license.</p><div> </div>Jessica C. Locke, Ana Castaño y Jorge Gutiérrez Reyna, Coords. Historia de las literaturas en México. Siglos XVI al XVIII. Vol. 1. Tomos I y II. México: UNAM-IIB-IIFL-FFyL-Coordinación de Humanidades, 2021
https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/929
Ricardo Pérez Martínez
Derechos de autor 2023 Acta poética
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-102023-01-1044122323710.19130/iifl.ap.2023.44.1.005735X29Escrituras digitales de lo común: prácticas subversivas en la literatura digital latinoamericana del siglo XXI
https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/923
<p align="justify">Este artículo busca abrir un espacio analítico para abordar obras digitales producidas en América Latina desde una perspectiva común. En él se propone que, al abordar las obras digitales desde las políticas de lo común es posible reconocer una serie de prácticas subversivas que involucran agencias, cosmotécnicas y valores de uso alternativos al norte global, en el marco de un mundo digital cada vez más normativizado por el capitalismo de vigilancia, el neoextractivismo y la primacía del valor de cambio.</p> <p align="justify">A través de análisis de obras reunidas en archivos de literatura digital latinoamericana se busca reconocer los patrones relativos a prácticas comunes, a fin de comprender qué diferencias y aportes proponen estas obras en tanto propuestas latinoamericanas, sobre todo respecto a los despliegues de reapropiación de bienes comunes contenidos en el lenguaje, disputando concepciones de tiempos alternativos al capital mediante ejercicios colaborativos de producción, fomento de valor de uso por sobre valor de cambio y desnaturalización de lenguajes del despojo y sus contradicciones y violencias modernas históricas.</p>Emilio Gordillo Lizana
Derechos de autor 2023 Acta poética
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-102023-01-104419711610.19130/iifl.ap.2023.44.1.005735X23Salir del oculocentrismo y practicar el pensar como actividad corporal
https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/924
<p align="justify">Inspirándonos en el animismo como forma de estar en el mundo, exploramos la posibilidad de que el medio audiovisual salga de su “oculocentrismo” y acceda a una modalidad de mirada que despierta más las dudas propias del escuchar que las certezas del ver. Para los chamanes amazónicos, abstenerse de nombrar lo que les llega en forma de visiones evita el ser cegados por conocimientos previos; para acceder al conocimiento, deben mantener y habitar la brecha entre uno mismo y lo desconocido. Haciéndose eco de esta singular experiencia de alteridad, ciertas películas, en particular las de Djibril Diop Mambety y Mati Diop, suscitan una forma de escucha que cuestiona la naturaleza de lo visto, abriendo un espacio de transformación donde pensamiento y corporeidad están íntimamente ligados.</p>Julie de Lorimier
Derechos de autor 2023 Acta poética
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-102023-01-1044111713610.19130/iifl.ap.2023.44.1.005735X24La generación arielista dentro del modernismo peruano
https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/925
<p align="justify">Un tema de esencial relevancia para Latinoamérica ha sido el cuestionamiento de su identidad cultural. <em>Ariel</em> (1900), la importante obra de Rodó, vino a dar un cauce al emerger de la reflexión identitaria. Y no sólo eso, ofreció un camino basado en el idealismo clásico, la inteligencia intelectual y la belleza; propuesta que fue seguida por la juventud de toda Latinoamérica. En Perú, el grupo de los arielistas tomaron estas ideas y las adaptaron desde su perspectiva ideológica. Este artículo trata de describir este marco contextual social y literario, ofreciendo una visión general de cada uno de los miembros del arielismo modernista peruano.</p>Ainhoa Segura Zariquiegui
Derechos de autor 2023 Acta poética
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-102023-01-1044113716110.19130/iifl.ap.2023.44.1.005735X25La detective Miss Giddens y la importancia del concepto de imaginación en The Innocents (Jack Clayton, 1961)
https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/926
<p align="justify">En este estudio sobre <em>The Innocents</em> (Jack Clayton, 1961) se examina la figura del detective como un personaje con capacidad para moverse con libertad dentro y fuera de la Ley, de lo ético y de lo moral. A partir de esta rebeldía adquirida se dilucida aquella destreza que le empuja a persistir en su empeño por desvelar el misterio de lo que acontece, pues esta incertidumbre que ansía atenaza su existencia. En este sentido, se formulan dos hipótesis de trabajo para conducir esta investigación: H1) Ambos, Henry James en <em>The Turn of The Screw</em> (1898) pero principalmente Jack Clayton en<em> The Innocents</em> (1961) por el énfasis que pone en ello, exponen en sendas obras que la imaginación es el vehículo necesario para atravesar los límites de lo establecido; H2) este proceso de autoconocimiento que potencia el aislamiento e incomprensión comporta un dolor, una herida, que desencadena la irrupción de la locura. Así pues, se utilizará una metodología de análisis textual para intentar confirmar o refutar las hipótesis expuestas.</p>Antonio Díaz-Lucena
Derechos de autor 2023 Acta poética
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-102023-01-1044116317710.19130/iifl.ap.2023.44.1.005735X26Libertad, irracionalismo y escisión: tras los rastros de F. Dostoievski en la novela Nosotros de Zamiatin
https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/927
<p align="justify">Considerada por muchos como la obra fundacional del género distópico, la novela <em>Nosotros</em>, de Evgueni Zamiatin, transpira a cada momento muchas de las críticas que hizo F. Dostoievski a las utopías revolucionarias y a las instituciones occidentales. Por tanto, nos hemos propuesto rastrear algunos rasgos y personajes de la obra dostoievskiana que pueden encontrarse en <em>Nosotros</em>, centrándonos específicamente en tres figuras salidas de la pluma del moscovita: el Gran Inquisidor, el hombre del subsuelo y el doble.</p>Jaime Trueba César
Derechos de autor 2023 Acta poética
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-102023-01-1044117920010.19130/iifl.ap.2023.44.1.005735X27Presentación del Thema: Imágenes e Historia cultural: un debate
https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/921
Esther Cohen
Derechos de autor 2023 Acta poética
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-102023-01-1044171010.19130/iifl.ap.2023.44.1.005735X21Entre mitos, relatos y mentiras. Mientras leo. Meditaciones y aforismos
https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/928
<p align="justify">Este es un ensayo fragmentario, compuesto de reflexiones y aforismos, que vuelve creación la lectura crítica de <em>El Cazador Celeste</em>, del célebre ensayista y editor italiano Roberto Calasso (1941-2021), y <em>The Resounding Soul. Reflections on the Metaphysics and Vivacity of the Human Person</em>, compilación de Eric Austin Lee y Samuel Kimbriel que reúne ensayos de neurólogos, teólogos y filósofos alrededor de la noción del alma. Ambas lecturas meditativas están centradas en la preocupación por el lenguaje y sus paradojas.</p>Carmen Leñero
Derechos de autor 2023 Acta poética
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-102023-01-1044120322010.19130/iifl.ap.2023.44.1.005735X28Imágenes e Historia cultural: un debate
https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/922
<p align="justify">Este texto a dos manos integra en un solo espacio el debate que sostuvieron dos figuras académicas indiscutibles, Georges Didi-Huberman, historiador del arte, y Enzo Traverso, historiador, en la revista digital francesa <em>AOC</em>, entre los meses de mayo y octubre de 2022. En un intercambio epistolar público, Didi-Huberman comienza la discusión sobre un breve comentario que Traverso incluye en su libro <em>Revolution. An Intellectual History</em> (2021), que hacía alusión a una imagen problemática del fotógrafo Gilles Caron —tomada durante las manifestaciones anticatólicas en Irlanda del Norte en 1969—, parte de <em>Soulèvements</em>, una exposición que Didi-Huberman curó para el Museo Jeu de Paume de París entre 2016 y 2017. A partir de este punto, el debate entre ambos intelectuales se extenderá a una de las más interesantes reflexiones, que muestra dos posiciones sobre los modos de ver la imagen y su relación con la historia.</p>Georges Didi-HubermanEnzo TraversoMelina Balcázar MorenoEsther Cohen
Derechos de autor 2023 Acta poética
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-102023-01-10441139410.19130/iifl.ap.2023.44.1.005735X22