La perspectiva pragmática de Habermas
Contenido principal del artículo
Resumen
El profundo cambio en la filosofía y las ciencias humanas que se ha experimentado en los últimos 100 años y que se ha denominado giro lingüístico, se logró al dejar de lado la experiencia psicológica para colocar al lenguaje como el lugar adecuado para la investigación del conocimiento. Al considerar únicamente la relación entre sujeto que conoce y objeto por conocer, quedan excluidas otras formas de razón, de acción y de experiencia dialógicas, que solo aparecen en el siglo XIX en la obra de autores como Humboldt, quienes reconocen en el lenguaje un papel constitutivo del individuo en su relación con el mundo al distinguir tres dimensiones: cognoscitiva, expresiva y comunicativa. Aquí está el origen de las tradiciones cuya fusión dio como producto el giro lingüístico: hermenéutica, semántica formal y pragmática.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El autor se comprometerá a firmar una carta de cesión de derechos de publicación y a dar su autorización para que el artículo sea reproducido en formato electrónico.
Se autoriza la reproducción de los artículos, no así de las imágenes, con la condición de citar la fuente y de que se respeten los derechos de autor.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional..
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/interpretatio.
Citas
Austin, John L. How to Do Things with Words, ed. J. O. Urmson y M. Sbisà. Cambridge: Harvard University Press, 1975. [1ª edition: Oxford, Clarendon Press, 1962.]
Bühler, Karl. Teoría del lenguaje, trad. J. Marías. Madrid: Alianza Universidad, 1985 [1934].
Descartes, René. Meditaciones metafísicas, trad. J. A. Mígues, edición electrónica de la Escuela de Filosofía Universidad ARCIS,<http://www.scfbiicf.net/images/descartesmeditaciones-metafisicas.pdf>.
Edgar, Andrew. Habermas. Key Concepts. London/New York: Routledge, 2006.
Habermas, Jürgen. The Theory of Communicative Action, I. Reason and the Rationalization of Society, trad. Th. McCarthy. Boston: Beacon Press, 1984.
Habermas, Jürgen. Pensamiento postmetafísico. México: Taurus, 1990.
Habermas, Jürgen. Verdad y justificación. Ensayos filosóficos, trad. P. Fabra y L. Díez. Madrid: Editorial Trotta, 2002.
Lafont, Cristina. La razón como lenguaje. Una revisión del giro lingüístico en la filosofía del lenguaje alemana. Madrid: Visor, 1993.
Lafont, Cristina y Lorenzo Peña. “La tradición humboldtiana y el relativismo lingüístico”, en Filosofía del lenguaje, II. Pragmática, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía (vol., 18), ed. M. Dascal, 191-218. Madrid: Trotta, 1999.
Rorty, Richard. El giro lingüístico. Dificultades metafilosóficas de la filosofía lingüística. Barcelona: Ediciones Paidós y Universidad Autónoma de Barcelona, 1990 [1967].
Taylor, Charles. Argumentos filosóficos. Ensayos sobre el conocimiento, el lenguaje y la modernidad, trad. F. Birulés Bertran. Barcelona: Paidós, 1997 [1995].
Weber, Max. Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, trad. J. Medina Echavarría. México: FCE, 1974 [1922].
Wittgenstein, Ludwig. Philosophical Investigations, trad. G. E. M. Anscombe. New York: MacMillan Publishing, 1968 [1953].
Wittgenstein, Ludwig. Tractatus Logico-Philosophicus. London/New York: Anthem Press, 2021.