Una lectura fenomenológico-hermenéutica de la interpretación. El caso del conocimiento de la historia
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo propone una lectura fenomenológico-hermenéutica del fenómeno interpretativo a partir del pensamiento de Martin Heidegger. En concreto, de aquel que va de las primeras lecciones (1920-1923), hasta Ser y tiempo (1927). Desde este horizonte de comprensión, la interpretación no debe entenderse como mero sinónimo de opinión subjetiva, sino como fenómeno ontológico y estructural.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El autor se comprometerá a firmar una carta de cesión de derechos de publicación y a dar su autorización para que el artículo sea reproducido en formato electrónico.
Se autoriza la reproducción de los artículos, no así de las imágenes, con la condición de citar la fuente y de que se respeten los derechos de autor.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional..
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/interpretatio.
Citas
Betancourt Martínez, Fernando Jesús. “De ausencias y retornos: historiografía y psicoanálisis en la obra de Michel de Certeau”, Cuicuilco 11, núm. 30 (enero-abril, 2004): 109-136.
Catoggio, Leandro. “La estructura hermenéutica de los seres vivos y de los artefactos técnicos”, Revista CTS 7, núm. 19 (diciembre 2011): 123-129.
Escudero, Jesús Adrián. El lenguaje de Heidegger. Diccionario filosófico 1912-1927. Barcelona: Herder, 2009.
Encyclopaedia Herder, en línea, Herder Editorial, 2017.
Escudero, Jesús Adrián. Heidegger y la genealogía de la pregunta por el ser. Barcelona: Herder, 2010.
Gilardi, Pilar. Huellas heideggerianas en el pensamiento de E. O’Gorman. México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 2015.
Grondin, Jean. ¿Qué es la hermenéutica? Barcelona: Herder, 2008.
Heidegger, Martin. Ontología. Hermenéutica de la facticidad, traducción de Jaime Aspiunza. Madrid: Alianza Editorial, 1999.
Heidegger, Martin. Los problemas fundamentales de la fenomenología, traducción de Juan José García Norro. Madrid: Trotta, 2000.
Heidegger, Martin. Ser y tiempo, traducción de Jorge Eduardo Rivera. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2002.
Heidegger, Martin. Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles (Informe Natorp), traducción de Jesús Adrián Escudero. Madrid: Editorial Trotta, 2002.
Mendiola, Alfonso. “Michel de Certeau: las ciencias heterológicas como teoría de la creencia”, Historia y Grafía, núm. 40 (enero-junio 2013): 133-161.
Nietzsche, Friedrich. Fragmentos póstumos. Madrid: Tecnos, 2008.
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 23.a ed., versión 23.6 en línea.
Rodríguez, Ramón. “La percepción como interpretación. La fenomenología de la percepción de Heidegger y la tradición hermenéutica”, Studia Heideggeriana 2 (abril 2012): 179-212.
Véjar, Juan Diego. “Sobre los múltiples sentidos de la realidad: hermenéutica para una ontología realista”, Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, 2022 <https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TESO1000775067>.
Vigo, Alejandro. Arqueología y aleteiología y otros estudios heideggerianos. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2008.
Volpi, Franco. Heidegger y Aristóteles, traducción de María Julia De Ruschi. Buenos Aires: FCE, 2012.
Xolocotzi, Ángel. Fenomenología de la vida fáctica. México: Plaza y Valdés/ UIA, 2004.