https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/issue/feedInterpretatio. Revista de hermenéutica2023-03-07T18:37:16+00:00Rafael Mondragóninterpretatio@unam.mxOpen Journal Systems<p style="text-align: right; background-color: #fff; margin: 0px -15px; padding: 20px 15px;"><a href="https://crosscheck.ithenticate.com/en_us/login" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/public/site/images/openjs/crossref-sc.png" alt="Crossref SimilarityCheck" width="130px" /></a></p> <div class="indice"> <div class="Caja1"><img class="imgtit" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/public/journals/1/img/dosier-presentacion.png" /> <p class="titulo">Dossier:</p> </div> <div class="Caja"> <p class="autorA">Pedro Favaron y Angela Laura Parga-León </p> <p class="tituloA">Presentación: <a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/article/view/328"><em>Metsa Nete: Sueños, visiones y cantos de Chonon Bensho</em></a></p> </div> <div class="Caja"> <p class="autorA">Chonon Bensho</p> <p class="tituloA"><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/article/view/329"><em>La buena palabra de una mujer indígena</em></a></p> <p class="autorA"> </p> </div> <div class="Caja"><img class="imgtit" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/public/journals/1/img/dosier-articulos.png" /> <p class="titulo">Dossier: Artículos</p> </div> <div class="Caja"> <p class="autorA">Pedro Favaron y José Agustín Haya de la Torre</p> <p class="tituloA"><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/article/view/314"><em>La poética del territorio de Chonon Bensho</em><br /><em>Poemas de Chonon Bensho</em></a></p> </div> <div class="Caja"> <p class="autorA">Angela Laura Parga-León</p> <p class="tituloA"><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/article/view/320"><em>Versos cantados: imaginarios bordados en la obra de Chonon Bensho</em><br /><em>Bordados de Chonon Bensho</em>. Textos de Pedro Favaron</a></p> </div> <div class="Caja"><img class="imgtit" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/public/journals/1/img/articulos.png" /> <p class="titulo">Diversa: Artículos</p> </div> <div class="Caja"> <p class="autorA">Adriana Menassé</p> <p class="tituloA"><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/article/view/312"><em>Mundo, milagro y ley en <em>La bicicleta de Sumji <em>de Amós Oz</em></em></em></a></p> </div> <div class="Caja"> <p class="autorA">Alfredo Loera Ramírez</p> <p class="tituloA"><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/article/view/321">Redoble por Rancas: <em>el mito desesperado como mímesis heterogénea</em></a></p> </div> <div class="Caja"><img class="imgtit" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/public/journals/1/img/Resenias.png" /> <p class="titulo">Reseñas</p> </div> <div class="Caja"> <p class="autorA">Luis Garagalza</p> <p class="tituloA"><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/article/view/327"><em>Imaginarios de la naturaleza. Hermenéutica simbólica y crisis ecológica</em>. Cuadernos de Hermenéutica. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2021.</a></p> <p class="autorAL">Blanca Solares (editora).</p> </div> <div class="Caja"> <p class="autorA">Tatiana Aguilar-Álvarez Bay</p> <p class="tituloA"><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/article/view/326"><em>El amor y la transformación en </em>Poeta en Nueva York. Granada, Universidad de Granada, 2021.</a></p> <p class="autorAL">Mariana Iglesias Arellano.</p> </div> <a class="btn btn-secondary read-more" href="https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/issue/archive"> Ver todos los números </a></div> <div class="row"> <div class="col-6 col-sm-2"><a href="https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_serial&pid=2448-864X&lng=es&nrm=iso" target="_blank" rel="noopener"> <img style="width: 100%;" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/public/journals/1/img/4-logo-scielo-mx.jpg" /> </a></div> <div class="col-6 col-sm-2"><a href="https://doaj.org/toc/2448-864X?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%222683-1406%22%2C%222448-864X%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D" target="_blank" rel="noopener"> <img style="width: 75%; margin-left: 18%;" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/public/journals/1/img/doaj.png" /> </a></div> <div class="col-6 col-sm-2"><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/management/settings/context/#" target="_blank" rel="noopener"> <img style="width: 100%;" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/public/journals/1/img/redib.png" /> </a></div> <div class="col-6 col-sm-2"><a style="text-align: center;" href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/22575" target="_blank" rel="noopener"> <img style="width: 100%;" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/public/journals/1/img/latindex.png" /> </a></div> <div class="col-6 col-sm-2"><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/22575" target="_blank" rel="noopener"> <img style="width: 100%;" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/public/journals/1/img/latindex-2.png" /> </a></div> <div class="col-6 col-sm-2"><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/management/settings/context/#" target="_blank" rel="noopener"> <img style="width: 70%;" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/public/journals/1/img/dora.png" /> </a></div> </div> <div class="row"> <div class="col-6 col-sm-2"> </div> <div class="col-6 col-sm-2"> </div> <div class="col-6 col-sm-2"><a href="https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/management/settings/context/#" target="_blank" rel="noopener"> <img style="width: 100%;" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/public/journals/1/img/revistas-unam.png" /> </a></div> <div class="col-6 col-sm-2"><a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=27630 " target="_blank" rel="noopener"> <img style="width: 100%; margin-top: 15%;" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/public/journals/1/img/11-logo-dialnet.jpg" /> </a></div> </div> <!--<p><strong><em>Temática y alcance</em></strong></p> <p align="justify"><em><strong>Interpretatio. Revista de Hermenéutica</strong></em> es una publicación semestral del Seminario de Hermenéutica del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. La revista recibe colaboraciones de investigadores nacionales y extranjeros, inéditas, originales y que no hayan sido presentadas para su publicación en otra revista; escritos preferentemente en español, y en menor medida en inglés o francés.</p> <p><em>Interpretatio </em>está dirigida a especialistas en hermenéutica; publica <em>artículos </em>y <em>notas </em>de investigación referentes a la hermenéutica teórica y aplicada en los campos de la filología, la filosofía, la literatura, la historia, la religión, la antropología, la política, el arte, el derecho, la educación, la cultura, la lingüística y el análisis del discurso. También publica <em>documentos</em>, <em>reseñas </em>y <em>noticias </em>relativas a dichos campos de estudio.</p> <p align="justify">Tiene como objetivo alcanzar a un amplio número de lectores, por lo que el contenido de la revista es de libre acceso. Todos los textos publicados por <strong><em>Interpretatio. Revista de Hermenéutica</em></strong><em><strong> </strong></em><em>—</em>sin excepción<em>—</em> se distribuyen amparados bajo la licencia <em>Creative Commons 4.0</em> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional)</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en --esta revista.</p>-->https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/article/view/328Presentación del dossier: Metsa Nete: sueños, visiones y cantos de Chonon Bensho2023-03-06T21:33:35+00:00Pedro Favaronpfavaron@yahoo.com.arAngela Laura Parga-Leónangela.parga@ulagos.cl2023-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Interpretatio. Revista de hermenéuticahttps://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/article/view/329La buena palabra de una mujer indígena2023-03-06T21:45:05+00:00Chonon Benshochononbensho@gmail.com2023-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Interpretatio. Revista de hermenéuticahttps://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/article/view/312Mundo, milagro y ley en La bicicleta de Sumji de Amós Oz2022-11-22T20:00:29+00:00Adriana Menassémenase@gmail.com<p>A partir de una lectura de<em> La bicicleta de Sumji</em> de Amós Oz, el presente ensayo reflexiona sobre la relación entre dos oposiciones paralelas: por un lado, el mundo entendido como engranaje sujeto a la necesidad, frente a su opuesto, el azar o “milagro”. Por el otro, el milagro mismo, en cuanto se refiere a un azar venturoso, contrapuesto a la ley del padre, orden de la ética que se convierte en espacio de responsabilidad en la creación de un mundo justo. Estas oposiciones no son excluyentes sino a veces, incluso, complementarias; funcionan, más bien, como polos de una ecuación donde ninguno de los términos anula a su contario. Sugerimos que si el milagro se muestra como interrupción propicia frente al rigor del mundo, es la ética la que permite fincar una confianza básica y una afirmación del mundo más alegre y duradera.</p>2023-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/article/view/321Redoble por Rancas: el mito desesperado como mímesis heterogénea2023-01-30T20:33:31+00:00Alfredo Loera Ramírezalfredo.loera@gmail.com<p>Este artículo propone el análisis de la novela <em>Redoble por Rancas</em> de Manuel Scorza, bajo la perspectiva desarrollada por Rodrigo García de la Sienra, a partir de la teoría de Antonio Cornejo Polar, sobre el concepto de “mímesis heterogénea”. Tras establecer el marco de estudio, se plantea cómo la novela de Scorza puede ser leída con esta nueva manera de entender la mímesis y su relación con la metáfora del cuerpo y la nación, para así establecer una hermenéutica más acorde a la representación de la sociedad indígena en el contexto de la literatura peruana. </p>2023-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/article/view/327Blanca Solares (editora). Imaginarios de la naturaleza. Hermenéutica simbólica y crisis ecológica. Cuadernos de Hermenéutica. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2021.2023-02-28T18:48:19+00:00Luis Garagalzaluis.garagalza@ehu.eus2023-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/article/view/326Mariana Iglesias Arellano. El amor y la transformación en Poeta en Nueva York. Granada, Universidad de Granada, 2021.2023-02-28T18:20:15+00:00Tatiana Aguilar-Álvarez Baytatiana.bay@gmail.com2023-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/article/view/314La poética del territorio de Chonon Bensho2022-11-24T19:25:13+00:00Pedro Favaronpfavaron@yahoo.com.arJosé Agustín Haya de la Torrepchujhay@upc.edu.pe<p>El presente artículo trata de entender la poesía de la artista y poeta shipibo-konibo Chonon Bensho (Comunidad Nativa Santa Clara de Yarinacocha, Región Ucayali, Perú, 1992), primero, en relación con las problemáticas que surgen en torno a las desigualdades que establece el pensamiento hegemónico de la modernidad en torno a la valoración de la oralidad y escritura. A partir de esa problemática, y de los intentos de superarla, se analizan las aspiraciones y resignificaciones de la apuesta poética de Chonon en el contexto más amplio de la irrupción de poetas, artistas y pensadores indígenas en el espacio público nacional y en las instituciones académicas-artísticas. Luego de esas reflexiones contextuales, se interpretará la epistemología visionaria y la ontología multinaturalista de la poesía de Chonon y su relación con el territorio ancestral, para al final, a manera de conclusión, la posibilidad de esta propuesta poética para interpelar a una civilización atravesada por las preocupaciones ecológicas y las consecuencias negativas de sus prácticas ecocidas.</p>2023-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/article/view/320Versos cantados: imaginarios bordados en la obra de Chonon Bensho 2023-01-30T19:16:10+00:00Angela Laura Parga-Leónangela.parga@ulagos.cl<p>La colección de imágenes producidas en los últimos cinco años por la artista visual Chonon Bensho exhibe una serie de paisajes bordados de acuerdo con las pautas de diseño tradicional shipibo konibo, bajo la elaborada técnica del <em>kené. </em>Nuestra proposición es que las escenas que se muestran permiten comprender la interacción entre palabra e imagen en la forma peculiar de representación visual que la imaginación productiva de la artista expone. Esta interacción verboicónica se expresaría esencialmente en la incidencia de los actos de habla y, en específico, del canto o poesía cantada en la construcción del bordado. Para el análisis de obra, entablamos el diálogo entre los componentes de esta última y las voces de la filosofía y teoría de la imagen europeas. Se busca una aproximación a los modos en que cada diseño shipibo rebasa la literalidad de la representación paisajística, consolidando su presencia icónica y a su vez, una intraimagen. Todo lo anterior, gracias a la correspondencia entre las metáforas del canto y la órbita simbólica de los bordados.</p>2023-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023