Patrones culinarios asociados al camote (Ipomoea batatas) y la yuca (Manihot esculenta) entre los mayas yucatecos, ch'oles y huastecos
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo central de este trabajo consiste en describir los patrones culinarios asociados a los tubérculos de Ipomoea batatas (camote) y Manihot esculenta (yuca) entre los huastecos, ch'oles y mayas yucatecos (todos miembros de la familia lingüística maya), así como sus posibles usos medicinales e implicaciones rituales. Analizaremos la importancia cultural que se desprende de su uso en la cocina maya desde la época prehispánica hasta nuestros días, pues son alimentos complementarios de la dieta cotidiana que fungen también como cultivos de reserva en épocas de sequía. El análisis comparativo muestra continuidades en las formas de consumo compartidas por los tres grupos a lo largo de los siglos, asimismo se observan singularidades lingüísticas y tendencias en sus preferencias de consumo dentro de la cocina que los particularizan frente a los otros, y que a su vez definen patrones culinarios únicos. Abordaremos una perspectiva multidisciplinaria que conjunta miradas complementarias de la lingüística, la antropología de la alimentacióny la etnobotánica, que en conjunto nos ayudan a entender la relevancia cultural de estos cultivos entre los mayas
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Acuña, René (ed.)
Bocabulario de Maya Than. Codex Vindobonensis N.S. 3833, Facsímil y transcripción crítica anotada. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, (Fuentes para el Estudio de la Cultura Maya, 10).
Aguilar Rivera, Noé
"La caña de azúcar y sus derivados en la Huasteca San Luis Potosí México" en Diálogos, Revista electrónica de Historia, 11 (1): 81-110.
Allen, Patricia y Carolyn Sachs
"Women and Food Chains: The Gendered Politics of Food”, Taking Food Public, pp. 23-40, P. Williams Forson y Carole Counihan (eds.). Oxford y New York: Routledge.
Arzápalo, Ramón (ed.)
Calepino de Motul, Diccionario Maya-Español, Tomo III. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Aulie, Wilbur H. y Evelyn Aulie
[1978] Diccionario chol de Tumbalá, Chiapas, con variaciones dialectales de Tila y Sabanilla, Emily F. Scharfe de Stairs (ed.). México: Instituto Linguístico de Verano. http://www.sil.org/mexico/maya/chol-tumbala/S121a-Diccionario-ctu.htm [Consultado el 18 de septiembre de 2017]
Ayora Díaz Steffan Igor
Foodscapes, Foodfields and Identities in Yucatán. Amsterdam: Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos.
Barrera Vásquez, Alfredo (coord.)
Diccionario Maya-Cordemex. Mérida: Ediciones Cordemex.
Barrera Marín, Alfredo, Alfredo Barrera Vázquez y Rosa María López Franco
Nomenclatura etnobotánica maya: una interpretación taxonómica. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Barros, Cristina y Marco Buenrostro
Cocina prehispánica: recetario, Arqueología Mexicana (número especial, 12).
"Pozol, popo, champurrado", Revista Digital Universitaria, 12 (4). http://www.revista.unam.mx/vol.12/num4/art41/index.html [Consultado: 28 de mayo de 2017].
Becerra, Marcos y Heinrich Berlin
Vocabulario de lengua chol (Mexico), Sebastian Matteo (recopilador y transcriptor). http://www.wayeb.org/download/resources/berlin01.pdf [Consultado: 30 de mayo de 2017]
Beliaev, Dimitri, Albert Davletshin y Alexandre Tokovinine
"Sweet Cacao and Sour Atole: Mixed Drinks on Classic Maya Ceramic Vases", Pre-Columbian Foodways: Interdisciplinary Approaches to Food, Culture, and Markets in Ancient Mesoamerica, pp. 257–273, John E. Staller y Michael Carrasco (eds.). New York: Springer Science y Business Media.
Beltrán de Santa Rosa, Pedro
Arte de el idioma maya Reducido a Succintas Reglas, y Semilexicón Yucateco. México: por la Viuda de D. Joseph Bernardo de Hogal <https://archive.org/details/artedeelidiomama00belt [Consultado: 30 de mayo de 2017]
Bolles, David
Combined Dictionary-Concordance of the Yucatecan Mayan Language. http://www.famsi.org/reports/96072/index.html [Consultada: 30 de mayo de 2017]
Bricker, Victoria, Eleuterio Po'ot Yah y Ofelia Dzul de Po'ot
A Dictionary of the Maya Language as Spoken in Hocabá, Yucatán. Salt Lake City: University of Utah Press.
Bronson, Bennet
“Roots and the Subsistence of the Ancient Maya”, Southwestern Journal of Anthropology, 22: 251-279.
DOI: https://doi.org/10.1086/soutjanth.22.3.3629373
Brown, Cecil, Eike Luedeling, Søren Wichmann y Patience Epps
"The Paleobiolinguistics of Domesticated Squash (Curcubita spp.)", Explorations in Ethnobiology: The Legacy of Amadeo Rea, pp. 132-161, Quinlan, Marsha y Dana Lepofsky (eds.). Denton: Society of Ethnobiology, Department of Geography, University of North Texas.
Casas, Alejandro, José Blancas y Rafael Lira
"Mexican Ethnobotany: Interactions of People and Plants in Mesoamerica", Ethnobotany of Mexico, pp. 1-20; Rafael Lira, Alejandro Casas y José Blancas (eds.). Berlin: Springer Science + Business Media.
Chevallier, Andrew
Enciclopedia de las plantas medicinales. Madrid: Acento.
Chilam Balam de Chumayel
Traducción del idioma maya al castellano por Antonio Mediz Bolio. San José: Ediciones del "Repertorio Americano", Imprenta y Librería Lehmann.
Cilia López, Virgina, Celia Aradillas y Fernando Díaz
"Las plantas comestibles en una comunidad indígena de la Huasteca Potosina, San Luis Potosí”, Entreciencias: diálogos en la Sociedad del conocimiento, 3 (7): 143-152.
Ciudad Real, fray Antonio
Diccionario de Motul. Maya español. Juan Martínez Hernández (ed.) Mérida: Talleres de la Compañía Tipográfica Yucateca S.A.
Códice de Madrid
http://www.famsi.org/spanish/mayawriting/codices/madrid.html [consultado el 8 de marzo 2018].
Colunga García-Marín, Patricia y Filogonio May Pat
"El sistema milpero y sus recursos genéticos”, La modernización de la milpa en Yucatán, Utopía o realidad, pp. 97-134, Daniel Zizumbo (ed.) Mérida: Centro de Investigación Científica de Yucatán.
Ezra, Jorge, Guillermo Acosta y Víctor Hugo García
"Análisis de los granos de almidón extraídos de metates y vasijas de Xochicalco", Revista de Investigaciones Arqueométricas, 2 (2): 1-9.
Fernández Souza, Lilia y Carlos Matos Llanes
"Aproximaciones multidisciplinarias a la alimentación de los mayas prehispánicos", I Simposio de Cultura Maya Ichkantijoo, pp. 87-97. Mérida: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Ferrer García, José
Recetario maya de Quintana Roo. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Culturas Populares (Cocina indígena y popular, 3).
García Quintanilla, Alejandra
"El dilema del Ah Kimsah K'ax, 'el que mata al monte': significados del monte entre los mayas milperos de Yucatán", Mesoamérica, 39: 255-285.
Gracia-Arnaiz, Mabel
"Alimentación y cultura en España", Physis: Revista de Saúde Coletiva, 20 (2): 357-386.
Gran Diccionario Náhuatl
México: Universidad Nacional Autónoma de México.
<http://www.gdn.unam.mx> [consultado el 2 de marzo de 2018]
Guevara Chumacero, Miguel, Alejandra Pichardo y Montserrat Martínez
"La tortuga en Tabasco: comida, identidad y representación", Estudios de Cultura Maya, 49: 97-122. DOI: 10.19130/iifl.ecm.2017.49.758
Harshberger, J.W.
"The Purpose of Ethnobotany", Botanical Gazette, 21 (3): 146-154.
Herrera Flores, Alejandro y Christopher Markus Götz
"La alimentación de los antiguos mayas de la península de Yucatán: Consideraciones sobre la identidad y la cuisine en la época prehispánica", Estudios de Cultura Maya, 43: 69-98. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-2574(14)70325-9
Hjelleset, Solveig
"El léxico de la comida en Guatemala. Análisis geolingüístico", tesis de maestría en Estudios españoles y latinoamericanos. Bergen: Universidad de Bergen, Departamento de Español y Estudios Latinoamericanos.
Irigoyen Rosado, Renán
Guisos y postres tradicionales de Yucatán. Mérida: Maldonado Editores del Mayab.
Isendahl, Christian
“The Domestication and Early Spread of Manioc (Manihot esculenta Crantz): A Brief Synthesis”, Latin American Antiquity, 22 (4): 452-68. DOI: https://doi.org/10.7183/1045-6635.22.4.452
Kaufman, Terrence y John Justeson
A Preliminary Mayan Etymological Dictionary. http://www.famsi.org/reports/01051/index.html [Consultado: 15 de mayo de 2017]
Keller, Kathryn C. y Plácido Luciano
Diccionario chontal de Tabasco. Tucson: Instituto Lingüístico de Verano.
Landa, fray Diego de
[circa 1566] Relación de las cosas de Yucatán. Estudio preliminar, cronología y revisión del texto de María del Carmen León Cázares. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Serie Cien de México).
Lasso, Lina y Felipe Trabanino
"Ts'in waj: tortillas con yuca", Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1 (2): 119-129.
Linares, Edelmira, Robert Bye, Daniel Rosa-Ramírez y Rogelio Pereda-Miranda
"El camote", Biodiversitas, 81:11-15.
Long Solís, Janet y Luis Alberto Vargas
Food Culture in Mexico. Westport/London: Greenwood Press.
Padmaja, G.
"Uses an Nutritional Data of Sweetpotato", The Sweetpotato, pp. 189-233, George Thottappilly y Gad Loebenstein (eds.). Berlin: Springer Science + Business Media. DOI: 10.1007/978-1-4020-9475-0_11
Pérez, Juan Pío
Coordinación alfabética de las voces del idioma maya que se hallan en el arte y obras del padre Fr. Pedro Beltrán de Santa Rosa, con las equivalencias castellanas que en las mismas se hallan, compuesta por J. Pío Pérez. Mérida: Imprenta de la Ermita.
Pilcher, Jeffrey
"Tamales or Timbales: Cuisine and the Formation of Mexican National Identity (1921-1911)", The Americas, 53 (2): 193-216. DOI: https://doi.org/10.2307/1007616
Pohl, Mary, Kevin O. Pope, John G. Jones, John S. Jacob, Dolores Piperno, Susan de France, David Lentz, John Gifford, Marie Danforth y Kathryn Josserand
“Early Agriculture in the Maya Lowlands”, Latin American Antiquity, 7 (4): 355-372. DOI: https://doi.org/10.2307/972264
Poot-Matu, José, Dora Centurión Hidalgo, Judith Espinosa Moreno, Jaime G. Cázares y Martín Mijangos
"Rescate e identificación de raíces y tubérculos tropicales subexplotados del estado de Tabasco, México", Etnobiología, 2: 59-73.
Pope, Kevin, Mary E.D. Pohl, John G. Jones, David L. Lentz, Christopher von Nagy, Francisco Vega e Irvy Quitmyer
“Origin and Environmental Setting of Ancient Agriculture in the Lowlands of Mesoamerica”, Science, 292 (5520): 1370-1373. DOI: 10.1126/science.292.5520.1370
Relaciones histórico-geográficas de la Gobernación de Yucatán,
Mercedes de la Garza, Ana Luisa Izquierdo, María del Carmen León y Tolita Figueroa (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.
Sahagún, fray Bernardino de
Historia general de las cosas de la Nueva España. Libro XI: De las cosas naturales. <https://www.wdl.org/es/item/10622/view/1/257/> [Consultado: 18 de septiembre 2017]
Sheets, Payson, Christine C. Dixon, Adam Blanford, y Monica Guerra
“Manioc Cultivation at Cerén, El Salvador: Occasional Kitchen Garden Plant or Staple Crop?”, Ancient Mesoamerica, 22 (1): 1-11. DOI https://doi.org/10.1017/S0956536111000034
Signorini, Italo, Giorgio Raimondo Cardona, Carla M. Rita y Luigi Tranfo
Los huaves de San Mateo del Mar, Oaxaca. México: Instituto Nacional Indigenista.
Solís Alcalá, Ermilo.
Diccionario español maya. Prólogo del Lic. Antonio Médiz Bolio. Mérida: Yikal Maya Than.
Swadesh, Mauricio, María Cristina Álvarez y Juan Bastarrachea
Diccionario de elementos del maya yucateco colonial. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Centro de Estudios Mayas (Cuadernos, 3).
Terán, Silvia, Christian Rasmussen y Olivio May Cauich
Las plantas de la milpa entre los mayas. Mérida: Fundación Tun Ben Kin, A.C.
Thottappilly, George y Gad Loebenstein
"Concluding Remarks", The Sweetpotato, pp. 503-513, George Thottappilly y Gad Loebenstein (eds.). Berlin: Springer Science + Business Media. DOI: 10.1007/978-1-4020-9475-0_23
Trabanino, Felipe y Lucero Meléndez
"El ajkum sa' o 'pozol de camote' -una bebida entre los mayas palencanos del Clásico Tardío-", Ketzalcalli, 2016-2: 29-47.
Vassallo, Miguel
"Evanescencias en las traducciones del Chilam Balam de Chumayel: el maíz y el frijol del sur, los ibes del oriente y el pozol ritual", Estudios de Cultura Maya, 47: 119-150.
DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2016.47.745
Villa Rojas, Alfonso
Los elegidos de Dios: etnografía de los mayas de Quintana Roo. México: Instituto Nacional Indigenista.
Zizumbo Villareal, Daniel y Patricia Colunga García-Marín
Los Huaves. La apropiación de los recursos naturales, México: Universidad Autónoma de Chapingo, Departamento de Sociología Rural.
Zizumbo Villareal, Daniel, Alondra Flores Silva y Patricia Colunga García-Marín
"The Archaic Diet in Mesoamerica: Incentive for Milpa Development and Species Domestication, Economic Botany, 66 (4): 328-343.