Patrones culinarios asociados al camote (Ipomoea batatas) y la yuca (Manihot esculenta) entre los mayas yucatecos, ch'oles y huastecos

Contenido principal del artículo

Lucero Meléndez Guadarrama
Javier Hirose López

Resumen

El objetivo central de este trabajo consiste en describir los patrones culinarios  asociados a los tubérculos de Ipomoea batatas (camote) y Manihot esculenta (yuca) entre los huastecos,  ch'oles y mayas yucatecos (todos miembros de la familia lingüística maya), así como sus posibles usos medicinales e implicaciones rituales. Analizaremos la importancia cultural que se desprende de su uso en la cocina maya desde la época prehispánica hasta nuestros días, pues son alimentos complementarios de la dieta cotidiana que fungen también como cultivos de reserva en épocas de sequía. El análisis comparativo muestra continuidades en las formas de consumo compartidas por los tres grupos a lo largo de los siglos, asimismo se observan singularidades lingüísticas y tendencias en sus preferencias de consumo dentro de la cocina que los particularizan frente a los otros, y que a su vez definen patrones culinarios únicos. Abordaremos una perspectiva multidisciplinaria que conjunta miradas complementarias de la lingüística, la antropología de la alimentacióny la etnobotánica, que en conjunto nos ayudan a entender la relevancia cultural de estos cultivos entre los mayas


 

Detalles del artículo

Cómo citar
Meléndez Guadarrama, L., & Hirose López, J. (2018). Patrones culinarios asociados al camote (Ipomoea batatas) y la yuca (Manihot esculenta) entre los mayas yucatecos, ch’oles y huastecos. Estudios De Cultura Maya, 52, 193-226. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2018.52.941
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Lucero Meléndez Guadarrama, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas

Mexicana. Licenciada en lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, maestra y doctora en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha estudiado diversos aspectos de la gramática del idioma ch’olano clásico y en los últimos años se ha enfocado en el estudio del idioma huasteco (teːnek) desde una perspectiva sincrónica y diacrónica. Actualmente es investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, donde desarrolla tres proyectos de investigación: “El sistema de voz en protohuasteco”, Transcripción, traducción y análisis lingüístico de la Doctrina Christiana en la lengua guasteca, siglo XVI” y “Documentación lingüística de recetas de cocina maya". Ha impartido diversos cursos en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Universidad de Oriente, el Posgrado en Estudios Mesoamericanos y el Posgrado en Antropología (UNAM). Entre sus últimas publicaciones se encuentran "Spanish-Huastec (Mayan)16th-Century Language Contact Attested in the Doctrina Christiana en la lengua guasteca by Friar Juan de la Cruz, 1571", El huasteco de El Mamey, San Gabriel, Tantoyuca, Veracruz y "El ajkum sa' o pozol de camote -una bebida entre los mayas palencanos del Clásico Tardío-", éste último en coautoría con Felipe Trabanino).

luceromelendezg@gmail.com

Javier Hirose López, Universidad de Oriente

Mexicano. Biólogo y doctor en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Su trabajo se ha enfocado en el estudio de la medicina tradicional y la cosmovisión de los mayas actuales, con énfasis en las concepciones del cuerpo, la persona y su representación simbólica. Actualmente es profesor de la Universidad de Oriente, en Valladolid, Yucatán, en las licenciaturas de Lingüística y Cultura Maya, y Desarrollo Turístico, así como en la maestría en Etnografía y Educación Intercultural. Participa en el proyecto: “Plantas sagradas mayas”, en colaboración con investigadores del Centro de Estudios Mayas (IIFL, UNAM). Entre sus publicaciones recientes están “Suhuy máak: las concepciones sobre el cuerpo y la persona entre los mayas de la región de los Chenes, Campeche”, “Medicina maya casera” (en coautoría con Carlos Poot y Luciely Dzib) y "Yucatán", capítulo del volumen Herbolaria curativa y sanadora: la experiencia terapéutica de hombres y mujeres del sur-sureste mexicano.

hirosejavier@hotmail.com

Citas

Acuña, René (ed.)

Bocabulario de Maya Than. Codex Vindobonensis N.S. 3833, Facsímil y transcripción crítica anotada. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, (Fuentes para el Estudio de la Cultura Maya, 10).

Aguilar Rivera, Noé

"La caña de azúcar y sus derivados en la Huasteca San Luis Potosí México" en Diálogos, Revista electrónica de Historia, 11 (1): 81-110.

Allen, Patricia y Carolyn Sachs

"Women and Food Chains: The Gendered Politics of Food”, Taking Food Public, pp. 23-40, P. Williams Forson y Carole Counihan (eds.). Oxford y New York: Routledge.

Arzápalo, Ramón (ed.)

Calepino de Motul, Diccionario Maya-Español, Tomo III. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Aulie, Wilbur H. y Evelyn Aulie

[1978] Diccionario chol de Tumbalá, Chiapas, con variaciones dialectales de Tila y Sabanilla, Emily F. Scharfe de Stairs (ed.). México: Instituto Linguístico de Verano. http://www.sil.org/mexico/maya/chol-tumbala/S121a-Diccionario-ctu.htm [Consultado el 18 de septiembre de 2017]

Ayora Díaz Steffan Igor

Foodscapes, Foodfields and Identities in Yucatán. Amsterdam: Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos.

Barrera Vásquez, Alfredo (coord.)

Diccionario Maya-Cordemex. Mérida: Ediciones Cordemex.

Barrera Marín, Alfredo, Alfredo Barrera Vázquez y Rosa María López Franco

Nomenclatura etnobotánica maya: una interpretación taxonómica. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Barros, Cristina y Marco Buenrostro

Cocina prehispánica: recetario, Arqueología Mexicana (número especial, 12).

"Pozol, popo, champurrado", Revista Digital Universitaria, 12 (4). http://www.revista.unam.mx/vol.12/num4/art41/index.html [Consultado: 28 de mayo de 2017].

Becerra, Marcos y Heinrich Berlin

Vocabulario de lengua chol (Mexico), Sebastian Matteo (recopilador y transcriptor). http://www.wayeb.org/download/resources/berlin01.pdf [Consultado: 30 de mayo de 2017]

Beliaev, Dimitri, Albert Davletshin y Alexandre Tokovinine

"Sweet Cacao and Sour Atole: Mixed Drinks on Classic Maya Ceramic Vases", Pre-Columbian Foodways: Interdisciplinary Approaches to Food, Culture, and Markets in Ancient Mesoamerica, pp. 257–273, John E. Staller y Michael Carrasco (eds.). New York: Springer Science y Business Media.

Beltrán de Santa Rosa, Pedro

Arte de el idioma maya Reducido a Succintas Reglas, y Semilexicón Yucateco. México: por la Viuda de D. Joseph Bernardo de Hogal <https://archive.org/details/artedeelidiomama00belt [Consultado: 30 de mayo de 2017]

Bolles, David

Combined Dictionary-Concordance of the Yucatecan Mayan Language. http://www.famsi.org/reports/96072/index.html [Consultada: 30 de mayo de 2017]

Bricker, Victoria, Eleuterio Po'ot Yah y Ofelia Dzul de Po'ot

A Dictionary of the Maya Language as Spoken in Hocabá, Yucatán. Salt Lake City: University of Utah Press.

Bronson, Bennet

“Roots and the Subsistence of the Ancient Maya”, Southwestern Journal of Anthropology, 22: 251-279.

DOI: https://doi.org/10.1086/soutjanth.22.3.3629373

Brown, Cecil, Eike Luedeling, Søren Wichmann y Patience Epps

"The Paleobiolinguistics of Domesticated Squash (Curcubita spp.)", Explorations in Ethnobiology: The Legacy of Amadeo Rea, pp. 132-161, Quinlan, Marsha y Dana Lepofsky (eds.). Denton: Society of Ethnobiology, Department of Geography, University of North Texas.

Casas, Alejandro, José Blancas y Rafael Lira

"Mexican Ethnobotany: Interactions of People and Plants in Mesoamerica", Ethnobotany of Mexico, pp. 1-20; Rafael Lira, Alejandro Casas y José Blancas (eds.). Berlin: Springer Science + Business Media.

Chevallier, Andrew

Enciclopedia de las plantas medicinales. Madrid: Acento.

Chilam Balam de Chumayel

Traducción del idioma maya al castellano por Antonio Mediz Bolio. San José: Ediciones del "Repertorio Americano", Imprenta y Librería Lehmann.

Cilia López, Virgina, Celia Aradillas y Fernando Díaz

"Las plantas comestibles en una comunidad indígena de la Huasteca Potosina, San Luis Potosí”, Entreciencias: diálogos en la Sociedad del conocimiento, 3 (7): 143-152.

Ciudad Real, fray Antonio

Diccionario de Motul. Maya español. Juan Martínez Hernández (ed.) Mérida: Talleres de la Compañía Tipográfica Yucateca S.A.

Códice de Madrid

http://www.famsi.org/spanish/mayawriting/codices/madrid.html [consultado el 8 de marzo 2018].

Colunga García-Marín, Patricia y Filogonio May Pat

"El sistema milpero y sus recursos genéticos”, La modernización de la milpa en Yucatán, Utopía o realidad, pp. 97-134, Daniel Zizumbo (ed.) Mérida: Centro de Investigación Científica de Yucatán.

Ezra, Jorge, Guillermo Acosta y Víctor Hugo García

"Análisis de los granos de almidón extraídos de metates y vasijas de Xochicalco", Revista de Investigaciones Arqueométricas, 2 (2): 1-9.

Fernández Souza, Lilia y Carlos Matos Llanes

"Aproximaciones multidisciplinarias a la alimentación de los mayas prehispánicos", I Simposio de Cultura Maya Ichkantijoo, pp. 87-97. Mérida: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Ferrer García, José

Recetario maya de Quintana Roo. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Culturas Populares (Cocina indígena y popular, 3).

García Quintanilla, Alejandra

"El dilema del Ah Kimsah K'ax, 'el que mata al monte': significados del monte entre los mayas milperos de Yucatán", Mesoamérica, 39: 255-285.

Gracia-Arnaiz, Mabel

"Alimentación y cultura en España", Physis: Revista de Saúde Coletiva, 20 (2): 357-386.

Gran Diccionario Náhuatl

México: Universidad Nacional Autónoma de México.

<http://www.gdn.unam.mx> [consultado el 2 de marzo de 2018]

Guevara Chumacero, Miguel, Alejandra Pichardo y Montserrat Martínez

"La tortuga en Tabasco: comida, identidad y representación", Estudios de Cultura Maya, 49: 97-122. DOI: 10.19130/iifl.ecm.2017.49.758

Harshberger, J.W.

"The Purpose of Ethnobotany", Botanical Gazette, 21 (3): 146-154.

Herrera Flores, Alejandro y Christopher Markus Götz

"La alimentación de los antiguos mayas de la península de Yucatán: Consideraciones sobre la identidad y la cuisine en la época prehispánica", Estudios de Cultura Maya, 43: 69-98. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-2574(14)70325-9

Hjelleset, Solveig

"El léxico de la comida en Guatemala. Análisis geolingüístico", tesis de maestría en Estudios españoles y latinoamericanos. Bergen: Universidad de Bergen, Departamento de Español y Estudios Latinoamericanos.

Irigoyen Rosado, Renán

Guisos y postres tradicionales de Yucatán. Mérida: Maldonado Editores del Mayab.

Isendahl, Christian

“The Domestication and Early Spread of Manioc (Manihot esculenta Crantz): A Brief Synthesis”, Latin American Antiquity, 22 (4): 452-68. DOI: https://doi.org/10.7183/1045-6635.22.4.452

Kaufman, Terrence y John Justeson

A Preliminary Mayan Etymological Dictionary. http://www.famsi.org/reports/01051/index.html [Consultado: 15 de mayo de 2017]

Keller, Kathryn C. y Plácido Luciano

Diccionario chontal de Tabasco. Tucson: Instituto Lingüístico de Verano.

Landa, fray Diego de

[circa 1566] Relación de las cosas de Yucatán. Estudio preliminar, cronología y revisión del texto de María del Carmen León Cázares. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Serie Cien de México).

Lasso, Lina y Felipe Trabanino

"Ts'in waj: tortillas con yuca", Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1 (2): 119-129.

Linares, Edelmira, Robert Bye, Daniel Rosa-Ramírez y Rogelio Pereda-Miranda

"El camote", Biodiversitas, 81:11-15.

Long Solís, Janet y Luis Alberto Vargas

Food Culture in Mexico. Westport/London: Greenwood Press.

Padmaja, G.

"Uses an Nutritional Data of Sweetpotato", The Sweetpotato, pp. 189-233, George Thottappilly y Gad Loebenstein (eds.). Berlin: Springer Science + Business Media. DOI: 10.1007/978-1-4020-9475-0_11

Pérez, Juan Pío

Coordinación alfabética de las voces del idioma maya que se hallan en el arte y obras del padre Fr. Pedro Beltrán de Santa Rosa, con las equivalencias castellanas que en las mismas se hallan, compuesta por J. Pío Pérez. Mérida: Imprenta de la Ermita.

Pilcher, Jeffrey

"Tamales or Timbales: Cuisine and the Formation of Mexican National Identity (1921-1911)", The Americas, 53 (2): 193-216. DOI: https://doi.org/10.2307/1007616

Pohl, Mary, Kevin O. Pope, John G. Jones, John S. Jacob, Dolores Piperno, Susan de France, David Lentz, John Gifford, Marie Danforth y Kathryn Josserand

“Early Agriculture in the Maya Lowlands”, Latin American Antiquity, 7 (4): 355-372. DOI: https://doi.org/10.2307/972264

Poot-Matu, José, Dora Centurión Hidalgo, Judith Espinosa Moreno, Jaime G. Cázares y Martín Mijangos

"Rescate e identificación de raíces y tubérculos tropicales subexplotados del estado de Tabasco, México", Etnobiología, 2: 59-73.

Pope, Kevin, Mary E.D. Pohl, John G. Jones, David L. Lentz, Christopher von Nagy, Francisco Vega e Irvy Quitmyer

“Origin and Environmental Setting of Ancient Agriculture in the Lowlands of Mesoamerica”, Science, 292 (5520): 1370-1373. DOI: 10.1126/science.292.5520.1370

Relaciones histórico-geográficas de la Gobernación de Yucatán,

Mercedes de la Garza, Ana Luisa Izquierdo, María del Carmen León y Tolita Figueroa (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.

Sahagún, fray Bernardino de

Historia general de las cosas de la Nueva España. Libro XI: De las cosas naturales. <https://www.wdl.org/es/item/10622/view/1/257/> [Consultado: 18 de septiembre 2017]

Sheets, Payson, Christine C. Dixon, Adam Blanford, y Monica Guerra

“Manioc Cultivation at Cerén, El Salvador: Occasional Kitchen Garden Plant or Staple Crop?”, Ancient Mesoamerica, 22 (1): 1-11. DOI https://doi.org/10.1017/S0956536111000034

Signorini, Italo, Giorgio Raimondo Cardona, Carla M. Rita y Luigi Tranfo

Los huaves de San Mateo del Mar, Oaxaca. México: Instituto Nacional Indigenista.

Solís Alcalá, Ermilo.

Diccionario español maya. Prólogo del Lic. Antonio Médiz Bolio. Mérida: Yikal Maya Than.

Swadesh, Mauricio, María Cristina Álvarez y Juan Bastarrachea

Diccionario de elementos del maya yucateco colonial. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Centro de Estudios Mayas (Cuadernos, 3).

Terán, Silvia, Christian Rasmussen y Olivio May Cauich

Las plantas de la milpa entre los mayas. Mérida: Fundación Tun Ben Kin, A.C.

Thottappilly, George y Gad Loebenstein

"Concluding Remarks", The Sweetpotato, pp. 503-513, George Thottappilly y Gad Loebenstein (eds.). Berlin: Springer Science + Business Media. DOI: 10.1007/978-1-4020-9475-0_23

Trabanino, Felipe y Lucero Meléndez

"El ajkum sa' o 'pozol de camote' -una bebida entre los mayas palencanos del Clásico Tardío-", Ketzalcalli, 2016-2: 29-47.

Vassallo, Miguel

"Evanescencias en las traducciones del Chilam Balam de Chumayel: el maíz y el frijol del sur, los ibes del oriente y el pozol ritual", Estudios de Cultura Maya, 47: 119-150.

DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2016.47.745

Villa Rojas, Alfonso

Los elegidos de Dios: etnografía de los mayas de Quintana Roo. México: Instituto Nacional Indigenista.

Zizumbo Villareal, Daniel y Patricia Colunga García-Marín

Los Huaves. La apropiación de los recursos naturales, México: Universidad Autónoma de Chapingo, Departamento de Sociología Rural.

Zizumbo Villareal, Daniel, Alondra Flores Silva y Patricia Colunga García-Marín

"The Archaic Diet in Mesoamerica: Incentive for Milpa Development and Species Domestication, Economic Botany, 66 (4): 328-343.