Estrategias de prevención del VIH/sida en hombres mayas migrantes de Yucatán: aportes desde la mercadotecnia social
Contenido principal del artículo
Resumen
Existen estudios que señalan que la condición migratoria representa un mayor riesgo de adquirir VIH/sida y que las condiciones estructurales de desigualdad propician una mayor vulnerabilidad ante esta díada. En México quienes provienen de poblaciones rurales o indígenas son quienes se enfrentan a mayores carencias materiales y abusos de sus derechos. Con el fin de tener mayor impacto en la prevención, es necesario aplicar modelos de promoción de la salud que han sido poco explorados. El presente trabajo, realizado en dos municipios del sur de Yucatán, muestra cómo la mercadotecnia social es una herramienta pertinente y efectiva para construir estrategias de comunicación que contribuyen a la prevención del VIH/sida entre una diversidad de grupos, en este trabajo el foco está puesto en el desarrollo de estrategias de prevención dirigidas a la población maya masculina que migra de manera pendular a destinos regionales. La investigación se desarrolló en dos etapas: a) la primera fue un diagnostico mixto para identificar y analizar los factores de vulnerabilidad, conocimientos y sistema de creencias sobre VIH/sida y prácticas de riesgo de los migrantes y sus parejas, las cuales sirvieron como insumo para la segunda etapa relacionada con el b) desarrollo de una estrategia de prevención del VIH/sida en población maya, con base en el modelo de Mercadotecnia Social de Lee y Kotler. Con base en dicho modelo, se identificaron los resultados deseados para la salud; las amenazas para lograrlos; los cambios de comportamiento buscados; las principales barreras; los mensajes que se debían fortalecer en la comunicación interpersonal; las actitudes y conocimientos que se tenían ante el fenómeno. Finalmente, esto se materializó en una serie de materiales educativos para la prevención del VIH/sida en población maya migrante (videos, obra de teatro, manual) creadas, aceptadas y difundidas en colaboración con los mismos participantes.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
American Marketing Association. 2017. “Definitions of Marketing”, [consultado el 9 de julio 2020].
Aristizábal Botero, Mario León Restrepo Múnera y José Enrique Arias Pérez. 2007. "Impactos del mercadeo social en organizaciones de servicios", Semestre Económico, 10 (19): 113-123.
CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2016. Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015. México: Consejo Nacional de Población.
Fraga Berdugo, Julia y Luis Manuel Arias Reyes. 2015. "Milperos o turisteros: opciones laborales de los jóvenes maya-yucatecos", Teoría y Praxis, pp. 174-196. DOI: https://doi.org/10.22403/UQROOMX/TYPNE2015/09.
Gordillo, Gustavo y Thibaut Plassot. 2017. "Migraciones internas: un análisis espacio-temporal del periodo 1970-2015" Economía UNAM, 14 (40): 67-100.
Hernández, Antonio, Fátima Alas y Sandra Gómez. 2019. “VIH y migración en El Salvador: apuntes desde la salud Internacional”, VIH, migraciones y derechos humanos perspectivas internacionales, pp. 65-76, Marinilda Rivera Díaz, Mónica Franch, Octavio Sacramento y Patria Rojas (comps.). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Hernández-Rosete Martínez Daniel, Gabriela Sánchez Hernández, Blanca Pelcastre Villafuerte y Clara Juárez Ramírez. 2005. "Del riesgo a la vulnerabilidad. Bases metodológicas para comprender la relación entre violencia sexual e infección por VIH/ITS en migrantes clandestinos", Salud Mental, 28 (5): 20-26.
Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya. 2010. "Estudio Regional de la Migración en el Estado de Yucatán", reporte gubernamental. Mérida: Universidad Tecnológica Metropolitana.
Juan Martínez, Berenice y Lubia del Carmen Castillo Arcos. 2016. "Determinantes sociales de salud asociados al virus de la inmunodeficiencia humana en mujeres indígenas del norte de Oaxaca, México", Enfermería Clínica, 26 (1): 81-84, DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2015.11.003.
Kotler, Phillip. 2000. Dirección de Marketing, Madrid, España: Prentice Hall.
Kotler, Philip y Lee, Nancy. 2008. Social Marketing: Influencing Behaviors for Good. Los Angeles: Sage Publications.
Leyva Flores, René, Marta Caballero, Anahí Dreser, Claudia Guerrero y Mario Bronfman. 2004. "Respuesta social a la migración y SIDA en ciudades gemelas de la frontera México-Guatemala", Migración y Desarrollo, 3: 54-59.
McKenzie-Mohr, Doug y William Smith. 1999. Fostering Sustainable Behavior: An Introduction to Community-Based Social Marketing. British Columbia: New Society Publishers.
ONUSIDA (Organización de las Naciones Unidas, Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA. 2019. Día Mundial del SIDA, 1 de diciembre 2019, Boletín del Día Mundial del SIDA, [consultado el 9 de julio 2020].
Ortiz Hernández, Luis, Diana Pérez-Salgado, Silvia Tamez-González. 2015. “Desigualdad socioeconómica y salud en México”, Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 53 (3): 336-347.
Pavía Ruz, Norma, René Góngora Biachi, Ligia Vera Gamboa, William Moguel Rodríguez y Pedro González Martínez. 2012. "Conocimientos, actitudes y percepción de riesgo en referencia al VIH / SIDA en población rural de Yucatán, México", Revista Biomédica, 23 (2): 53–60, DOI: https://doi.org/10.32776/revbiomed.v23i2.86.
Quintal, Rocío y Ligia Vera. 2014. “Migración, etnia y género: tres elementos claves en la comprensión de la vulnerabilidad social ante el VIH/SIDA en población maya de Yucatán”, Península, 9 (2): 99-129.
Quintal López, Rocío y Ligia Vera Gamboa. 2015. "Análisis de la vulnerabilidad social y de género en la díada migración y VIH/sida entre mujeres mayas de Yucatán", Estudios de la Cultura Maya, XLVI: 197-226, DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2015.46.727
Reartes, Diana. 2017. "Migración juvenil indígena y ejercicio sexual", Estudios de Género de El Colegio de México,3(6) julio-diciembre de 2017, pp. 184-204, DOI: http://dx.doi.org/10.24201/eg.v3i6.173
Reyna, Luis Antonio. 2018. El juego de la comunicación en salud. México, Chetumal: Universidad de Quintana Roo, División de Ciencias de la Salud.
Rojas Murcia, Carolina, Yolanda Pastor y Jesús Esteban Hernández. 2015. "Ilusión de la vulnerabilidad, estereotipos y percepción de control del SIDA en universitarios", Revista Iberoamericana de Psicología y Salud 6 (1): 28-38.
Secretaría de Salud. 2010. Manual de Mercadotecnia Social en Salud. México: Dirección General de Promoción de la Salud, Dirección de Estrategias y Desarrollo de Entornos Saludables, Subdirección de Mercadotecnia Social.
Secretaría de Salud. 2014. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, [consultado el 8 de noviembre de 2020].
SSY (Servicios de Salud de Yucatán). 2019. Vigilancia Epidemiológica de Casos de VIH y Sida en Yucatán 2019. Mérida, Yucatán, México: Servicios de Salud de Yucatán.
Villalobos, Víctor, Olivia Ortiz, James Thrasher, Edna Arillo, Rosaura Pérez, Claudia Cedillo, Wendy González. 2010. "Mercadotecnia social y políticas públicas de salud: campaña para promover espacios libres de humo de tabaco en México, Salud Pública México, 52 (2): 129-137. DOI: http://doi.org/10.1590/S0036-36342010000800008