Tres perspectivas en torno al uso comestible de las inflorescencias de las palmas pacay(a) y chapay(a) en Chiapas, México: enfoques paleoetnobotánico, nutricional y lingüístico
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir de evidencia etnográfica actual así como de tres tipos de análisis (paleoetnobotánico, nutricional y lingüístico) se muestra la importancia cultural de las inflorescencias de las palmas pacay(a) y chapay(a) con fines comestibles en Chiapas, México. Los resultados del análisis paleoetnobotánico indican la presencia de fitolitos tipo PALMAE recuperados del sedimento del depósito del palacio de Chinikihá, en las cercanías de Palenque. El análisis del contenido nutrimental de las flores de las palmas pacay(a) y chapay(a) muestra cuáles son los nutrientes (proteínas, minerales y vitaminas) que contienen dichas plantas, mismas que complementan la dieta de algunos grupos mayas en la actualidad y, posiblemente, desde el Clásico. Por último, con el análisis lingüístico proponemos que los términos č’ib’ (del protomaya *k’iib’) y /ak te/ o čitam te/ son los términos vernáculos mayas para pacay(a) y chapay(a) respectivamente, y que estos últimos tienen un origen quechua.
Detalles del artículo
Cómo citar
Meléndez Guadarrama, L., Trabanino, F., & Caballero Roque, A. (2013). Tres perspectivas en torno al uso comestible de las inflorescencias de las palmas pacay(a) y chapay(a) en Chiapas, México: enfoques paleoetnobotánico, nutricional y lingüístico. Estudios De Cultura Maya, 41, 175-199. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2013.41.158
Número
Sección
Artículos
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo