El nixtamal preparado con ceniza: Una receta en el rarámuri de Norogachi
Contenido principal del artículo
Resumen
Los textos orales documentados en lenguas yutoaztecas del noroeste de México son escasos en comparación con los de lenguas del centro y sur de México. Esto nos habla también de la imperante necesidad de su documentación. Este escenario no es excepcional para el tarahumara o rarámuri. El texto oral aquí presentado no corresponde al primero en la lengua rarámuri publicado en la revista Tlalocan, pero representa una primera muestra de textos orales recopilados en años recientes y registrados mediante metodologías más actuales como parte de un proyecto de documentación lingüística. Esta contribución tiene como objetivo dejar registrado un texto distinto al discurso narrativo en la lengua rarámuri de la localidad de Norogachi. El texto ‘Échi napíwili napisó kítila newáami’ representa el discurso procedimental, en su modalidad de una receta de cocina: la preparación del nixtamal con ceniza de encino. Este texto registra una práctica cultural poco común actualmente entre los rarámuri. No obstante, se le reconoce común entre los ki’yawáli ‘las personas de antes’ y particularmente los mayores u ochélame ‘los adultos mayores’.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Aguilera Madrigal, Sabina. 2006. “La faja rarámuri, un entramado cosmológico”. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.
Bauman, Richard. 2004. A World of Other’s Words: Cross-Cultural Perspectives on Intertextuality. Malden, MA: Blackwell Publishing.
Brambila, David. 1953. Gramática rarámuri. México: La Buena Prensa.
Brambila, David. 1976. Diccionario rarámuri-castellano. México: La Buena Prensa.
Brambila, David. 1983. Diccionario castellano-rarámuri. México: La Buena Prensa.
Burgess, Don. 1977. “El origen del marrano en tarahumara”, Tlalocan VII: 199-201.
Burgess, Don, y William Merrill. 1995. Compendio básico de la gramática rarámuri. Chihuahua: Fondo de Cultura Rarámuri-Coordinación Estatal de la Tarahumara.
Caballero, Gabriela. 2008. “Choguita rarámuri (Tarahumara) phonology and morphology”. Tesis de doctorado, University of California, Berkeley.
Cohen, Diana. 1998. “A grammatical description of Tarahumara”. Tesis de maestría, The University of Texas, Arlington.
Comrie, Bernard, Martin Haspelmath y Balthasar Bickel. 2008. “The Leipzig glossing rules”. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology, Department of Linguistics.
Copeland, James. 1992. “Discourse prerequisites for phonological analysis: free alternation in Tarahumara”, en Brendt, R. M., editora, pp. 356-365. The Eighteenth LACUS Forum. Lake Bluff, Illinois: The Linguistic Association of Canada and the United States.
Copeland, James. 1994a. “Unmotivated free alternation in Tarahumara: The principle of emergence in phonology”, Language Sciences 16(1): 213-227.
Copeland, James. 1994b. “Variation and constancy of patterning in language and culture: the case of Tarahumara”, en Becker, V., editora, pp. 5-30. The Twentieth LACUS Forum: Linguistic Association of Canada and the United States.
Coordinación Estatal de la Tarahumara (CET). 1992. “Diagnóstico sobre la dialectología de la lengua tarahumara”, en Diagnóstico de necesidades y propuesto curricular. Chihuahua: Coordinación Estatal de la Tarahumara.
González Rodríguez, Luis, y Lorenzo Ochoa. 1980. “La osa enamorada de un tarahumar y otros relatos”, Tlalocan VIII: 259-276.
González Rodríguez, Luis, y Erasmo Palma. 1985. “Vida y muerte del mundo en el pensamiento tarahumara”, Tlalocan X: 189-209.
Hymes, Dell. 1964. “Introduction: Towards ethnographies of communication”, American Anthropologist 66(6): 1-35.
Lehmann, Christian
“Interlinear morphemic glossing”, en Morphologie. Ein internationales Handbuch zur Flexion und Wortbildung. 2. Halbband, Geert Booij, Joachim Mugdan y Stavro Skopeteas, editores, pp. 1834-1857. Berlin y New York: Walter de Gruyter.
Martínez Ramírez, María Isabel. 2007. “La composición de la persona en el pensamiento rarámuri”, Revista pueblos frontera digital 2(4): 160-180.
Merr ill, William. 1992. Almas rarámuris, México: CONACULTA-INI.
Pintado Cortina, Ana Paula. 2012. Los hijos de Riosi y Riablo: fiestas grandes y resistencia cultural en una comunidad tarahumara de la barranca. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Etnografía de los pueblos indígenas de México, Serie Estudios monográficos).
Rodríguez López, Abel. 2017. “Concepto de persona entre los rarámuri del alto río Conchos. Una interpretación”, Alteridades [online] 27(54): 131-141.
Sherzer, Joel, y Anthony C. Woodbury. 1990. Native American Discourse: Poetics and Rhetoric. Cambridge: Cambridge University Press.
Valiñas Coalla, Leopoldo. 1991. Fundamentación lingüística para la estandarización de la lengua tarahumara escrita. Chihuahua: Coordinación Estatal de la Tarahumara.
Valiñas Coalla, Leopoldo. 2001. “Lengua, dialectos e identidad étnica en la Sierra Tarahumara”, en Identidad y cultura en la Sierra Tarahumara, Claudia Molinari y Eugeni Porras, editoras, pp.105-126. Instituto Nacional de Antropología e Historia-Congreso del Gobierno del Estado de Chihuahua, México.
Villalpando Quiñonez, Jesús. 2010. “Hacia una caracterización del tarahumara de Turuachi”. Tesis de maestría, Universidad de Sonora, Hermosillo.
Voegelin, Charles, Florence Voegelin y Kenneth Hale. 1962. Typological and Comparative Grammar of Uto-Aztecan: I Phonology. Baltimore: Waverly Press.