El Júpkila: una historia que cuentan los pimas bajos

Contenido principal del artículo

José Abel Valenzuela Romo
Zarina Estrada Fernández
Blanca Rentería Galaviz

Resumen

Este artículo es una contribución a la documentación, descripción y análisis de materiales discursivos del pima bajo, una de las lenguas nativas del noroeste de México que muestra un grave desplazamiento lingüístico y cultural. Los estudios sobre esta lengua son relativamente escasos, en particular aquellos
que abordan muestras discursivas de la lengua, ya que casi no existen publicaciones que proporcionen un análisis y además incluyan un texto adjunto a la publicación (Estrada y Oseguera, 2015). El material discursivo discutido en este artículo es un discurso oral del pima bajo de Sonora, documentado en 2020 con la ayuda de una de las últimas hablantes. El texto, titulado El Júpkila, trata de una historia mítica muy conocida entre los pima bajo, que habla de un ser mitad humano y mitad animal parecido a un halcón, pero de grandes dimensiones, que robaba mujeres y mataba personas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Valenzuela Romo, J. A. ., Estrada Fernández, Z. ., & Rentería Galaviz, B. . (2023). El Júpkila: una historia que cuentan los pimas bajos. Tlalocan, 28(2), 17-50. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2023.2/03X000S23462
Sección
Artículos

Citas

Barreras Aguilar, Isabel Justina. 1987 “Proceso histórico del préstamo lingüístico en el Pima Bajo de Yécora”, en Memoria del XII Simposio de Historia y Antropología de Sonora, pp. 125-157. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Brugge, David M. 1958 “Pima Bajo Field Notes”. Material inédito.

Cornell, John Robert. 1971 “Notas de campo de Ónavas”. Manuscrito inédito.

De Wolf, Paul. s. f. “Aculturación lingüística y expansión léxica en el pima bajo de Yécora (Sonora, México)”. Manuscrito inédito.

Escalante Hernández, Roberto y Zarina Estrada Fernández. 1993 Textos y gramática del pima bajo. Hermosillo: Universidad de Sonora (Cuadernos de Humanidades).

Estrada Fernández, Zarina y Martha Martínez Figueroa. 1995 “Paralelismos y diferencias en dos cuentos pimas bajos”, en Memorias del XIX Simposio de Historia y Antropología de Sonora, pp. 175-183. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Estrada Fernández, Zarina y Andrés Oseguera Montiel. 2015 “La documentación de la tradición oral entre los pimas: el diablo pelea con la luna”. Indiana 32: 125-152.

Estrada Fernández, Zarina. 1996 Grammatical Sketch of Pima Bajo, vol. 71. München/Newcastle: Lincom-Europa (Languages of the World/Materials).

Estrada Fernández, Zarina. 1998 Pima bajo de Yepachi, Chihuahua. México: El Colegio de México (Archivo de Lenguas Indígenas de México).

Estrada Fernández, Zarina. 2000 “Caracterización del pima de Ónavas: estudio de materiales textuales”, en V Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, Zarina Estrada Fernández e Isabel Barreras Aguilar, compiladoras, pp. 105-119, vol. 1, tomo 1. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Estrada Fernández, Zarina. 2014 Gramática de referencia del pima bajo, vol.1. Hermosillo: Universidad de Sonora González Rodríguez, Luis

Estrada Fernández, Zarina. 1977 Etnología y Misión en la Pimería Alta. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Hale, Kenneth L. s. f. “Notas de trabajo de campo. Maycoba, Sonora. 1964-1965”. Material inédito.

Hale, Kenneth L. 1977 “Breve vocabulario del idioma pima de Ónavas (desde materiales proporcionados por las siguientes personas: Agustín Estrella, Pedro Estrella, María Fierro y María Córdova)”. Manuscrito inédito.

Hope Ponce, Margarita. 2006 Pimas. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Pueblos Indígenas del México Contemporáneo).

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. 2009 Catálogo de las lenguas indígenas: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. 2015 Norma de escritura de la lengua Oishkam no’ok/Oichkama no’oka/Norma de escritura de la lengua pima/pima-español/bilingüe. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2020 Censo de población y vivienda. Ciudad de México

Langacker, Ronald W. 1977 Studies in Uto-Aztecan Grammar. Vol. 1. An Overview of Uto-Aztecan Grammar. Dallas: Summer Institute of Linguistics/University of Texas at Arlington.

Lewis, M. Paul, Gary F. Simons y Charles D. Fennig. 2014 Ethnologue: Languages of the World. Dallas: Summer Institute of Linguistics <http://www.ethnologue.com>

Núñez Gutiérrez, Cristina y Sergio D. Carreón Arias. 2012. “Lo que platicó la gente de antes. Historias y tradición oral entre los pimas de Chihuahua y Sonora”. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Chihuahua.

Oseguera Montiel, Andrés. 2013 La persistencia de la costumbre pima: interpretaciones desde la antropología cognitiva. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Ramírez Barceló, Ana María. 2010 “Seguimiento de referencia: tópico discursivo en textos narrativos en pima bajo”. Tesis de maestría, Universidad de Sonora, Hermosillo.

Saxton, Dean. 1988 “Pima Bajo Dictionary”. Manuscrito inédito.

Shaul, David Leedom. 1994 “A sketch of Oob No’ok (Mountain Pima)”. Anthropological Linguistics 36(3): 277-365.

Shaul, David Leedom. 2000 “Comparative Tepiman: Phonological Change and Inflectional Categories”, en Uto-Aztecan Structural, Temporal, and Geographic Perspectives, Eugene Casad y Thomas Willett, editores, pp. 319-355. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Shaul, David Leedom. 2014 A Prehistory of Western North America: The Impact of Uto-Aztecan. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Stover, Smokey. 1984 “Pima Bajo, a Phonemic Analysis. Second Revision. Maycoba, Sonora”. Manuscrito inédito. UNESCO.

Stover, Smokey. 2003 International Expert Meeting on the unesco Programme Safeguarding of Endangered Languages. clt/cei/dce/elp/pi/2003/1.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.