El saber colectivo del tesgüino rarámuri: una mirada lingüística a Norogachi

Contenido principal del artículo

Jesús Villalpando Quiñonez
Alberta Espino Romero
Regina Espino Moreno

Resumen

La lengua rarámuri, también conocida como tarahumara, pertenece a la familia lingüística yutoazteca y es hablada en el estado de Chihuahua por alrededor de 91 500 personas. La variación interna de la lengua ha llevado a diferentes clasificaciones de ésta en variantes, distinguiendo al menos cinco: norte, oeste, sur, cumbres y centro (Valiñas, 1991, 2017). El presente artículo reúne información de la variante central hablada en la localidad de Norogachi en el municipio de Guachochi. En el artículo se presenta una breve caracterización de la lengua (§2), las convenciones de representación gráfica empleadas (§3), el estado del arte en cuestión de descripción y documentación lingüística para la variante centro (§4), y por último en (§5) presento la información relacionada con tres textos orales recopilados en Norogachi y que aparecen al final de este artículo transcritos y glosados. Los textos dan cuenta de la importancia del tesgüino, una bebida fermentada hecha a base de maíz, para el trabajo comunal en la vida cotidiana de los rarámuri.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Villalpando Quiñonez, J. ., Espino Romero, A., & Espino Moreno, R. . (2023). El saber colectivo del tesgüino rarámuri: una mirada lingüística a Norogachi. Tlalocan, 28(2), 183-213. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2023.2/03X000S23466
Sección
Artículos

Citas

Aguirre, Mariana. 2020 “La gramaticalización del conectivo mápu en las cláusulas adverbiales del tarahumara”. Tesis de licenciatura, Universidad de Sonora, Hermosillo.

Bello Piña, Rocío. 2019 “Predicaciones no verbales del tarahumara central”. Tesis de licenciatura, Universidad de Sonora, Hermosillo.

Brambila, David. 1953 Gramatica Raramuri (Tarahumara). México: La Buena Prensa.

Brambila, David. 1976 Diccionario Rarámuri-Castellano. México: La Buena Prensa.

Brambila, David. 1983 Diccionario Castellano-Rarámuri. México: La Buena Prensa.

Burgess, Don. 1977 “El origen del marrano en tarahumara”, Tlalocan VII(1): 199-201.

Caballero, Gabriela. 2008 “Choguita Rarámuri (Tarahumara) Phonology and Morphology”. Tesis de doctorado, University of California, Berkeley.

Caballero, Gabriela. 2009 Rarámuri description and documentation. Londres: elar <http://hdl.handle.net/2196/b40f0f7b-2a59-4d82-b970-e0d5850a19fb>.

Caballero, Gabriela. 2010 “Scope, phonology and morphology in an agglutinating language: Choguita Rarámuri (Tarahumara) variable suffix ordering”, Morphology 20(1): 165-204.

Caballero, Gabriela. 2014 “Uto-Aztecan Derivation”, en The Oxford Handbook of Derivational Morphology, Rochelle Lieber y Pavol Stekauer, editores, pp. 724-745. Oxford: Oxford University Press.

Caballero, Gabriela. 2015 Choguita Rarámuri description and documentation. Endangered Languages Archive (elar) <http://hdl.handle.net/2196/00-0000-0000-0001-86B4-0>.

Caballero, Gabriela. 2022 Grammar of Choguita Rarámuri: In Collaboration with Luz Elena León Ramírez, Sebastián Fuentes Holguín, Bertha Fuentes Loya and Other Choguita Rarámuri Language Experts. Comprehensive Grammar Library 5. S.l.: Language Science Press <http://langsci-press.org/catalog/book/324>.

Caballero, Gabriela, y Austin German. 2021 “Grammatical Tone Patterns in Choguita Rarámuri (Tarahumara)”, International Journal of American Linguistics 87(2): 149-178.

Caballero, Gabriela, Sebastián Fuentes Holguín y Bertha Fuentes Loya. 2021 “Choguita Rarámuri (Tarahumara)”, International Journal of American Linguistics 87(S1): 149-158.

Copeland, James E. 1994a “Unmotivated Free Alternation in Tarahumara: The Principle of Emergence in Phonology”, Language Sciences 16(1): 213-227.

Copeland, James E. 1994b “Variation in Language and Culture: The Case of Tarahumara”, en The Twentieth lacus Forum 1993: Linguistic Association of Canada and the United States,

V. Makkai, editor, pp. 5-30. Chapel Hill, North Carolina: Linguistic Association of Canada and the United States. Fournier García, Patricia y Lourdes Mondragón Barrios

“Las bebidas mexicanas: pulque, mezcal y tesgüino”, Arqueología Mexicana 114: 52-59.

González Rodríguez, Luis y Lorenzo Ochoa. 1980 “La osa enamorada de un tarahumar y otros relatos”, Tlalocan VIII(1): 259-276.

González Rodríguez, Luis y Erasmo Palma. 1985 “Vida y muerte del mundo en el pensamiento tarahumara”, Tlalocan X(1): 189-209.

Hilton, K. Simón. 1993 Diccionario tarahumara de Samachique, Chihuahua, México. Tucson: Instituto Lingüístico de Verano (Serie de Vocabularios y Diccionarios Indígenas “Mariano Silva Aceves”, 101).

Islas Flores, Bianca. 2015 Los conceptos de propiedad en el ralámuli de Choguita. Chihuahua: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Kartunnen, Frances. 1983 An Analytical Dictionary of Nahuatl. Austin: University of Texas Press.

Kennedy, John G. 1963 “Tesguino Complex: The Role of Beer in Tarahumara Culture”, American Anthropologist 65(3): 620-640.

Kennedy, John G. 1990 The Tarahumara. Nueva York y Filadelfia: Chelsea House Publishers.

Lionnet, Andrés. 1972 Los elementos de la lengua tarahumara. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lockhart, James. 2001 Nahuatl as Written: Lessons in Older Nahuatl, with Copious Examples and Texts. Stanford: Stanford University Press.

Lumholtz, Carl. 2006 El México desconocido. Cinco años de exploración entre las tribus de la Sierra Madre Occidental; en la tierra caliente de Tepic y Jalisco, y entre los tarascos de Michoacán [1904], traducido por Balbino Dávalos, tercera edición ilustrada, tomo 1. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Mayagoitia Padilla, Eva A., Federico J. Mancera Valencia y Alfredo B. Montes Díaz. 2019 Manual ralámuli escrito para todas y todos. Chihuahua: Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua.

Méndez Encinas, María Fernanda. 2020 “Cláusulas de complemento verbal en tarahumara de Norogachi”. Tesis de maestría, Universidad de Sonora, Hermosillo.

Méndez Encinas, María Fernanda y Flor Esther Morales Moreno 2021 “Los tarahumaras: relatos de la comunidad de Rochéachi”, Lenguas y Literaturas Indoamericanas 23(1): 69-86.

Merrill, William L. 2001 “La identidad ralámuli: una perspectiva histórica”, en Identidad y cultura en la Sierra Tarahumara, Claudia Molinari y Eugeni Porras, editores, pp. 71-103. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Congreso del Gobierno del Estado de Chihuahua.

Merrill, William L. 2013 “The Genetic Unity of Southern Uto-Aztecan”, Language Dynamics and Change 3(1): 68-104.

Merrill, William L. y Don Burgess. 2014 “Ralámuli kinship terminology: A Diachronic Perspective on Diversity in the Sierra Tarahumara of Northwestern Mexico”, Anthropological Linguistics 56 (3-4): 229-293.

Miller, Wick R. 1984 “The classification of Uto-Aztecan languages based on lexical evidence”, International Journal of American Linguistics 50(1): 1-24.

Molina, fray Alonso de. 1970 Vocabulario en lengua Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana. [1571] Estudio preliminar de Miguel León-Portilla. México: Porrúa.

Morales Moreno, Flor Esther

Molina, fray Alonso de. 2019 Kíne U’súwala Eléni ra’icháala: Basolírilichi a’lí Chiwáwa. Rayénari. Chihuahua: PIALLI/Secretaría de Cultura de Chihuahua.

Molina, fray Alonso de. 2022 “El sentido del oído entre los ralámuli. Un estudio desde la lingüística cognitiva”. Tesis de licenciatura, Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, Chihuahua.

Morales Moreno, José Isidro. 2016 “Estructura de cláusula, foco y tópico en rarámuri de Rochéachi”. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.

Morales Moreno, José Isidro. 2020 Siné rawé kíne U’sú a’lí kíne Apáwala ’yua. Colección Rayénari. Chihuahua: PIALLI/Secretaría de Cultura de Chihuahua.

Rojas, Manuel. 2016 Apaches: fantasmas de la Sierra Madre, 2a. ed. Chihuahua: Instituto Chihuahuense de la Cultura.

Rojas Rabiela, Teresa. 1986 “El sistema de organización en cuadrillas”, en Origen y formación del estado en Mesoamérica, Andrés Medina, Alfredo López Austin y Mari Carmen Serra, editores, pp. 135-150. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sariego Rodríguez, Juan Luis. 2002 El indigenismo en la Tarahumara: identidad, comunidad, relaciones interétnicas y desarrollo en la Sierra de Chihuahua. México: Instituto Nacional Indigenista/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Sullivan, John, Eduardo de la Cruz Cruz, Abelardo de la Cruz de la Cruz, Delfina de la Cruz de la Cruz, Victoriano de la Cruz Cruz, Sabina Cruz de la Cruz, Ofelia Cruz Morales, Catalina Cruz de la Cruz y Manuel de la Cruz Cruz. 2016 Tlahtolxitlauhcayotl Chicontepec, Veracruz. Varsovia: Universidad de Varsovia, Facultad de Artes Liberales.

Tellechea, Miguel. 1826 Compendio gramatical para la inteligencia del idioma Tarahumar. México: Imprenta de la Federación en Palacio.

Tona, Ana E. 2015 “Referential Density in Tarahumara (Densidad Referencial en Tarahumara)”, Tesis de maestría, Universidad de Sonora, Hermosillo.

Tona, Ana E. y Zarina Estrada Fernández. 2013 “Complementos verbales y cláusulas adverbiales en tarahumara de Pahuírachic, Chihuahua”, Amerindia 37(1): 87-110.

Tovar Ruiz, Alessia Gabriela. 2017 “La modalidad circunstancial en el ralámuli ra’íchali de Tónachi, Guachochi (Chih.)”. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.

Valiñas Coalla, Leopoldo. 1991 “Fundamentación lingüística para la estandarización de la lengua Tarahumara escrita”. Chihuahua: Coordinación Estatal de la Tarahumara.

Valiñas Coalla, Leopoldo. 2017 “En torno a dos alternancias fonológicas en las variantes tarahumaras”, en Estudios de variación geolingüística, Leonor Orozco y Alonso Guerrero, editores, pp. 305-335. Ciudad de México: Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Vallejo Narváez, Carlos Francisco. 2015 Nawésari. Isérigame nawésara. Colección de discursos de gobernadores rarámuri de diversas partes de la Sierra y de diversas épocas. Guadalajara: Groppe Libros.

Villalpando Quiñonez, Jesús. 2010 “Hacia una caracterización del tarahumara de Turuachi: de lo básico a lo complejo”. Tesis de maestría, Universidad de Sonora, Hermosillo.

Villalpando Quiñonez, Jesús. 2019a “El sistema de caso en el tarahumara de Norogachi: Un acercamiento sincrónicodiacrónico”, en Adposiciones y elementos de su tipo en lenguas amerindias, Lilián Guerrero, editora, pp. 477-511. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Villalpando Quiñonez, Jesús. 2019b “Grammatical Aspect in Norogachi Rarámuri (Tarahumara, Uto-Aztecan)”. Tesis de doctorado, University of Colorado, Boulder.

Villalpando Quiñonez, Jesús. 2021 “Del aspecto a la evidencialidad: los reportativos y la evidencia directa no especificada en el rarámuri de Norogachi (tarahumara; yutoazteca)”, liames: Línguas Indígenas Americanas 21 (julio): 1-23.

Villalpando Quiñonez, Jesús, Regina Espino Moreno, y Javier Jaime Holguín. 2022 “¿Píri mu rimúli?: La narración de los sueños en el rarámuri de Norogachi”, Tlalocan

XXVII(2): 87-124.

Villalpando Quiñonez, Jesús, Zarina Estrada Fernández, María Luisa Bustillos Gardea, Luis Sandoval Bustillos y Javier Jaime Holguín. 2021 “El nixtamal preparado con ceniza: Una receta en el rarámuri de Norogachi”, Tlalocan XXVI(1): 89-111.

Wolgemuth Walters, Joseph Carl, Marilyn Minter de Wolgemuth, Plácido Hernández Pérez, Esteban Pérez Ramírez y Christopher Hurst Upton. 2002 Diccionario náhuatl de los municipios de Mecayapan y Tatahuicapan de Juárez, Veracruz. México: Instituto Lingüístico de Verano.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sin tesgüino, es imposible que llueva, pues no se puede hacer sin maíz, y éste no se produce sin agua. Él es, pues, en resumidas cuentas, el punto capital en la vida de un tarahumar.

Lumholtz (2006 [1904]: 152)

1. Los rarámuri y su lengua

Conocidos también como tarahumaras por su exónimo en español, los rarámuri son una población que habita el estado de Chihuahua en la denominada Sierra Tarahumara. Esta región también está habitada por otros grupos cuyas lenguas pertenecen a la familia lingüística yutoazteca o yutonahua como los ódami (tepehuanos del norte), los o’ob(a) (pimas bajos) y los warihó (guarijíos de Chihuahua). El rarámuri y el warihó conforman el grupo tarahumarano, mientras que el yaqui y mayo conforman el grupo cahita de la denominada rama taracahita (figura 1).

Clasificación de las lenguas taracahitas (basado en Miller, 1984 y Merrill, 2013)

Figura 1: Clasificación de las lenguas taracahitas (basado en Miller, 1984 y Merrill, 2013)

El territorio de los rarámuri se extiende a través de diecisiete municipios de Chihuahua (Sariego, 2002) y por una diversidad de ecosistemas que van desde las montañas de coníferas, las planicies hasta las profundas barrancas con clima tropical. En parte, debido a la extensión de su territorio y a la dispersión de sus asentamientos, un patrón típico de las poblaciones serranas de Chihuahua, la diversificación de la lengua rarámuri en variantes altamente diferenciadas es un tema de debate en los estudios yutoaztecas. A la fecha, la clasificación dialectal más aceptada corresponde a la propuesta de la Coordinación Estatal de la Tarahumara (CET) del año 1992. Dicha clasificación parte del trabajo de Leopoldo Valiñas en conjunción con autoridades locales y actores sociales de diversas comunidades (Valiñas, 1991). En ella se reconocen cinco áreas dialectales y dos áreas intermedias, como se muestra a continuación:

Tabla 1:
Lenguas yutoaztecas sureñas y áreas dialectales del tarahumara (creado a partir de Valiñas 1991, 2017).
Áreadialectal / variante Localidades
Oeste Rocoroibo, Guazaparez, Monterde y Basagota (oeste de la barranca de Urique)
Norte Sisoguichi, Narárachi, Carichí, Ocórare, Pasigochi y Norogachi
Centro Guachochi y Aboréachi
Cumbre Samachique (entre las barrancas de Urique y Batopilas)
Sur Turuachi y Chinatú (sur de barranca Sinforosa y este de zona tepehuana)

Tabla 2:
Áreas dialectales intermedias propuestas por la CET (1992).
Áreasinterdialectales Localidades
Noroeste San Luis de Majimachi
Centro-Oeste Hormigueros
Cumbre-Centro Tónachi
Centro-Sur Bahuéachi y Tecorichi

En la propuesta de la CET, el habla de Norogachi es considerada como perteneciente a la variante norte. Sin embargo, los rasgos que caracterizan a la variante norteña no corresponden a los de Norogachi, de acuerdo con nuestra caracterización de esta variante. Por ejemplo, no concuerda con el rasgo de ausencia de consonante inicial [k] en palabras como _alí ‘casa’, _awí ‘agua’, característica de la variante norte; ni con el rasgo de sonorización de las consonantes oclusivas, por ejemplo, k > g. La delimitación dialectal basada solamente en rasgos fonéticos no ha permitido, como se observa en las tablas 1 y 2, una delimitación consistente de variedades. 5 Con la creación del Catálogo de Lenguas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2008), se reforzó la aceptación de esta clasificación en cinco variantes, dado que la oficialización parte, en gran medida, de la propuesta de Valiñas (1991).

Los datos oficiales del INEGI en su Censo de Población y Vivienda del 2020 arrojan un total de 91,554 hablantes de rarámuri. Con respecto al número de personas que hablan el rarámuri por variante, es difícil proporcionar una cantidad exacta debido a lo que se señaló antes acerca de la delimitación de variantes y localidades que pertenecen a cada una. Sin embargo, la variante central, cuya autodenominación es rarámuri ra’ícha [raˈɽamuɽi raˈʔitʃa] o rarámuri ra’icháala se habla en algunas localidades de los municipios de Balleza, Batopilas, El Tule, Morelos, y principalmente en Guachochi. Esta variante es la más numerosa y con mayor representatividad en la esfera pública como la radio (e.g., XETAR) y en materiales escritos publicados por instituciones gubernamentales. El número de hablantes de rarámuri en Guachochi asciende a los 26,400, lo cual significa aproximadamente un 52% de la población total del municipio.

El habla de Norogachi en el municipio de Guachochi concentra diferentes formas de habla pertenecientes a las distintas rancherías circunvecinas, todas ellas inteligibles y consideradas similares, cuando no iguales. Para efectos de diferenciación, se podría hablar del Nolói ra’ichaála (habla rarámuri de Norogachi), Kuei ra’ichaála (habla rarámuri de Cuechi), Chokíi ra’ichaála (habla rarámuri de Choguita), etc. No obstante, a falta de más datos que permitan señalar con precisión las semejanzas y diferencias entre la forma de hablar de cada ranchería o pueblo, adoptamos la denominación “rarámuri de Norogachi” para designar a las formas de habla cercanas e inteligibles con Norogachi. Esta comunidad, de relativamente fácil acceso debido a la reciente construcción de la carretera Nonoava-Guachochi en 2015, mantiene constante circulación entre la capital y la cabecera del municipio de Guachochi. Además de su ubicación, Norogachi concentra funciones administrativas tanto del sistema jurídico del Estado Mexicano (e.g., presidente seccional y comisario ejidal) como del sistema jurídico tradicional (e.g., échi isérikami ‘los gobernadores’ y échi ja’waámi ‘los cargos’), razón por la cual es un punto de referencia importante entre las comunidades serranas. 6

2. Características de la lengua

El rarámuri es una lengua con un inventario fonológico pequeño y una alta variación alofónica (Copeland, 1994a), para la cual los condicionamientos fonéticos no dan cuenta de todos los casos registrados (Copeland, 1994b), por lo que la inclusión de factores de tipo social como género, edad y localidad pudieran arrojar claridad a la aparente “alternancia libre” con la que se ha caracterizado a esta lengua.

En términos de su morfología, el rarámuri es una lengua exclusivamente sufijal y con marcación en el núcleo. 7 Además, es una lengua con marcación de caso en los nombres como se observa en los ejemplos (1-5) con la frase nominal échi kawí ‘la montaña/la sierra’. Nótese que cuando la frase nominal aparece como sujeto u objeto (i.e., argumentos del verbo) no recibe ninguna marcación especial, pero cuando funge como adjunto (i.e., participante no argumental), recibe caso morfológico (4) o posposición (5).

1. Échi kawí we noluáami ju.
échi kawí we noluá-ami ju
DEM montaña INT ser.curvo-NMLZ COP
Esos cerros son muy curveados. 8

2. ma wiká bamíbale ju ko mápu risóa riká wilí jepu’ná kawí ki
ma wiká bamíbali ju ko
ya mucho año COP TOP

mápu risó-a riká wilí jepu’ná kawí ki
SUB lastimar-PROGR MAN estar.parado.SG DEM:PROX sierra DEF
Ya son muchos los años que se encuentra así (nuestra) tierra.

3. Mápu ka’rá tibúma échi kawí pa.
mápu ka’rá tibú-ma échi kawí pa
SUB bueno cuidar-IRR DET montaña PDC
Para que cuidaran bien de la tierra.

4. Ne ko ’a ochéliki kawichí yeiyéna ba.
ne ko ’a ochéli-ki kawi-chí <ye>iyéna ba
1SG TOP AFIR crecer-PAS.1 sierra-LOC <HAB>caminar PDC
Crecí andando entre los cerros.

5. Jepu’ná chu riká tse uchúsarè pa tamujé kawiwála yúa ba.
jepu’ná chu_riká che uchú-sa-rè ba
DEM:PROX así vez sentado.PL-COND-PROS PDC

tamujé kawi-wála yúa ba
1PL sierra-PERT COM PDC
Así como deberíamos estar (juntos) en nuestro mundo.

La morfología verbal es un área compleja y poco explorada en el rarámuri. Sin embargo, se reconoce el templete verbal con las casillas que se presentan en la tabla 3. La tendencia sufijal también se mantiene dentro del verbo, con casillas que van desde la derivación (casillas 1 y 2), seguidas por cambios de valencia (casillas 3-5) y hasta las casillas flexivas (6-11) donde se encuentran las categorías de tiempo, aspecto, modo y evidencialidad (TAME).

Tabla 3:
Categorías expresadas en el verbo (adaptada de Caballero, 2010)
S0 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10-11
INC TRAN APL CAUS APL DESID MOV EVID Voz/Aspecto TAM
Raíz Tema derivado Tema sintáctico Tema verbal Finitud

Resulta necesario enfatizar que, a diferencia de otras lenguas yutoaztecas donde el templete verbal requiere que cada una de las casillas contenga un exponente, en rarámuri este no es el caso. A pesar de poder mostrar una alta complejidad en la palabra verbal, los datos de uso muestran más bien verbos con alrededor de dos o tres sufijos, como puede apreciarse en los textos glosados. Nótese también que el verbo no recibe flexión de persona con prefijos, como sí ocurre en lenguas yutoaztecas coracholas y nahuas. En su lugar, una serie de pronombres libres y clíticos ayudan al seguimiento de la referencia en el discurso.

Por último, además de la variación fonética mencionada en la §1, es importante señalar la variación interpersonal e intrapersonal. Como ejemplo, véase el uso del subordinador mápu y jápi, ambos con función de introductor de cláusulas complemento (6, 7) y cláusulas relativas (8).

6. Ke ne mayéi mápu mu nolínma.
ke=ne mayé-i mápu=mu nolína-ma
NEG=1SG.S creer-IPFV SUB=2SG.S venir-IRR
No creí que fueras a venir.

7. Échi aníli jápi mi siméa Krílchi.
échi aní-li jápi=mi si-méa Krílchi
3 decir-PFV SUB=2SG.S ir-IRR Creel:LOC
Él (te) dijo que fueras a Creel.

8. Tási ni machí échi rejói mápu mi yúa nawáli.
tási=ni machí échi rejói mápu=mi yúa nawá-li
NEG=1SG conocer DET hombre SUB=2SG COM llegar-PFV
No conozco al señor con el que viniste.

Usualmente, cada individuo hace uso de uno u otro dependiendo de la localidad donde creció o donde reside. Sin embargo, es también común que una misma persona haga uso de ambos en el habla casual, como se observa en los ejemplos (9) y (10) a continuación, ambas enunciaciones contiguas en la misma narración.

9. japalí ti pachí ro’á, [Usos del tesgüino 2-3]
jápi-a’lí=ta pachí ro’-á
SUB-SML=1PL.S maíz poner.acostado.PL-TR
Cuando ofrecemos el maíz,

10. …mapalí ta wasachí nochá napawíka.
mápu-a’lí=ta wasachí nochá napawíka
SUB-SML=1PL.S tierra.de.cultivo:LOC trabajar juntos
…cuando trabajamos en las tierras todos juntos.

A la fecha no se cuenta con una posible explicación de la variación entre mápu y jápi como subordinadores. Sin embargo, en otras variantes se prefiere solamente el uso de una, por ejemplo, en la variante sur encontramos japriá, pero no mápu (Villalpando, 2010).

3. Representación gráfica

Existe una diversidad de propuestas ortográficas para el rarámuri, aunque todas ellas presentan más semejanzas que diferencias. A continuación, en la tabla 4 se presentan las convenciones (orto)gráficas empleadas en este trabajo y un ejemplo de uso.

Tabla 4:
Correspondencia fonema/grafía en el rarámuri.
Fonema Grafía Ejemplo Traducción
/p/ <p> pula ‘faja/cinturón’
/b/ <b> basachí ‘coyote’
/t/ <t> tewé ‘niña’
/k/ <k> kipá ‘nieva’
/ʔ/ <’> moó ‘cabeza’
/s/ <s> sa’pá ‘carne’
/tʃ͡ / <ch> chikúli ‘ratón’
/h/ <j> jípe ‘ahora’
/ɽ/ <l> ‘sangre’
/ɾ/ <r> rawé ‘día’
/m/ <m> marúchi ‘tamal’ 9
/n/ <n> napíwali ‘nixtamal’
/w/ <w> wachó ‘garza’
/j/ <y> yókari ‘color/pintura’

El grado de variación entre comunidad y comunidad, que en última instancia representa la diferenciación gradual entre variantes, es una de las razones debido a las cuales se han implementado diferentes sistemas de representación. Por ejemplo, las variantes que utilizan la consonante sonora [g], sea por procesos fonéticos o por contar con ella como fonema, implementan esta grafía en su escritura. En cambio, las variantes que solo cuentan con consonantes oclusivas sordas no emplean la consonante <g> entre sus grafías.

Otra de las grandes diferencias entre los sistemas de representación es el uso de las grafías <r> y <l>, por lo que en ocasiones se puede encontrar escrita la palabra rarámuri y en ocasiones ralámuli, aunque suelen ser excluyentes (Mayagoitia et al., 2019). 10 Al contar con un sistema de escritura basado en la fonología de la lengua, es lógico pensar que ambas representaciones obedecen a diferentes fonemas en las variantes, lo cual es acertado. Aunque dicha divergencia también se debe a las siguientes dos razones. La primera, como se anticipa, tiene un orden fonológico: en el rarámuri existen dos consonantes líquidas, /ɾ/ y /ɽ/. La primera cuenta con un sonido de vibrante múltiple a inicio de palabra y de sílaba interior de palabra, y se representa con <r>, mientras que la segunda es una consonante vibrante lateral representada por <l> en la escritura. 11 La mayoría de las transcripciones hacen uso de esta distinción fonémica para dar cuenta de ambos sonidos, aunque con cierto grado de confusión. Sin embargo, todo sistema de escritura como producto socializado y de poder también está atravesado por un eje ideológico, para el cual la escritura de la palabra rarámuri respeta la forma en que tradicionalmente se ha escrito el nombre del grupo y de la lengua. Basta hacer una revisión de los documentos históricos existentes donde se menciona el nombre rarámuri para percatarnos que la transcripción (no así la pronunciación) ralámuli es de origen reciente y, además, propuesta por lingüistas. 12 Es común escuchar personas rarámuri que rechazan la escritura con <l> debido a la relación afectiva que el sonido /l/, en esta ocasión en su pronunciación más cercana a la del español, tiene en la percepción social. En otras palabras, los no-nativo hablantes de rarámuri, al intentar pronunciar [ɽ], con frecuencia pronuncian [l], a lo que se ha llegado a relacionar como un ‘habla infantilizada’ por los mismos hablantes de rarámuri. 13 De ahí la iniciativa de no emplear <l> al escribir el etnónimo y muchas otras palabras cuya fonotáctica las hace sonar más cercanas a [l].

Para finalizar, la representación gráfica de la lengua en este trabajo implementa una escritura basada en el inventario fonémico, salvo que respeta los usos idiosincráticos antes mencionados. Además, se decidió adaptar la escritura práctica de tal manera que pueda dar cuenta de las variaciones fonéticas, siempre y cuando éstas no sean del todo predecibles (e.g., wachóchi vs. watsóts(i) ‘Guachochi’, rochí vs. rotsí ‘pez’), mientras que para los casos que son más predecibles, no se refleja en la escritura (e.g., sunú que tiene tanto pronunciaciones [su.ˈnu] como [ʃu.ˈnu], o siné que puede pronunciarse [si.ˈne] como [ʃi.ˈne]). 14

4. Estado de la documentación

Una gran parte de los estudios a la fecha aparecen bajo la nomenclatura tarahumara, pero como se mencionó al inicio, optamos por el término rarámuri por tratarse del autonónimo, es decir, la designación que los mismos rarámuri se dan como grupo y que por extensión se usa con su lengua. Es también importante mencionar que, cuando se necesita desambiguar entre el nombre de la lengua y el del grupo, es común escuchar las expresiones rarámuri ra’ícha ‘(él/ella/ellos) habla(n) rarámuri’ o rarámuri ra’icháala ‘el habla rarámuri’. De estas últimas expresiones es de donde se toma el nombre para cada una de las variantes en el Catálogo de Lenguas Indígenas del INALI, aunque se hace énfasis en la pronunciación de la primera palabra, manteniendo raicha (sic) para todas las variantes. 15

En esta sección presento una síntesis de los estudios lingüísticos existentes en la lengua rarámuri concentrándome en la variante centro. En una exposición intuitiva para un lector lingüista, listo los trabajos con relación al nivel lingüístico que analizan. Es así como comienzo con la fonética/fonología, después con estudios morfosintácticos, semánticos, discursivos y otros. Además de los estudios lingüísticos, también recuperamos en la segunda parte de esta sección los proyectos de documentación que se realizan o han realizado para esta variante central.

Uno de los rasgos más intrigantes del rarámuri ha sido su fonología, en tanto que se ha descrito una intensa variación no condicionada (Copeland, 1994a y b). No obstante, trabajos más centrados en la fonología y morfología han encontrado las condiciones bajo las cuales se puede explicar una parte de esta variación en el rarámuri de Choguita (Caballero, 2008). Un rasgo que, aunque descrito para otras lenguas yutoaztecas, es innovador para el rarámuri, es el propuesto por Caballero y German (2021) acerca de tonogénesis en la lengua.

Las descripciones morfológicas y sintácticas detalladas de Brambila (1953) parten principalmente del habla de Norogachi e incluye una gran cantidad de referencias al habla de otras localidades. No obstante, el trabajo de Brambila carece de glosas léxicas o morfémicas, aunque dicha ausencia se ve compensada por la cantidad de ejemplos de uso que proporciona. Por otro lado, solamente centrado en la morfología tanto derivativa como flexiva, destaca el trabajo de Lionnet (1972) del rarámuri de Norogachi. Además de los trabajos acerca de la múltiple exponencia en el templete verbal (Caballero, 2010), una característica que podría correlacionarse con la variación a nivel morfológico.

Algunos otros trabajos más recientes en forma de tesis de grado abordan aspectos específicos de la gramática como caracterización de los términos de propiedad (Islas, 2015), densidad referencial (Tona, 2015), periferia de cláusula, foco y tópico (Morales, J. I., 2016), modalidad circunstancial (Tovar, 2017), predicación no verbal (Bello, 2019), cláusulas de complemento verbal (Méndez, 2020), así como abordajes antropológicos al campo semántico de la audición desde la gramática cognitiva (Morales, F. E., 2022). Es de destacarse que los estudios morfosintácticos y semánticos en el rarámuri central se han incrementado considerablemente: el tema de las cláusulas complemento y adverbiales (Tona y Estrada, 2013), análisis especializados en la derivación (Caballero, 2014), la flexión verbal de categorías TAME (Villalpando, 2019a,by 2021; Villalpando et al., 2022), así como estudios diacrónicos como el sistema de caso (Villalpando, 2019a) y la gramaticalización de subordinadores (Aguirre, 2020).

Asimismo, la publicación de textos completos en Tlalocan con análisis lingüísticos de comunidades cercanas a Norogachi o de Norogachi son: Burgess (1977), González y Ochoa (1980), González y Palma (1985), y Villalpando et al. (2021, 2022). Publicaciones de textos íntegros con análisis lingüístico en otras revistas: Caballero et al. (2021), Méndez y Morales (2021).

En el ámbito de las descripciones generales de la lengua, resalta el Diccionario tarahumara de Samachique de Hilton (1993 [1959]), el Diccionario Rarámuri-Castellano de Brambila (1976), y el Diccionario Castellano-Rarámuri de Brambila (1983). Mención especial merecen las dos gramáticas de referencia cuyas publicaciones distan 50 años: la clásica Gramática Rarámuri de Brambila (1953) y la reciente Choguita Rarámuri Grammar de Caballero (2022).

Asimismo, entre las publicaciones monolingües, destacan la creación literaria de los hermanos Morales Moreno, quienes actualmente son promotores activos de la escritura monolingüe en rarámuri: Kíne u’sú Eléni ra’icháala: Basorílichi a’lí Chiwáwa ‘Pláticas de mi abuela Elena: de Basoréachi a Chihuahua’ (Morales, F. E., 2019) y Siné rawé kíne u’sú a’lí kíne apáwala ’yua ‘Un día con mis abuelos maternos’ (Morales, J. I., 2020).

Por último, en el ámbito de la documentación lingüística es de mencionarse el proyecto de Caballero (2009) de la Universidad de California en San Diego “Choguita Rarámuri Description and Documentation”, el cual conjunta más de 750 audios y videos del rarámuri de Choguita entre los años 2006 y 2009. Asimismo, el proyecto “Documentación de géneros discursivos en el rarámuri de Norogachi” (2012-2018) desarrollado en conjunto entre Zarina Estrada Fernández de la Universidad de Sonora y Jesús Villalpando del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Actualmente, el autor de este artículo también desarrolla un proyecto de documentación lingüística audiovisual en conjunto con miembros de la comunidad que permita, además de registrar el habla de Norogachi y realizar análisis lingüísticos con los medios, la creación de materiales monolingües subtitulados en rarámuri y español para su distribución pública por internet. Los textos presentados en este artículo son parte de dicho proyecto y los videos subtitulados de cada texto están disponibles en el sitio web del autor. 16

Con lo anterior, esperamos que el lector pueda tener un panorama general de los esfuerzos de documentación existentes del rarámuri central. Basta mencionar que esta no es una lista exhaustiva de las publicaciones existentes, sino un recuento de los trabajos de conocimiento del autor y que son accesibles para un público amplio. Para un recuento de los registros históricos y lingüísticos para todas las variedades de rarámuri, consúltese Merrill y Burgess (2014), Villalpando (2019b) y Caballero (2022).

5. Acerca del texto

Los tres textos presentados fueron grabados por el autor en audio y video de alta resolución en la localidad de Norogachi durante el mes de mayo de 2022. A pesar de que fueron contados en tres momentos distintos, cada uno de los textos sigue una misma línea temática que vino sugerida por conversaciones con las personas de la comunidad acerca de la preparación del tesgüino y de las razones por las que se prepara. 17 Es así que el primer texto ‘Chu riká niwalíwa batáli’ nos describe la forma en que prepara el tesgüino Alberta Espino Romero, nacida en 1983 (de 39 años al momento de la grabación), originaria de Murachárachi y radicada en Norogachi desde hace 20 años; el segundo texto ‘Échi batáli ko je aliála ju’ enlista los usos y situaciones en las que se bebe el tesgüino y el tercer texto ‘Échi Bajuréa’ describe una práctica cultural que está relacionada estrechamente con esta bebida y la red social que con ella se crea a través del bajuréa o invitación al tesgüino y al trabajo colectivo de reciprocidad. 18

Fotograma de Alberta Espino Romero (Norogachi, 2022)

Figura 2: Fotograma de Alberta Espino Romero (Norogachi, 2022)

Mediante el trabajo colectivo, los rarámuri pueden solicitar apoyo para realizar una labor que requiere más de una persona, como puede ser la cosecha o la construcción de una vivienda. 19 La concepción de este modo de trabajo colectivo es un eje básico en la creación de comunidad entre los rarámuri y el no entenderlo ha llegado a crear ideas sesgadas en torno al consumo de tesgüino. Por ejemplo, la siguiente oración que se encuentra bajo la entrada de bajuré en el diccionario de Hilton (1993: 7) sugiere una interpretación desde la visión mestiza dado que la invitación a trabajar y a tomar tesgüino está implícita y convencionalizada en el verbo rarámuri bajuré; el énfasis con negritas en la traducción es mío y pone de manifiesto la información agregada por Hilton que, aunque se encuentra en el verbo bajuré(ma), no tiene la connotación adversativa sugerida.

11. Jaré rarámuri huicabé bajurésa nochara
jaré rarámuri wikabé bajuré-sa nochara
INDEF tarahumara mucho invitar-COND trabajar:NMLZ
Algunos tarahumaras invitan a muchos a tomar tesgüino, pero los ponen a
trabajar antes.

La tesgüinada, el evento donde se consume el tesgüino, es visto por los rarámuri como el pago a recibir por el trabajo que se presta y es una cuestión de obligación y reciprocidad con las personas de la ranchería o el pueblo; es una actividad que también se realiza como agradecimiento y para la convivencia familiar. Señala Kennedy (1963: 264) que cuando un rarámuri invita a otra persona preguntándole “¿Quieres tomar un poco de tesgüino mañana?”, el que invita considera innecesario mencionar que hay trabajo de por medio, y en su lugar enfatiza la parte social de la tesgüinada. 20 En su etnografía acerca del “complejo del tesgüno”, Kennedy (1963: 263) afirma que en Inápuchi, la comunidad donde él realizó su etnografía, las personas aseguran que debe haber una buena razón para hacer tesgüino y entre las dos más comunes está el trabajo comunal o las ceremonias de curación, siendo la primera mucho más frecuente. Agrega el autor que “rara vez una persona hace tesgüino sin un motivo práctico o excusa” (263). 21

Con la contextualización anterior, los tres textos deben entenderse como parte del conocimiento rarámuri acerca de la reciprocidad y el trabajo comunal, que tienen como hilo conductor al tesgüino o batáli. Sirvan también estas muestras de habla del rarámuri de Norogachi para ampliar la documentación de la lengua y la posibilidad de determinar diferentes géneros de habla reconocibles entre los rarámuri.

Texto 1. Chu riká niwalíwa batáli 22

1. Kuíra. 2. Ne ko riwéi Alberta, 3. ne ko mi ruyéma chun riká niwaá batáli. 4. Batáli ko niwalíwa… 5. sunú pakéa, 6. pe okúa bikía rawé riwéka bawéchi. 7. A’lí ko ku machibúba. 8. A’lí ko biléana nalí muchuwába kostalchi o biléana sikóchi ma(o). 9. E’népa bi a’yá 10. kíti bujá, kíti nalí awiméa. 11. A’líchi jónsa ko ra’laná utsába ma a’lá awíl(e)achi. 12. A’lí ko ra’laná uchása pe bilé rawé ma batúpa. 13. Ma wasépa. 14. A’lí wasésa ko machibúba. 15. A’lí ko ma machibúsa ko sipéchipa. 16. A’lí ko ro’ába sikolíchi 17. kíti ronoméa. 18. Ronosá ko ma pe okúa, bikía rawé siméripa 19. kíti a’lá ’a niíma échi batáli. 20. A’lí ko ya ’a sinéwi achépo basiáwi. 21. A’lí ko échi basiáwi achésa pólika manába 22. kíti a’lá rikútami niíma. 23. Ke rikútami keré ma siné rika’áchi ni. 24. Sinémi a’lá ke a’lá simíro, sinémi cho ’yéna ’a.

Texto 1. Cómo se prepara el tesgüino

1. Buenos días. 2. Yo me llamo Alberta, 3. (y) te voy a decir cómo hago el tesgüino. 4. El tesgüino se hace... 5. remojando el maíz, 6. dejándolo únicamente por dos o tres días en el agua. 7. Luego lo sacamos. 8. Luego los metemos en un costal o los dejamos en un rinconcito. 9. Hay que revisarlo con frecuencia 10. para que salgan (las raíces), para que germinen. 11. Entonces se extiende (en una superficie plana) ya que está bien germinado (el maíz). 12. Luego de extenderlo solo un día, ya se puede moler. 13. Y hay que cocerlo. 14. Después de cocerlo, hay que sacarlo (de la olla). 15. Y después de sacarlo, hay que en­friarlo. 16. Después, hay que echarlo en las ollas 17. para que fermente (Lit. para que hierva). 18. Después de fermentar (hervir), se deja reposar por dos o tres días 19. para que esté bueno ese tesgüino. 20. Y desde un inicio, se debe añadir el triguillo (al tesgüino). 21. Después de echarle el triguillo, hay que dejarlo tapado 22. para que salga fuerte. 23. A veces puede que no salga fuerte. 24. En ocasiones no sale bueno, y en ocasiones sí que sí (sale bueno).

Texto 1. Chu riká niwalíwa batáli Cómo se prepara el tesgüino

1. Kuíra.
kuíra
saludo
Buenos días.

2. Ne ko riwéi Alberta,
ne ko riwéi Alberta
1SG.S TOP llamarse Alberta
Yo me llamo Alberta,

3. ne ko mi ruyéma chun riká niwaá batáli.
ne ko=mi ruy-é-ma chu=ne riká niwa-á batáli
1SG.S TOP=2SG.NS decir-APL-IRR cómo=1SG.S como hacer-PROGR tesgüino
(y) te voy a decir cómo hago el tesgüino.

4. Batáli ko niwalíwa…
batáli ko niwa-líwa
tesgüino TOP hacer-IMPRS
El tesgüino se hace...

5. sunú pakéa,
sunú paké-a
maíz remojar-PROGR
remojando el maíz,

6. pe okúa bikía rawé riwéka bawéchi.
pe okúa bikía rawé riwé-ka bawéchi
DEL dos tres día dejar-RES haber.agua:LOC
dejándolo únicamente por dos o tres días en el agua.

7. A’lí ko ku machibúba.
a’lí ko ku machi-bú-ba
CONJ TOP REG afuera-INCH-EXH
Luego lo sacamos.

8. A’lí ko biléana nalí muchuwába kostalchi o biléana sikóchi ma(o).
a’lí ko biléana nalí muchuwá-ba
CONJ TOP lugar.INDEF INC poner.sentado-EXH

kostal-chi o biléana sikóchi ma(o)
costal-LOC o lugar.INDEF rincón DUB
Luego los metemos en un costal o los dejamos en un rinconcito.

9. E’népa bi a’yá 23
e’né-pa a’yápi
ver-EXH uno.tras.otro
Hay que revisarlo con frecuencia

10. kíti bujá, kíti nalí awiméa.
kíti bujá kíti nalí a’wi-méa
CAUS salir SUB.PRP INC brotar-IRR
para que salgan (las raíces), para que germinen.

11. A’líchi jónsa ko ra’laná utsába ma a’lá awíl(e)achi.
a’líchi jónsa ko ra’laná uchá-ba ma a’lá a’wí-la-chi
CONJ:LOC fuente TOP extender poner.parado-EXH ya bueno brotar-PROP-NMLZ:T
Entonces se extiende (en una superficie plana) ya que está bien germinado (el maíz).

12. A’lí ko ra’laná uchása pe bilé rawé ma batúpa.
a’lí ko ra’laná uchá-sa pe bilé rawé ma batú-pa
CONJ TOP extender poner.parado-COND DEL uno día ya moler-EXH
Luego de extenderlo solo un día, ya se puede moler.

13. Ma wasépa.
ma wasé-pa
ya cocer-EXH
Y hay que cocerlo.

14. A’lí wasésa ko machibúba.
a’lí wasé-sa ko machi-bú-ba
CONJ cocer-COND TOP afuera-INCH-EXH
Después de cocerlo, hay que sacarlo (de la olla).

15. A’lí ko ma machibúsa ko sipéchipa.
a’lí ko ma machi-bú-sa ko sipéchi-pa
CONJ TOP ya afuera-INCH-COND TOP enfriar-EXH
Y después de sacarlo, hay que enfriarlo.

16. A’lí ko ro’ába sikolíchi
a’lí ko ro’á-ba sikolí-chi
CONJ TOP verter-EXH olla-LOC
Después, hay que echarlo en las ollas

17. kíti ronoméa.
kíti rono-méa
SUB.PRP hervir-IRR
para que fermente. (Lit. ‘para que hierva’)

18. Ronosá ko ma pe okúa, bikía rawé siméripa
rono-sá ko ma pe okúa bikía rawé siméri-pa
hervir-COND TOP ya DEL dos tres día pasar-EXH
Después de fermentar (hervir), se deja reposar por dos o tres días

19. kíti a’lá ’a niíma échi batáli.
kíti a’lá ’a nií-ma échi batáli
SUB.PRP bueno AFIR AUX.EX-IRR DEM tesgüino
para que esté bueno ese tesgüino.

20. A’lí ko ya ’a sinéwi achépo basiáwi. 24
a’lí ko ya ’a sinéwi aché-po basiáwi
CONJ TOP ya AFIR una.vez echar-EXH triguillo
Y desde un inicio, se debe añadir el triguillo (al tesgüino).

21. A’lí ko échi basiáwi achésa pólika manába
a’lí ko échi basiáwi aché-sa póli-ka maná-ba
CONJ TOP DET triguillo echar-COND tapar-RES poner.en.olla-EXH
Después de echarle el triguillo, hay que dejarlo tapado

22. kíti a’lá rikútami niíma.
kíti a’lá rikúta-ami nií-ma
SUB.PRP bueno emborrachar-NMLZ AUX.EX-IRR
para que salga fuerte. 25

23. Ke rikútami keré ma siné rika’áchi ni.
ke rikúta-ami keré ma siné_rika’áchi ni
NEG emborrachar-NMLZ COP:DUB ya a.veces DEM
A veces puede que no salga fuerte.

24. Sinémi a’lá ke a’lá simíro, sinémi cho ’yéna ’a.
sinémi a’lá ke a’lá simí-ro sinémi cho ’yéna_’a
vez bueno NEG bueno caminar-MOV vez también AFIR.ENF
En ocasiones no sale bueno, y en ocasiones sí que sí (sale bueno).

Texto 2. Échi batáli ko je oliála ju

1. Échi batáli ko bla ti niwá sinémi, 2. japalí ti rutubúli awí, 3. japalí ti pachí ro’á, 4. mapalí ta wasachí nochá napawíka, 5. o japalí ti ma nayúsaru, chi’ná ma ti nalí 6. che táo rawéwali ruba batáli manaká. 7. Kíti ku sawibóa. 8. A’lí ko siné rika’áchi ko ma tekóo rula. 9. A’lí ko ti jarécho namúti nocháli oláo rula echi’ná wasachí nirúam to. 10. Sinémi ko ti pe kanília ma bajíolaro. 11. A’lí ko bilé bamíbala ka’áchi ma. 12. Sinémi ko ta nalí kanílio rúa ti bajíolába. 13. A’lí sinémi ko ta matachíni awía, 14. pariséo awía kuarésimo ko. 15. Sinibísi bela ta a manaká olá tamó ralámuli ko échi batáli ruba 16. japalí ti omáwa ruba.

Texto 2. Para qué se hace el tesgüino (usos del tesgüino)

1. Realmente, el tesgüino lo hacemos en algunas ocasiones, 2. cuando bailamos/hacemos un yúmari, 3. cuando ofrecemos (el) maíz, 4. cuando trabajamos en las tierras todos juntos, 5. o cuando nos enfermamos, allí también este... 6. pedimos más días haciendo tesgüino. 7. Para curarnos de nuevo. 8. Y a veces levantamos cercos de piedra. 9. Y nosotros hacemos otros trabajos (que son de las tierras) de cultivo allí en las tierras. 10. A veces nosotros tomamos por el puro gusto. 11. También cuando alguien cumple años. 12. A veces, este... decimos que estamos felices, por eso tomamos (tesgüino). 13. Y otras veces cuando estamos bailando matachín, 14. y en Semana Santa cuando bailamos fariseos. 15. Todo el tiempo hacemos tesgüino nosotros los tarahumaras 16. cuando llevamos a cabo (una) celebración.

Texto 2. Échi batáli ko je oliála ju 26 Para qué se hace el tesgüino (usos del tesgüino)

1. Échi batáli ko bla ti niwá sinémi,
échi batáli ko bilá=ta niwá sinémi
DET tesgüino TOP CER=1PL.S hacer vez
Realmente, el tesgüino lo hacemos en algunas ocasiones,

2. japalí ti rutubúli awí, 27
jápi-a’lí=ta rutubúli awí
SUB-SML=1PL.S yúmare bailar
cuando bailamos/hacemos un yúmari,

3. japalí ti pachí ro’á, 28
jápi-a’lí=ta pachí ro’-á
SUB-SML=1PL.S maíz poner.acostado.PL-TR
cuando ofrecemos (el) maíz,

4. mapalí ta wasachí nochá napawíka,
mápu-a’lí=ta wasachí nochá napawíka
SUB-SML=1PL.S milpa trabajar juntos
cuando trabajamos en las tierras todos juntos,

5. o japalí ti ma nayúsaru, chi’ná ma ti nalí
o jápi-a’lí=ta ma nayú-sa-ru chi’ná ma=ta nalí
DIS SUB-SML=1PL.S ya enfermar-COND-POT allí ya=1PL.S FOC
o cuando nos enfermamos, allí también este...

6. che táo rawéwali ruba batáli manaká.
che tá-o rawéwa-li ru ba batáli mana-ká
otra_vez pedir-MOD ser_día-PFV REP PDC tesgüino verter-RES
pedimos más días haciendo tesgüino.

7. Kíti ku sawibóa.
kíti ku sawi-bóa
SUB.PRP REG curarse-IRR.PL
Para curarnos de nuevo.

8. A’lí ko siné rika’áchi ko ma tekóo rula.
a’lí ko siné_rika’áchi ko ma tekóo rula
CONJ TOP a_veces TOP ya hacer_cerco ASER
Y a veces levantamos cercos de piedra.

9. A’lí ko ti jarécho namúti nocháli oláo rula echi’ná wasachí nirúam to.
a’lí ko=ta jarécho namúti nocháli olá-o rula
CONJ TOP=1PL.S otro cosa trabajo hacer-MOD ASER

echi’ná wasachí nirú-ami to
allá tierra.de.cultivo:LOC haber-NMLZ CER
Y nosotros hacemos otros trabajos (que son de las tierras) de cultivo allí en las tierras.

10. Sinémi ko ti pe kanília ma bajíolaro.
sinémi ko=ta pe kanília ma bají-o rula
vez TOP=1PL.S DEL estar.feliz ya tomar-MOD ASER
A veces nosotros tomamos por el puro gusto.

11. A’lí ko bilé bamíbala ka’áchi ma.
a’lí ko bilé bamíbala ka’áchi ma
CONJ TOP uno cumplir.años una.vez también
También cuando alguien cumple años.

12. Sinémi ko ta nalí kanílio rúa ti bajíolába.
sinémi ko=ta nali kaníli-o-rúa=ta bají-o-la-ba
vez TOP=1PL.S INC estar_feliz-DUB-REP=1PL.S tomar-MOD-REP-EXH
A veces, este... decimos que estamos felices, por eso tomamos (tesgüino).

13. A’lí sinémi ko ta matachíni awía,
a’lí sinémi ko=ta matachíni awí-a
CONJ vez TOP=1PL.S danzante bailar-PROGR
Y otras veces cuando estamos bailando matachín,

14. pariséo awía kuarésimo ko.
pariséo awí-a kuarésimo ko
fariseo bailar-PROGR cuaresma TOP
y en Semana Santa cuando bailamos fariseos.

15. Sinibísi bela ta a manaká olá tamó ralámuli ko échi batáli ruba
sinibísi belá=ta ’a mana-ká olá tamó ralámuli ko
siempre CER=1PL.S AFIR poner-RES hacer 1PL.S tarahumara TOP

ko échi batáli ruba
TOP DET tesgüino ASER:FF
Todo el tiempo hacemos tesgüino nosotros los tarahumaras

16. japalí ti omáwa ruba.
jápi-a’lí=ta omáwa ruba
SUB-SML=1PL.S celebrar ASER:FF
cuando llevamos a cabo (una) celebración.

Texto 3. Échi bajuréa

1. Jípi ko ni mi anéma chu ti riká nalí bajía échi batáli. 2. Ta ko simía manása batáliru bajurépia. 3. Píri ta nochába riká a’lí ko 4. napawíka ta anéma siné rika’áchi ru, 5. japa’lí ti bilé nochá niwába ru. 6. Chaní ru ne napabúmisa ru péchi ni riwá nóchami. 7. Je aní ti ru. 8. O siné rika’áchi ko ti je aní ru 9. bajuréma ni simí wéni pe táa manáka. 10. Kíta na chu’íra nali nocháma wasachí. 11. Je ti aníru.

Texto 3. La invitación al tesgüino

1. Ahora les voy a explicar cómo tomamos el tesgüino. 2. Después de hacer el tesgüino, vamos a invitar (al trabajo comunal). 3. A ver qué vamos a realizar, y luego... 4. “juntémonos” decimos en algunas ocasiones, 5. cuando vamos a realizar algún trabajo. 6. Decimos voy a juntar a ver si encuentro gente que trabaje. 7. Así decimos. 8. O a veces decimos... 9. voy a ir a invitar (a trabajar) porque hice poquito tesgüino. 10. Para que me ayuden a trabajar las tierras. 11. Así decimos.

Texto 3. Échi bajuréa 29 La invitación al tesgüino

1. Jípi ko ni mi anéma chu ti riká nalí bajía échi batáli.
jípi ko=ne mi an-é-ma chu=ta riká
hoy TOP=1SG.S 2SG.NS hablar-APL-IRR cómo=1PL.S MAN

nalí bají-a échi batáli
FOC tomar-PROGR DET tesgüino
Ahora te voy a explicar cómo tomamos el tesgüino.

2. Ta ko simía manása batáliru bajurépia.
ta=ko simí-a maná-sa batáli ru bajuré-pia
1PL.S=TOP ir-PROGR hacer.tesgüino-COND tesgüino ASER invitar-PRP
Después de hacer el tesgüino, vamos a invitar (al trabajo comunal).

3. Píri ta nochába riká a’lí ko
píri=ta nochá-ba riká a’lí ko
qué=1PL.S trabajar-EXH MAN CONJ TOP
A ver qué vamos a realizar, y luego...

4. napawíka ta anéma siné rika’áchi ru,
napawíka=ta ané-ma siné_rika’áchi ru
juntos=1PL.S decir-IRR a.veces ASER
“juntémonos” decimos en algunas ocasiones,

5. japa’lí ti bilé nochá niwába ru.
jápia’lí=ta bilé nochá niwá-ba ru
SUB:SML=1PL.S uno trabajo hacer-EXH ASER
cuando vamos a realizar algún trabajo.

6. Chaní ru ne napabúmisa ru péchi ni riwá nóchami.
chaní ru=ne napabú-mi-sa-ru péchi=ne riwá nócha-ami
decir ASER=1SG.S juntar-IRR-COND-REP NEG.DEL=1SG.S ver trabajar-NMLZ
Decimos voy a juntar a ver si encuentro gente que trabaje.

7. Je aní ti ru.
je_aní=ta ru
decirle=1PL.S ASER
Así decimos.

8. O siné rika’áchi ko ti je aní ru
o siné_rika’áchi ko=ta je_aní ru
o a.veces TOP=1PL.S decirle ASER
O a veces decimos...

9. bajuréma ni simí wéni pe táa manáka.
bajuré-ma=ne simí wé=ne pe táa maná-k
invitar-IRR=1SG.s ir INT=1SG.S DEL chico hacer.tesgüino-RES
voy a ir a invitar (a trabajar) porque hice poquito tesgüino.

10. Kíta na chu’íra nali nocháma wasachí.
kíti=ne chu’íra 30 nali nochá-ma wasachí
PROP=1SG.NS ayudar INC trabajar-IRR milpa:LOC
Para que me ayuden a trabajar las tierras.

11. Je ti aníru.
je=ta aní ru
DEM=1PL.S decir ASER
Así decimos. (Lit. ‘Esto decimos’)

Referencias

  1. “La gramaticalización del conectivo mápu en las cláusulas adverbiales del tarahumara” licenciatura thesis
  2. “Predicaciones no verbales del tarahumara central” licenciatura thesis
  3. (). . . México: La Buena Prensa. .
  4. (). . . México: La Buena Prensa. .
  5. (). . . México: La Buena Prensa. .
  6. (). “El origen del marrano en tarahumara”. Tlalocan VII(1), 199-201.
  7. “Choguita Rarámuri (Tarahumara) Phonology and Morphology” doctorado thesis
  8. Rarámuri description and documentation. Londres: ELAR. <http://hdl.handle.net/2196/b40f0f7b-2a59-4d82-b970-e0d5850a19fb>
  9. (). “Scope, phonology and morphology in an agglutinating language: Choguita Rarámuri (Tarahumara) variable suffix ordering”. Morphology 20(1), 165-204.
  10. (). . . Oxford: Oxford University Press. .724-745. Rochelle Lieber y Pavol Stekauer, editores
  11. Choguita Rarámuri description and documentation. Endangered Languages Archive (ELAR). <http://hdl.handle.net/2196/00-0000-0000-0001-86B4-0>
  12. (). . . Language Science Press. . Comprehensive Grammar Library 5. S.l.<http://langsci-press.org/catalog/book/324>
  13. , (). “Grammatical Tone Patterns in Choguita Rarámuri (Tarahumara)”. International Journal of American Linguistics 87(2), 149-178.
  14. , , (). “Choguita Rarámuri (Tarahumara)”. International Journal of American Linguistics 87(S1), 149-158.
  15. (). “Unmotivated Free Alternation in Tarahumara: The Principle of Emergence in Phonology”. Language Sciences 16(1), 213-227.
  16. (). . . Chapel Hill, North Carolina: Linguistic Association of Canada and the United States. .5-30. V. Makkai, editor
  17. , (). “Las bebidas mexicanas: pulque, mezcal y tesgüino”. Arqueología Mexicana 114, 52-59.
  18. , (). “La osa enamorada de un tarahumar y otros relatos”. Tlalocan VIII(1), 259-276.
  19. , (). “Vida y muerte del mundo en el pensamiento tarahumara”. Tlalocan X(1), 189-209.
  20. (). . . Tucson: Instituto Lingüístico de Verano. . Serie de Vocabularios y Diccionarios Indígenas “Mariano Silva Aceves”, 101
  21. (). . . Chihuahua: Instituto Nacional de Antropología e Historia. .
  22. (). . . Austin: University of Texas Press. .
  23. (). “Tesguino Complex: The Role of Beer in Tarahumara Culture”. American Anthropologist 65(3), 620-640.
  24. (). . . Nueva York y Filadelfia: Chelsea House Publishers. .
  25. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México. .
  26. (). . . Stanford: Stanford University Press. .
  27. (). . . México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. . traducido por Balbino Dávalos, tercera edición ilustrada, tomo 1
  28. , , (). . . Chihuahua: Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua. .
  29. “Cláusulas de complemento verbal en tarahumara de Norogachi” maestría thesis
  30. , (). “Los tarahumaras: relatos de la comunidad de Rochéachi”. Lenguas y Literaturas Indoamericanas 23(1), 69-86.
  31. (). . . México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Congreso del Gobierno del Estado de Chihuahua. .71-103. Claudia Molinari y Eugeni Porras, editores
  32. (). “The Genetic Unity of Southern Uto-Aztecan”. Language Dynamics and Change 3(1), 68-104.
  33. , (). “Ralámuli kinship terminology: A Diachronic Perspective on Diversity in the Sierra Tarahumara of Northwestern Mexico”. Anthropological Linguistics 56(3), 229-293.
  34. (). “The classification of Uto-Aztecan languages based on lexical evidence”. International Journal of American Linguistics 50(1), 1-24.
  35. (). . . México: Porrúa. . [1571] Estudio preliminar de Miguel León-Portilla
  36. (). . . Chihuahua: PIALLI/Secretaría de Cultura de Chihuahua. . Rayénari
  37. “El sentido del oído entre los ralámuli. Un estudio desde la lingüística cognitiva” licenciatura thesis
  38. “Estructura de cláusula, foco y tópico en rarámuri de Rochéachi” maestría thesis
  39. (). . . Chihuahua: PIALLI/Secretaría de Cultura de Chihuahua. . Colección Rayénari
  40. (). . . Chihuahua: Instituto Chihuahuense de la Cultura. . 2a. ed.
  41. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México. .135-150. Andrés Medina, Alfredo López Austin y Mari Carmen Serra, editores
  42. (). . . México: Instituto Nacional Indigenista/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia. .
  43. , , , , , , , , (). . . Varsovia: Universidad de Varsovia, Facultad de Artes Liberales. .
  44. (). . . México: Imprenta de la Federación en Palacio. .
  45. “Referential Density in Tarahumara (Densidad Referencial en Tarahumara)” maestría thesis
  46. , (). “Complementos verbales y cláusulas adverbiales en tarahumara de Pahuírachic, Chihuahua”. Amerindia 37(1), 87-110.
  47. “La modalidad circunstancial en el ralámuli ra’íchali de Tónachi, Guachochi (Chih.)” licenciatura thesis
  48. (). . . Chihuahua: Coordinación Estatal de la Tarahumara. .
  49. (). . . Ciudad de México: Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia. .305-335. Leonor Orozco y Alonso Guerrero, editores
  50. (). . . Guadalajara: Groppe Libros. .
  51. “Hacia una caracterización del tarahumara de Turuachi: de lo básico a lo complejo” maestría thesis
  52. (). . . Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. .477-511. Lilián Guerrero, editora
  53. “Grammatical Aspect in Norogachi Rarámuri (Tarahumara, Uto-Aztecan)” doctorado thesis
  54. “Del aspecto a la evidencialidad: los reportativos y la evidencia directa no especificada en el rarámuri de Norogachi (tarahumara; yutoazteca)”. 1-23. LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 21 (julio)
  55. , , (). “¿Píri mu rimúli?: La narración de los sueños en el rarámuri de Norogachi”. Tlalocan XXVII(2), 87-124.
  56. , , , , (). “El nixtamal preparado con ceniza: Una receta en el rarámuri de Norogachi”. Tlalocan XXVI(1), 89-111.
  57. , , , , (). . . México: Instituto Lingüístico de Verano. .
Agradezco a título personal a la doctora Carolyn O’Meara por fungir como editora de esta contribución dentro del volumen XXVIII, número 2 de Tlalocan, así como también agradezco su minuciosa revisión editorial, y además a los dos dictaminadores anónimos que hicieron una lectura detallada y constructiva de este artículo. Por último, mi más sincera gratitud a las personas de Norogachi con quienes aprendí y discutí sobre la práctica cultural del tesgüino y la tesgüinada. Dicho lo anterior, ninguna de las personas antes mencionadas es responsable de los posibles desaciertos o imprecisiones en el contenido de este trabajo, salvo el primer autor.
Véase Villalpando (2010: §1.3) para un listado de los rasgos fonéticos que se han utilizado para delimitar variantes.
Existen al menos cinco pueblos vecinos de Norogachi que mantienen una fuerte conexión con él dado que Norogachi (Nolaáchi) es su cabecera (Maríana Póbola): Papajichi, Pawichiki, Choguita, Bakochi y Cuechi (Vallejo, 2015: 15). Uno de los dictaminadores señala que son doce las capitanías que acuden a Norogachi para las celebraciones.
Agradezco a uno de los dictaminadores el señalamiento de que existen algunos sustantivos que requieren de una vocal inicial para indicar plural, por ejemplo: mukí ‘mujer’ / u-mukí ‘mujeres’, kochí ‘perro’ / o-kochí ‘perros’, entre otros. Aunque este patrón ha sido reconocido para el rarámuri, en los datos de Norogachi con los que contamos este patrón flexivo no es productivo e incluso podría ser ya léxico. No obstante, este tipo de reduplicación de la raíz podría ser de las únicas instancias de procesos morfológicos que aplican hacia el extremo izquierdo de la palabra.
Dado que los nombres en rarámuri no usan un recurso morfológico para la marcación del plural, a excepción de que haya un indicio gramatical (por ejemplo, una forma verbal plural), todo nombre puede tener interpretación singular o plural: 1. ‘Esos cerros son muy curveados’ y ‘Ese cerro es muy curveado’. En adelante, solo traducimos el sentido que los colaboradores proporcionaron como interpretación primaria para cada enunciado.
Marúchi es un tipo de tamal envuelto en la hoja seca de la planta del maíz, no de la mazorca.
Por ejemplo, en el Diccionario Rarámuri-Castellano (Brambila, 1976) y en la Gramática Rarámuri (Brambila, 1953: 4) la convención para diferenciar estas dos consonantes es entre “<r> para el sonido de ‘ere paladial’ y <ŕ> para el sonido análogo a nuestra (del español) erre, pero mucho menos fuerte”.
Para una revisión de los condicionantes fonológicos que involucran estos dos sonidos, véase Caballero (2022: 89-93).
De acuerdo con Merrill (2001: 233) la primera mención registrada del término rarámuri se encuentra en el Compendio Gramatical para la Inteligencia del Idioma Tarahumar de Tellechea (1826), donde aparece como “rarámari”.
El uso de <l> en escritura ha llegado también a extenderse al extremo opuesto (es decir, un borrado de las eres), dando como resultado, aunque atestiguado en contadas ocasiones, la forma escrita lalámuli, lo cual nos habla de motivaciones no fonémicas, sino ideológicas de la escritura.
Estas palabras tienen pronunciaciones alternativas predecibles dado que la consonante fricativa /s/ se palataliza como /ʃ/ en contexto de vocales [+alta].
Esta es quizá una generalización en los nombres propuestos en el Catálogo de Lenguas Indígenas, debido a que, por ejemplo, la variante sur de Turuachi y Chinatú recibe el nombre de ralámol r’its [ʂaˈɽamoɽ ʂˌʔits] y no raicha (sic) como se esperaría en otras variantes.
Puede visitarse en <https://jesusvillalpandoq.iia.unam.mx/divulgación>.
El tesgüino, denominado batáli o suwí dependiendo de la región en la tarahumara, es una bebida fermentada de maíz cuyo papel en las fiestas tradicionales y rituales de petición es clave de la vida rarámuri. Muchos grupos yutonahuas y norteños, en general, tienen alguna bebida similar al tesgüino, aunque varía en forma y preparación (Kennedy, 1963: 622). La palabra tesgüino, de acuerdo con Fournier y Mondragón (2012) proviene del náhuatl tecuin(i) ‘latido del corazón’; sin embargo, en los diccionarios de náhuatl consultados (Molina, 1970; Kartunnen, 1983; Lockhart, 2001; Wolgemuth et al., 2002; Sullivan et al., 2016) no se menciona dicha relación semántica entre ‘latido de corazón’ y ‘bebida fermentada’. De cualquier forma, el término tesgüino solo es usado en español y no en rarámuri, en donde se le refiere con los dos nombres antes citados. Agradezco a un dictaminador anónimo la referencia al trabajo de Rojas (2016) acerca de la nación apache de Chihuahua y el noroeste mexicano. En el trabajo, Rojas (2016: 47) menciona que “su embriagante favorito era el ‘tizgwin’, cuyo consumo anticipaba el regocijo de un ‘mitote’, sinónimo de fiesta, llamado por sus adversarios como ‘fandango’ ”. Además de proporcionar la receta en español, menciona el autor que esta era igual para ópatas, tarahumaras y apaches.
Entre las sociedades mesoamericanas existe el concepto de tequio o faena, el cual consiste en “la contribución de trabajo personal a obra pública, bien para la construcción de un canal, de una calzada, la reparación de un templo o cualquiera otra obra útil para la comunidad” (Rojas Rabiela, 1986: 136). Encontramos diferencias entre el concepto de tequio y el de bajuréa. Por un lado, el tequio está mucho más relacionado con el sistema de cargos y las labores comunales, mientras que entre los rarámuri el bajuréa no necesariamente está anclado a las instituciones que regulan la organización social como el sistema de cargos o ja’wámi entre los rarámuri. No obstante, tanto el bajuréa como el tequio pueden ser empleados para labores no propiamente comunales como la construcción de una casa o la cosecha de una milpa familiar. Existe además el concepto de kórima o apoyo de reciprocidad, que no involucra tesgüino. La profundización en la caracterización del sistema de trabajo colectivo y sus semejanzas con otros sistemas escapa a los objetivos de este trabajo. Para un análisis del sistema rarámuri, consúltese Kennedy (1963, 1990) y Sariego (2002).
Agradezco a uno de los dictaminadores la aclaración de que el trabajo no necesariamente está implícito siempre, dado que existen celebraciones en que también se puede invitar a tomar tesgüino, por ejemplo, en el moléma, que son los sahumerios con fines de bienvenida o despedida de este mundo, o en el nuté(m)a, un acompañamiento comunal para despedir a las personas rarámuri que han fallecido.
Uno de los dictaminadores señala que es más común escuchar la invitación de manera indirecta: “Ve a mi casa a que te convide (tesgüino)”.
La traducción es mía: “Rarely does a man make tesguino with no practical motive or excuse”.
Los nombres que se presentan aquí para los textos son los que fueron proporcionados por la colaboradora. Sin embargo, otros nombres pueden ser también posibles. Uno de los dictaminadores sugiere utilizar el verbo especializado manaá ‘hacer_tesgüino’ en lugar de niwaá batáli ‘hacer tesgüino’, siendo la segunda expresión más utilizada por rarámuri jóvenes. El señalamiento es pertinente dado que el reemplazo de formas léxicas por construcciones sintácticas es común en las lenguas del mundo. Sin embargo, la documentación lingüística debe dejar registro de estas nuevas formas utilizadas por lo que el reemplazo de los nombres en el texto no es más necesario que esta nota explicativa.
Originalmente en la línea 1 aparece bi a’yá, que es una forma de metátesis de la palabra a’yápi ‘uno tras otro’. La partícula bi~pe comúnmente acompaña palabras para darles un uso delimitativo, e. g. pe ne atí ‘estoy aquí nomás’. También puede aparecer sufijada como un proceso de derivación de adverbios, e. g. biré-pi ‘solamente uno’. La metátesis en la enunciación bi a’yá da cuenta del estatus no ligado de bi~pe.
El proceso de fermentación del tesgüino requiere de un catalizador. Para esto, los rarámuri tradicionalmente utilizan basiáwi (bromus porteri), también conocido en español como ‘triguillo’, el cual es una planta de la familia de las gramíneas que crece como espiga silvestre en la sierra. La escasez de esta planta en algunas regiones obliga a las poblaciones a recurrir a otros fermentadores, como la levadura comercial.
La traducción ‘salir fuerte’ se obtiene de lo que, en rarámuri, se dice ‘que sí sea emborrachador’ o ‘para que emborrache bien’.
Literal ‘El tesgüino es para esto’.
Traducimos ‘hacer un yúmare’ para lo que en rarámuri se dice ‘bailar un yúmare/rutubúli’. La palabra yúmare, usada mayormente en español, refiere a la misma celebración que el rutubúli. Puede tratarse de un préstamo del pima bajo hiumili ‘ceremonia del yúmare’ adaptado al español. No obstante, un dictaminador sugiere que la danza rutubúli suele hacerse de noche, mientras que yúmare ocurre de día, por lo que puede tratarse de dos danzas distintas. Respecto de los diferentes bailes, Lumholtz (2006: [1904]: 189) precisa: “Tengo conocimiento de seis diferentes clases de bailes, pero sólo describiré dos, el rutuburi y el yumari, por ser los más importantes y casi los únicos usados en la parte central de la región. He visto los otros cuatro únicamente entre los tarahumares del sur”. Señala el mismo autor que el rutuburi fue enseñado a los rarámuri por el pavo, mientras que el yumari fue enseñado por el venado (189).
La expresión pachí ro’á ‘poner elotes’ refiere a un ofrecimiento que se hace con el primer maíz de una cosecha. Éste se coloca en un altar en la milpa antes de consumir el maíz de esa cosecha. También es común que se refiera como wiróma pachíki ‘ofrecer el maíz’.
También se podría decir Échi bajuréaliami ‘La invitación’. Agradezco a un dictaminador anónimo por esta sugerencia. La traducción literal del título Echi bajuréa sería ‘Invitando a él/ella’.
Agradezco el comentario de un dictaminador acerca del análisis de la forma verbal chu’íra ‘ayudar’. El verbo ‘ayudar’ es ku’íro, sin embargo, en el ejemplo aparece prepuesto el pronombre objeto chi ‘a mi’: chi-ku’ír-a, en lo que sería una doble marcación del objeto mediante los pronombres ne chi ku’íra. Consúltese Villalpando (2019b: 48-51) para una descripción más detallada de la variación de los pronombres de primera persona en rarámuri.
Presentación y análisis | Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM | villalpando@iia.unam.mx
Narración | hablante del rarámuri de Norogachi y colaboradora del proyecto de documentación.
Traducción y cotejo | miembro del equipo de documentación y hablante del rarámuri de Norogachi.

Abreviaturas

1, 2, 3

-persona grammatical

ADVZ

-adverbializador

AFIR

-afirmación

APL

-aplicativo

ASER

-asertivo

ASER.FF

-asertivo final de frase

ATR

-atributivo

AUX

-auxiliar

AUX.EX

-auxiliar existencial

CER

-certeza

COM

-comitativo

COND

-condicional

CONJ

-conjunción

COP

-cópula

DEF

-definido

DEL

-delimitativo

DEM

-demostrativo

DEP

-dependiente

DET

-determinante

DIS

-disyunción

DIST

-distal

DUB

-dubitativo

ENF

-enfático

EST

-estativo

EVI

-evidencial

EXH

-exhortativo

FOC

-foco

HAB

-habitual

IMPRS

-impersonal

INC

-incertidumbre

INCH

-incoativo

INDEF

-indefinido

INF

-inferencial

INT

-intensificador

IPFV

-imperfectivo

IRR

-irrealis

LOC

-locativo

MAN

-manera

MOD

-modalidad

MOV

-movimiento

NARR

-narración

NEG

-negación

NEG.DEL

-negación delimitativa

NMLZ

-nominalizador

NMLZ:T

-nominalizador de tiempo

NS

-no sujeto

PAS.1

-pasado de primera persona

PASV

-pasiva

PDC

-part. delimitadora de constituyente

PERT

-pertensivo

PFV

-perfectivo

PL

-plural

POT

-potencial

PRED

-predictivo

PROGR

-progresivo

PROP

-propiedad

PRP

-propósito

PROS

-prospectivo

PROX

-próximo

REG

-regresivo

REP

-reportativo

RES

-resultativo

SEQ

-secuencial

SG

-singular

SML

-simultáneo

SUB

-subordinador

SUB.PRP

-subordinador de propósito

TOP

-tópico

TR

-transitivo

VRBLZ

-verbalizador

X

-desconocido