El saber colectivo del tesgüino rarámuri: una mirada lingüística a Norogachi

Contenido principal del artículo

Jesús Villalpando Quiñonez
Alberta Espino Romero
Regina Espino Moreno

Resumen

La lengua rarámuri, también conocida como tarahumara, pertenece a la familia lingüística yutoazteca y es hablada en el estado de Chihuahua por alrededor de 91 500 personas. La variación interna de la lengua ha llevado a diferentes clasificaciones de ésta en variantes, distinguiendo al menos cinco: norte, oeste, sur, cumbres y centro (Valiñas, 1991, 2017). El presente artículo reúne información de la variante central hablada en la localidad de Norogachi en el municipio de Guachochi. En el artículo se presenta una breve caracterización de la lengua (§2), las convenciones de representación gráfica empleadas (§3), el estado del arte en cuestión de descripción y documentación lingüística para la variante centro (§4), y por último en (§5) presento la información relacionada con tres textos orales recopilados en Norogachi y que aparecen al final de este artículo transcritos y glosados. Los textos dan cuenta de la importancia del tesgüino, una bebida fermentada hecha a base de maíz, para el trabajo comunal en la vida cotidiana de los rarámuri.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Villalpando Quiñonez, J. ., Espino Romero, A., & Espino Moreno, R. . (2023). El saber colectivo del tesgüino rarámuri: una mirada lingüística a Norogachi. Tlalocan, 28(2), 183-213. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2023.2/03X000S23466
Sección
Artículos

Citas

Aguirre, Mariana. 2020 “La gramaticalización del conectivo mápu en las cláusulas adverbiales del tarahumara”. Tesis de licenciatura, Universidad de Sonora, Hermosillo.

Bello Piña, Rocío. 2019 “Predicaciones no verbales del tarahumara central”. Tesis de licenciatura, Universidad de Sonora, Hermosillo.

Brambila, David. 1953 Gramatica Raramuri (Tarahumara). México: La Buena Prensa.

Brambila, David. 1976 Diccionario Rarámuri-Castellano. México: La Buena Prensa.

Brambila, David. 1983 Diccionario Castellano-Rarámuri. México: La Buena Prensa.

Burgess, Don. 1977 “El origen del marrano en tarahumara”, Tlalocan VII(1): 199-201.

Caballero, Gabriela. 2008 “Choguita Rarámuri (Tarahumara) Phonology and Morphology”. Tesis de doctorado, University of California, Berkeley.

Caballero, Gabriela. 2009 Rarámuri description and documentation. Londres: elar <http://hdl.handle.net/2196/b40f0f7b-2a59-4d82-b970-e0d5850a19fb>.

Caballero, Gabriela. 2010 “Scope, phonology and morphology in an agglutinating language: Choguita Rarámuri (Tarahumara) variable suffix ordering”, Morphology 20(1): 165-204.

Caballero, Gabriela. 2014 “Uto-Aztecan Derivation”, en The Oxford Handbook of Derivational Morphology, Rochelle Lieber y Pavol Stekauer, editores, pp. 724-745. Oxford: Oxford University Press.

Caballero, Gabriela. 2015 Choguita Rarámuri description and documentation. Endangered Languages Archive (elar) <http://hdl.handle.net/2196/00-0000-0000-0001-86B4-0>.

Caballero, Gabriela. 2022 Grammar of Choguita Rarámuri: In Collaboration with Luz Elena León Ramírez, Sebastián Fuentes Holguín, Bertha Fuentes Loya and Other Choguita Rarámuri Language Experts. Comprehensive Grammar Library 5. S.l.: Language Science Press <http://langsci-press.org/catalog/book/324>.

Caballero, Gabriela, y Austin German. 2021 “Grammatical Tone Patterns in Choguita Rarámuri (Tarahumara)”, International Journal of American Linguistics 87(2): 149-178.

Caballero, Gabriela, Sebastián Fuentes Holguín y Bertha Fuentes Loya. 2021 “Choguita Rarámuri (Tarahumara)”, International Journal of American Linguistics 87(S1): 149-158.

Copeland, James E. 1994a “Unmotivated Free Alternation in Tarahumara: The Principle of Emergence in Phonology”, Language Sciences 16(1): 213-227.

Copeland, James E. 1994b “Variation in Language and Culture: The Case of Tarahumara”, en The Twentieth lacus Forum 1993: Linguistic Association of Canada and the United States,

V. Makkai, editor, pp. 5-30. Chapel Hill, North Carolina: Linguistic Association of Canada and the United States. Fournier García, Patricia y Lourdes Mondragón Barrios

“Las bebidas mexicanas: pulque, mezcal y tesgüino”, Arqueología Mexicana 114: 52-59.

González Rodríguez, Luis y Lorenzo Ochoa. 1980 “La osa enamorada de un tarahumar y otros relatos”, Tlalocan VIII(1): 259-276.

González Rodríguez, Luis y Erasmo Palma. 1985 “Vida y muerte del mundo en el pensamiento tarahumara”, Tlalocan X(1): 189-209.

Hilton, K. Simón. 1993 Diccionario tarahumara de Samachique, Chihuahua, México. Tucson: Instituto Lingüístico de Verano (Serie de Vocabularios y Diccionarios Indígenas “Mariano Silva Aceves”, 101).

Islas Flores, Bianca. 2015 Los conceptos de propiedad en el ralámuli de Choguita. Chihuahua: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Kartunnen, Frances. 1983 An Analytical Dictionary of Nahuatl. Austin: University of Texas Press.

Kennedy, John G. 1963 “Tesguino Complex: The Role of Beer in Tarahumara Culture”, American Anthropologist 65(3): 620-640.

Kennedy, John G. 1990 The Tarahumara. Nueva York y Filadelfia: Chelsea House Publishers.

Lionnet, Andrés. 1972 Los elementos de la lengua tarahumara. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lockhart, James. 2001 Nahuatl as Written: Lessons in Older Nahuatl, with Copious Examples and Texts. Stanford: Stanford University Press.

Lumholtz, Carl. 2006 El México desconocido. Cinco años de exploración entre las tribus de la Sierra Madre Occidental; en la tierra caliente de Tepic y Jalisco, y entre los tarascos de Michoacán [1904], traducido por Balbino Dávalos, tercera edición ilustrada, tomo 1. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Mayagoitia Padilla, Eva A., Federico J. Mancera Valencia y Alfredo B. Montes Díaz. 2019 Manual ralámuli escrito para todas y todos. Chihuahua: Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua.

Méndez Encinas, María Fernanda. 2020 “Cláusulas de complemento verbal en tarahumara de Norogachi”. Tesis de maestría, Universidad de Sonora, Hermosillo.

Méndez Encinas, María Fernanda y Flor Esther Morales Moreno 2021 “Los tarahumaras: relatos de la comunidad de Rochéachi”, Lenguas y Literaturas Indoamericanas 23(1): 69-86.

Merrill, William L. 2001 “La identidad ralámuli: una perspectiva histórica”, en Identidad y cultura en la Sierra Tarahumara, Claudia Molinari y Eugeni Porras, editores, pp. 71-103. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Congreso del Gobierno del Estado de Chihuahua.

Merrill, William L. 2013 “The Genetic Unity of Southern Uto-Aztecan”, Language Dynamics and Change 3(1): 68-104.

Merrill, William L. y Don Burgess. 2014 “Ralámuli kinship terminology: A Diachronic Perspective on Diversity in the Sierra Tarahumara of Northwestern Mexico”, Anthropological Linguistics 56 (3-4): 229-293.

Miller, Wick R. 1984 “The classification of Uto-Aztecan languages based on lexical evidence”, International Journal of American Linguistics 50(1): 1-24.

Molina, fray Alonso de. 1970 Vocabulario en lengua Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana. [1571] Estudio preliminar de Miguel León-Portilla. México: Porrúa.

Morales Moreno, Flor Esther

Molina, fray Alonso de. 2019 Kíne U’súwala Eléni ra’icháala: Basolírilichi a’lí Chiwáwa. Rayénari. Chihuahua: PIALLI/Secretaría de Cultura de Chihuahua.

Molina, fray Alonso de. 2022 “El sentido del oído entre los ralámuli. Un estudio desde la lingüística cognitiva”. Tesis de licenciatura, Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, Chihuahua.

Morales Moreno, José Isidro. 2016 “Estructura de cláusula, foco y tópico en rarámuri de Rochéachi”. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.

Morales Moreno, José Isidro. 2020 Siné rawé kíne U’sú a’lí kíne Apáwala ’yua. Colección Rayénari. Chihuahua: PIALLI/Secretaría de Cultura de Chihuahua.

Rojas, Manuel. 2016 Apaches: fantasmas de la Sierra Madre, 2a. ed. Chihuahua: Instituto Chihuahuense de la Cultura.

Rojas Rabiela, Teresa. 1986 “El sistema de organización en cuadrillas”, en Origen y formación del estado en Mesoamérica, Andrés Medina, Alfredo López Austin y Mari Carmen Serra, editores, pp. 135-150. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sariego Rodríguez, Juan Luis. 2002 El indigenismo en la Tarahumara: identidad, comunidad, relaciones interétnicas y desarrollo en la Sierra de Chihuahua. México: Instituto Nacional Indigenista/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Sullivan, John, Eduardo de la Cruz Cruz, Abelardo de la Cruz de la Cruz, Delfina de la Cruz de la Cruz, Victoriano de la Cruz Cruz, Sabina Cruz de la Cruz, Ofelia Cruz Morales, Catalina Cruz de la Cruz y Manuel de la Cruz Cruz. 2016 Tlahtolxitlauhcayotl Chicontepec, Veracruz. Varsovia: Universidad de Varsovia, Facultad de Artes Liberales.

Tellechea, Miguel. 1826 Compendio gramatical para la inteligencia del idioma Tarahumar. México: Imprenta de la Federación en Palacio.

Tona, Ana E. 2015 “Referential Density in Tarahumara (Densidad Referencial en Tarahumara)”, Tesis de maestría, Universidad de Sonora, Hermosillo.

Tona, Ana E. y Zarina Estrada Fernández. 2013 “Complementos verbales y cláusulas adverbiales en tarahumara de Pahuírachic, Chihuahua”, Amerindia 37(1): 87-110.

Tovar Ruiz, Alessia Gabriela. 2017 “La modalidad circunstancial en el ralámuli ra’íchali de Tónachi, Guachochi (Chih.)”. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.

Valiñas Coalla, Leopoldo. 1991 “Fundamentación lingüística para la estandarización de la lengua Tarahumara escrita”. Chihuahua: Coordinación Estatal de la Tarahumara.

Valiñas Coalla, Leopoldo. 2017 “En torno a dos alternancias fonológicas en las variantes tarahumaras”, en Estudios de variación geolingüística, Leonor Orozco y Alonso Guerrero, editores, pp. 305-335. Ciudad de México: Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Vallejo Narváez, Carlos Francisco. 2015 Nawésari. Isérigame nawésara. Colección de discursos de gobernadores rarámuri de diversas partes de la Sierra y de diversas épocas. Guadalajara: Groppe Libros.

Villalpando Quiñonez, Jesús. 2010 “Hacia una caracterización del tarahumara de Turuachi: de lo básico a lo complejo”. Tesis de maestría, Universidad de Sonora, Hermosillo.

Villalpando Quiñonez, Jesús. 2019a “El sistema de caso en el tarahumara de Norogachi: Un acercamiento sincrónicodiacrónico”, en Adposiciones y elementos de su tipo en lenguas amerindias, Lilián Guerrero, editora, pp. 477-511. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Villalpando Quiñonez, Jesús. 2019b “Grammatical Aspect in Norogachi Rarámuri (Tarahumara, Uto-Aztecan)”. Tesis de doctorado, University of Colorado, Boulder.

Villalpando Quiñonez, Jesús. 2021 “Del aspecto a la evidencialidad: los reportativos y la evidencia directa no especificada en el rarámuri de Norogachi (tarahumara; yutoazteca)”, liames: Línguas Indígenas Americanas 21 (julio): 1-23.

Villalpando Quiñonez, Jesús, Regina Espino Moreno, y Javier Jaime Holguín. 2022 “¿Píri mu rimúli?: La narración de los sueños en el rarámuri de Norogachi”, Tlalocan

XXVII(2): 87-124.

Villalpando Quiñonez, Jesús, Zarina Estrada Fernández, María Luisa Bustillos Gardea, Luis Sandoval Bustillos y Javier Jaime Holguín. 2021 “El nixtamal preparado con ceniza: Una receta en el rarámuri de Norogachi”, Tlalocan XXVI(1): 89-111.

Wolgemuth Walters, Joseph Carl, Marilyn Minter de Wolgemuth, Plácido Hernández Pérez, Esteban Pérez Ramírez y Christopher Hurst Upton. 2002 Diccionario náhuatl de los municipios de Mecayapan y Tatahuicapan de Juárez, Veracruz. México: Instituto Lingüístico de Verano.

Artículos más leídos del mismo autor/a