Claves y documentos para un Virgilio posmoderno: los años ochenta del siglo XX en España
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
- El autor o autores se compromete(n) a firmar una Declaración de texto inédito y cesión de derechos patrimoniales autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de NOVA TELLVS y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente.
- Todos los textos publicados por NOVA TELLVS –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y especifiquen que la primera publicación se hizo en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en NOVA TELLVS (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Para todo lo anterior, junto con su material propuesto, los autores/as deben remitir el formato de Declaración de texto inédito y cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser enviado en archivo PDF a novatellus@unam.mx o iiflnovatellus@gmail.com
NOVA TELLVS no realiza cargos económicos a los autores/as por enviar, procesar o publicar sus textos.
Citas
Fuentes antiguas
Virgilio, Bucólicas, Geórgicas, Apéndice Virgiliano, introd. gral. J. L. Vidal y trad. Tomás de la Ascensión Recio García y Arturo Soler, Madrid, Gredos, 1990b.
Virgilio, Eneida, trad. María del Dulce Nombre Estefanía, Barcelona, Bruguera, 1968.
Virgilio, Eneida, trad. Bartolomé Segura Ramos, Barcelona, Círculo de Lectores, 1980.
Virgilio, Eneida, trad. Gregorio Hernández de Velasco, Barcelona, Paneta, 1982.
Virgilio, Eneida, intro. y trad. Rafael Fontán Barreiro, Madrid, Alianza, 1986.
Virgilio, La Eneida, Madrid, Turner, 1988.
Virgilio, Eneida, trad. Aurelio Espinosa Pólit Madrid, Cátedra, 1990a.
Virgilio, Eneida, introd. Vicente Cristóbal y trad. Javier Echave-Sustaeta, Madrid, Gredos, 1992.
Virgilio, Las Geórgicas en verso suelto castellano por Ramón de Síscar y de Montoliú; grabados de Gerardo Aparicio, Madrid, A. Machón, 1983.
Virgilio, Las Geórgicas, est. y trad. Hugo Bauzá, Buenos Aires, eudeba, 1989.
Fuentes modernas
Aguilar Moreno, Marta, “El grabado en las ediciones de bibliofilia realizadas en Madrid entre 1960-1990”, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2008, http://biblioteca.ucm.es/tesis/bba/ucm-t28495.pdf (16/11/2020).
Anónimo, “Virgilio: conmemoración del bimilenario del gran poeta latino”, ABC, 21 de marzo de 1981.
Arbea, Antonio, “Virgilio según Juan Pablo II”, Onomazein, 8, 2003, pp. 233-245.
Bauzá, Hugo F., Virgilio en el bimilenario de su muerte, Buenos Aires, Parthenope, 1982.
Bauzá, Hugo F., Virgilio, memorias del poeta. Una autobiografía espiritual, Buenos Aires, Biblos, 2011.
Benhard, Thomas, Ave Virgilio, versión de Miguel Sáenz, Barcelona, Ediciones Península, 1988.
Biblioteca Apostólica Vaticana, Virgilio illustrato nel libro (secc. iv-XIX). Esposizione organizzata in occasione del Bimillenario Virgiliano. Itinerario. Citta’ del Vaticano, Agosto de 1981.
Blázquez, José María, “Mitos clásicos y naturaleza en la pintura y dibujos de Carlos Franco”, en María José Castillo Pascual (coord.), Congreso Internacional “Imagines”, La Antigüedad en las artes escénicas y visuales / International Conference “Imagines”, The reception of Antiquity in performing and visual Arts (Logroño, Universidad de La Rioja, Logroño, 22-24 de octubre de 2007), Logroño, Universidad de La Rioja, 2008, pp. 529-548.
Borges, Jorge Luis, La cifra, Madrid, Alianza, 1981.
Borges, Jorge Luis, Los conjurados, Madrid, Alianza, 1985.
Borges, Jorge Luis, Obras Completas IV, Buenos Aires, Emecé, 1996.
Broch, Hermann, La muerte de Virgilio, trad. Arístides Gregori,
Buenos Aires, Editorial Jacobo Peuser, 1946.
Broch, Hermann, La muerte de Virgilio, vers. de J. M. Ripalda sobre trad. Arístides Gregori, Madrid, Alianza Tres, 1979.
Calvo Serraller, Francisco, “Alrededor de La Eneida”, El País, 19 de noviembre de 1988.
Carducci, Giosuè, Rime nuove, Zanichelli, Bologna, 1887.
Caruso, Massimo, “La primera traducción impresa completa de la Eneida de Virgilio realizada por Gregorio Hernández de Velasco”, tesis doctoral, Padua, Università degli Studi di Padova, 2016, http://paduaresearch.cab.unipd.it/9398/1/caruso_phd.pdf.
Colinas, Antonio, “Lección primera y última de Virgilio”, Ínsula: Revista de Letras y Ciencias Humanas, 1981, 418, pp. 1 y 5
publicado luego en Colinas 1989).
Colinas, Antonio, Noche más allá de la noche, Madrid, Visor, 1982.
Colinas, Antonio, El sentido primero de la palabra poética, México/Madrid [etc.], Fondo de Cultura Económica, 1989.
Colinas, Antonio, Poética y Poesía, Madrid, Fundación Juan March, 2004.
Conte, Gian Carlo, The Poetry of Pathos, Oxford, Oxford University Press, 2007, http://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199287017.001.0001.
Cristóbal, Vicente, “Introducción” a Virgilio, 1992, pp. 11-130.
D’Ors, Miguel, “Sobre las construcciones del tipo «lento en la sombra» en la obra de Jorge Luis Borges”, Anales de Literatura Hispanoamericana, 5, 1976, pp. 379-386.
Donker, Marjorie, “The Waste Land and the Aeneid”, pmla 89/1, 1974, pp. 164-173, http://dx.doi.org/10.2307/461679.
Fernández Galiano, Manuel, Títiro y Melibeo: la poesía pastoril grecolatina, Madrid, Fundación Pastor de Estudios Clásicos, 1984.
Fontán Barreiro, Rafael, “Introducción” a Virgilio, 1986, pp. 7-24.
Franco, Carlos, La Eneida. Noviembre 1988, Madrid, Gamarra y Garrigues, 1988.
García Calvo, Agustín, Virgilio, Madrid, Júcar, 1976.
García Jurado, Francisco, “Todas las cosas que merecen lágrimas. Borges, traductor de Virgilio”, Studi Ispanici 35, 2010, pp. 291-309.
García Jurado, Francisco, Virgilio. Vida, mito e historia, Madrid, Síntesis, 2018.
Gaynor, Grace, “‘Cualquier hombre es todos los hombres’ (‘any man is all men’): Jorge Luis Borges, W. B. Yeats and Eternal Return”, Working Papers in the Humanities, vol. 11, 2017, pp. 9-16.
http://www.mhra.org.uk/pdf/wph-11-2.pdf
Gimferrer, Pere, “El escritor de hoy y el mundo clásico. Discurso inaugural del Congreso Español de Estudios Clásicos. Madrid.
”, en Noche en el Ritz, Barcelona, Anagrama, 1996, pp. 144-159 (publicado inicialmente en Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 1, Marid, seec, 1989, pp. 9-20).
González Iglesias, Juan Antonio, Esto es mi cuerpo, Madrid, Visor, 1997.
Haecker, Theodor, Virgilio, padre de Occidente, Madrid, epesa, 1945.
Haro Tecglen, Eduardo, “Sobra Eurípides”, El País, 28 de abril, 1987, http://www.elpaís.com/diario/1987/04/28/cultura/546559209_850215.
Herreros Tabernero, Helena, “El libro I de las Geórgicas en la literatura española”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 27/1, 2007, pp. 47-77.
Huerta Calvo, Javier, “Comentario de un poema de Antonio Colinas (Noche más allá de la noche. Canto X)”, en aa. vv, El viaje hacia dentro (La poesía de Antonio Colinas), Madrid, Calambur, 1997, pp. 211-228.
J.A.P.M., “No hay influencia directa de la obra de Virgilio en la poesía española”, abc, 28 de marzo de 1981.
López López, Matías, “Agustín García Calvo, filólogo clásico”, Minerva 26, 2013, pp. 301-315.
Lyotard, Jean-François, La condición postmoderna. Informe sobre el saber, Barcelona, Planeta-Agostini, 1993.
Magrelli, Valerio, “Presentazione”, en Bernhard, Thomas, Ave Virgilio. Carme, Milano, Ugo Guarda Editore.
Mariscal de Gante Centeno, Carlos, “La poética de la hipálage virgiliana en la poesía moderna: Aurelio Espinosa Pólit, Jorge Luis Borges y José Emilio Pacheco”, Literatura: Teoría, Historia, Crítica 22, 2020, pp. 71-109, http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v22n1.82293.
Nogales-Baena, José L., “En torno al prólogo de Borges a la Eneida”, 1616 7, 2017, pp. 245-258.
Oroz Reta, José, “Virgilio en España: ecos del Bimilenario”, Helmantica: Revista de Filología Clásica y Hebrea, 33, 101-102, 1982, pp. 571-579, http://dx.doi.org/10.36576/summa.3080 (Ejemplar dedicado a: Bimilenario de Virgilio. Simposio internacional. Salamanca, 16 - 18 de marzo, 1982), http://summa.upsa.es/high.raw?id=0000003080&name=00000001.original.pdf
Tusón, Vicente y Lázaro Carreter, Literatura española cou, Madrid, Anaya, 1993.
Vattimo, Gianni, Introducción a Nietzsche, Barcelona, Península, 2001.
Vidal, José Luis, “Introducción” a Virgilio, 1990b, pp. 7-146.
Vidal, José Luis, “Por qué Virgilio quería quemar la Eneida..., si es que quería”, en Humanitas in honorem Antonio Fontán, Madrid, Gredos, 1992, pp. 479-484.
Villena, Luis Antonio de, Catulo, Madrid, Júcar, 1979.
Villena, Luis Antonio de, “Conmemoración de Virgilio en el bimilenario de su muerte” y “Símbolo de una cultura libre, humana y gozosa”, El País, 28 de marzo de 1981.
Von Albrecht, M., Virgilio: Bucólicas, Geórgicas, Eneida. Una introducción, Murcia, Universidad de Murcia, 2012.