Encabezado de página
Vol. 55 No. 2 (2023)
Artículos

La visión en sueño y la incubación medieval en la Hypnerotomachia P. Reflexiones epistemológicas sobre el sueño en la literatura

Liza Nereyda Piña Rubio
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje

Published 2024-06-27

Keywords

  • Dream Vision,
  • Incubation,
  • Meditation,
  • Monasticism,
  • Redemption
  • visión en sueño,
  • incubación,
  • meditación,
  • monasticismo,
  • redención

How to Cite

Piña Rubio, Liza Nereyda. 2024. “La visión En sueño Y La incubación Medieval En La Hypnerotomachia P. Reflexiones epistemológicas Sobre El sueño En La Literatura”. Medievalia 55 (2):101-36. https://doi.org/10.19130/medievalia.55.2/0037X01WS2731171S0XW35.

Abstract

Atribuido a Francesco Colonna, la Hypnerotomachia Poliphili (HP) —El sueño de Polífilo— fue escrito en los umbrales del Renacimiento. Pese a la fecha de publicación (1499), consideramos que la novela está profundamente enraizada en la tradición medieval que, a su vez, se alimentó de las fuentes de la literatura patrística. En consecuencia, demostraremos que Colonna adoptó, por una parte, la perspectiva cristiana sobre las visiones en sueño (libro de
registro de sueños y el sueño incubatorio), para acceder al conocimiento de sí mismo. Por otro lado, las estrategias monásticas de composición —para la plegaria y purificación espiritual— fueron adoptadas por el autor como herramienta de reflexión de los procesos creativos de la imaginación. Por consiguiente, la presente investigación demostrará que la HP es un ejercicio literario y monástico que tiene por finalidad la redención espiritual de su autor/protagonista. Utilizaremos la taxonomía medieval sobre las visiones en sueño, y expondremos como evidencia determinados pasajes y material iconográfico de la obra, que muestran la pertinencia de la visión en sueño destinada, en este caso, para la reflexión metacognitiva del autor acerca de la practica literaria, y su aproximación epistemológica al significado de los libros de sueños como dispositivos culturales.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Agustín, “Del libre albedrío,” Obras de San Agustín III. Texto bilingüe. Obras Filosóficas, trad. P. Evaristo Seijas, Madrid: BAC, 1963.
  2. Agustín, Obras de San Agustín. Tomo V. Tratado de la Santísima trinidad, trad. Fr. Luis Arias, OSA, Madrid: BAC, 1956.
  3. Agustín, “La doctrina cristiana”; “Del Génesis a la letra.” Obras de San Agustín en edición bilingüe. Tomo XV. Trad. Fr. Balbino Martín osa. Madrid: BAC, 1957.
  4. Antonio Abad, Cartas de San Antonio Abad, <http://www.ecclesia.com.br/biblioteca/monaquismo/cartas_de_san_antonio_abad.html>.
  5. Aristóteles, “Del sueño y la vigilia”, Parva Naturalia, trad. Jorge A. Serrano, Madrid: Alianza,1993.
  6. Aristóteles, “Acerca del alma”, Aristóteles I, trad. Tomás Calvo Martínez, Madrid: Gredos, 2003.
  7. Artemidoro, La interpretación de los sueños, trad. Elisa Ruiz García, Madrid: Alianza, 2002.
  8. Atanasio, Vida de Antonio, trad. Paloma Rupérez Granados, Madrid: Ciudad Nueva, 1994.
  9. Ariani, Marco y Gabriele, Mino, Hypnerotomachia Poliphili. Traduzione e apparati. Tomo secondo. Introduzione, traduzione y commento di Marco Ariani e Mino Gabriele, Milan: Adelphi, 2015. Biblia español latín. Biblia reina Valera 1909. Biblia sacra vulgata 404, Norway, 2017.
  10. Benito, La Regla de San Benito, trad. Iñaki Aranguren, Madrid: bac, 2000, <http://www.monteben.com/regla-de-san-benito.pdf>.
  11. Bequette, John P., Rhetoric in the Monastic Tradition. A Textual Study. New York: Lang Publishing, 2012.
  12. Bernat V. A. and Cull, J. T., Enciclopedia de emblemas españoles ilustrados, Madrid: Akal, 1999.
  13. Casiano, Juan, Colaciones 2 vols, trad. Próspero Sansegundo y León San Segundo, Buenos Aires: Ágape, 2012.
  14. Carruthers, Mary, The craft of thought: Meditation, Rhetoric, and the Making of Images, 400-1200, Cambridge University Press, 1998.
  15. Colombás, García M, El monacato primitivo, Madrid: BAC, 2004.
  16. Colonna, Francesco, Hypnerotomachia Poliphili. The Strife of Love in a Dream, trad. Joscelyn Godwin, New York: Thames & Hudson, 2005.
  17. Colonna, Francesco, Hypnerotomachia Polihili. Tomo primo. Riproduzioni dell’edizione aldina del 1499. Milano: Adelphi, 2015.
  18. Colonna, Francesco, Songe de Poliphile.Tome premier.Traduction libre de l’italien par J.G.Legrand. A Paris: De l’imprimerie de P. Didor L’ainé, MDCCCIV.
  19. Durand, Gilbert, “Los símbolos diairéticos,” Las estructuras antropológicas del imaginario. Introducción general a la arquetipología, trad. Víctor Goldstein, México:
  20. Taurus, 2004.
  21. Fernández Marcos, Natalio, Los Thaumata de Sofronio. Contribución al estudio de la incubatio cristiana, Madrid: Instituto Antonio de Nebrija, 1975.
  22. Filón de Alejandría. Sobre los sueños, trad. Sofía Torallas, Madrid: Gredos, 1997.
  23. Gregorio Magno, Obras de Gregorio Magno. Regla Pastoral, Homilías sobre la profecía de Ezequiel. Cuarenta homilías sobre los Evangelios, trad. Paulino Gallardo,
  24. Madrid: bac, 1958.
  25. Gregorio Magno, Vida de San Benito y otras historias de santos y demonios. Diálogos, trad. Pedro Juan Galán, Madrid: Trotta, 2010.
  26. Gregorio Magno, Expositio canticum canticorum, trans. Cassian del Cogliano, ocso, <http://www.bhsu.edu/artssciences/asfaculty/dsalomon/nyssa/great.html>.
  27. Guigo II, el cartujo, Scala claustralium. Tratado sobre los modos de orar a partir de la palabra de Dios, <http://hesiquia.files.wordpress.com/2012/07/scala_claustralium_san_guigo2.pdf>.
  28. Hamilton, Mary, Incubation or the Cure of Disease in Pagan Temples and Christian Churches, London: 1906.
  29. Homer, The Odyssey, trad. A.T. Murray, Cambridge University Press, 1919 [version online], <http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.01.0136>.
  30. Isidoro de Sevilla, Etimologías. Edición Bilingüe, trad. José Oroz Reta y Manuel A. Marcos Casquero, Madrid: BAC, 2009.
  31. Kruger, Steven F., “Dream space and masculinity,” Word & Image: A journal of Verbal/Visual Enquiry 14.1-2 (1998), pp. 11-16, <https://dx.doi.org/10.1080/02666286.1998.10443939>.
  32. Kruger, Steven F., Dreaming in the Middle Ages, Cambridge University Press, 2005.
  33. Le Goff, Jaques y Truong, Nicolas, Una historia del cuerpo en la Edad Media, trad. Josep M. Pinto Barcelona: Paidós, 2005.
  34. Levi D’Ancona, Mirella, The Garden of the Renaissance. Botanical Symbolism in the Italian Painting, Florence: Leo S. Olschki, 1977.
  35. López Salvá, Mercedes, “El sueño incubatorio en el cristianismo oriental,” Cuadernos de Filología clásica 10 (1976), pp. 147-188.
  36. Ovidio, “Libro primero,” Metamorfosis, trad. Antonio Ruiz de Elvira, Barcelona: Gredos, 1983.
  37. Piña-Rubio, Liza, Los espacios insondables del hombre interior en la Hypnerotomachia Poliphili de Francesco Colonna. Lección monástica, visión y memoria medieval.
  38. PhD diss., Pontificia Universidad Católica de Chile (2017), <https://doi.org/10.7764/tesisUC/LET/22096>, <https://repositorio.uc.cl/handle/11534/22096>.
  39. Piña-Rubio, Liza, “La imagen mental en visiones y libros: memoria y tecnologías de visualización en la novela Sueño de Polífilo”, Revista Círculo Cromático, Notas de Historia del Arte y Pintura, n°03, Santiago, 2020, <https://revistacirculocromatico.files.wordpress.com/2021/02/06.-pina.-la-imagen-mentalen-visiones-y-libros.pdf>.
  40. Sinesio de Cirene, “Sobre los sueños”, Himnos-Tratados, trad. Francisco Antonio García Romero, Madrid: Gredos, 1993.
  41. Tertuliano, El alma, trans. Salvador Vicastillo, Madrid: Ciudad Nueva, 2016.
  42. Tricalet, “San Efrén, Diácono de Edesa,” Biblioteca Portátil de los Padres y Doctores de la Iglesia desde el tiempo de los apóstoles vol. 3, trans. P.D. Francisco Vázquez
  43. (Madrid, 1790), pp. 1-87.
  44. Winner, Langdon, La ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología, trans. Elizabeth B. Casals (Barcelona, 2008).