https://revistas-filologicas.unam.mx/medievalia/index.php/mv/issue/feed Medievalia 2023-06-21T19:39:42+00:00 María del Refugio Campos Guardado remedie@unam.mx Open Journal Systems <div id="journalDescription"> <p><em>Medievalia</em> es una revista multidisciplinaria especializada en la Edad Media Europea. Es de acceso abierto y de arbitraje estricto entre pares. Solamente publica artículos inéditos. Está dirigida a una comunidad abierta en intereses, pero siempre de especialistas en el Medioevo europeo. Además de los investigadores, profesores universitarios y estudiantes de posgrado se pueden beneficiar de esta publicación periódica.</p> <p><em>Temas</em>. Recibe trabajos sobre todas las disciplinas que construyen el entendimiento de la Edad Media, pero su perfil está centrado en seis áreas: filosofía, historia, historiografía, literatura, crítica textual y filología. También recibe trabajos sobre los antecedentes filosóficos, filológicos, culturales o artísticos de textos o ideas recreados en el Medioevo, o sobre aquellos conceptos que, sin haber gestado testimonios medievales explícitos, fueron fundamentales para entender la complejidad del mundo medieval. Asimismo publica trabajos sobre las repercusiones de la Edad Media en periodos posteriores, sea en Europa sea en América o en cualquier otra zona geográfica, cuando los trabajos muestran y analizan, de manera explícita, la repercusión o vínculo medieval.</p> <p><em>Periodicidad</em>: es una publicación semestral, a partir de 2020; antes, desde 1991, fue un anuario.</p> <p><em>Ética de publicación</em>. <em>Medievalia</em> tiene una política de acceso abierto. Por ello, todos los números de la revista, 1989-2019, están disponibles en el sitio. Publica en papel un número reducido de ejemplares, para envío a autores, bibliotecas y procesos de intercambio.</p> <p><em>Dictaminación</em>. Todos los trabajos son sometidos a dos dictámenes, uno realizado en México y uno en el extranjero. En caso de opiniones encontradas por parte de los evaluadores, el trabajo en cuestión se envía a un tercer evaluador. Todos los dictámenes, sean dos o tres, se mandan íntegramente y de manera anónima al autor. Publica asimismo notas, cuando los dictaminadores consideran que el trabajo, aun siendo de alta calidad, no tiene la envergadura o la extensión de un artículo, y publica, como toda revista, reseñas de libros.</p> <p><em>Idiomas</em>. Publica en todas las lenguas romances y en inglés.</p> <p><em>Extensión de los trabajos</em>. No deben exceder las 40 páginas, tamaño americano, escritas a doble espacio; ejemplos y citas extensas dentro de texto van a espacio simple.</p> <hr style="height: 2px; width: 85%; border-width: 0; background-color: #c97878;" /> <p><em>Medievalia</em> is a multidisciplinary journal on Europe Medieval Ages. It is an open access journal and a strictly peer-review journal. It publishes original texts only. Typical consultants are specialists in European Middle Ages, but also graduate and undergraduate professors and graduate alumni are potential readers of <em>Medievalia</em>.</p> <p><em>Topics</em>. Works on all disciplines which allow a better understanding of Medieval period are welcome, but, strictly, the journal is specialized in six knowledge-areas: Philosophy, History, Literature, Language, Philology, and Critical Edition. Works indirectly related to Medieval period, but that shed light on antecedents or consequences on Medieval Ages are welcome also.</p> <p><em>Frequency.</em> <em>Medievalia</em>, from 2020, publishes two numbers per year; before that date, it was an annual journal.</p> <p><em>Publication ethics</em>. <em>Medievalia</em> has a completely open access politics. Because of that, all numbers, 1989-2019, are available on the web. It publishes a very reduced quantity in paper-back, for authors, libraries, and exchange.</p> <p><em>Evaluation</em>. Every work is evaluated by a blind-peer-reviewers system; one evaluation comes from Mexico, another one comes from outside. A third reviewer intervenes in case of different opinions in the first evaluation. Evaluations are sent to the author, always and integrally. <em>Medievalia</em> publishes short notes and reviews also.</p> <p><em>Languages</em>. <em>Medievalia</em> publishes in all Romance languages, and in English.</p> <p><em>Extension of works</em>. 40 pages maximum, double spaced; American page size. Examples, and literal citations must be in single space and indented.</p> <p> </p> <center><img src="https://revistas-filologicas.unam.mx/medievalia/public/site/images/clsalmo/dir1.gif" alt="" width="563" height="292" /></center></div> https://revistas-filologicas.unam.mx/medievalia/index.php/mv/article/view/469 Cinthia M. Hamlin, Traducción, humanismo y propaganda monárquica. La versión glosada del Infierno de Pedro Fernández de Villegas (1515), Valencia: Universidat de Valencia, 2019, 388 pp. 2023-06-21T19:39:42+00:00 Emily Di Dodo emily.didodo@magd.ox.ac.uk 2023-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Medievalia https://revistas-filologicas.unam.mx/medievalia/index.php/mv/article/view/468 Sandra Álvarez Ledo, La poesía de Gómez Pérez Patiño, Madrid: Iberoamericana, Vervuert, 2021, pp. 158. 2023-06-21T19:35:37+00:00 Clemente Aurelio Sánchez Rodríguez clementeyue@hotmail.com 2023-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Medievalia https://revistas-filologicas.unam.mx/medievalia/index.php/mv/article/view/467 David Arbesú (ed.), Libro de los gatos, Madrid: Cátedra, 2022 (Letras Hispánicas), 262 pp. 2023-06-21T19:26:13+00:00 Daniel A. Panateri dpanateri@unsam.edu.ar 2023-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Medievalia https://revistas-filologicas.unam.mx/medievalia/index.php/mv/article/view/466 De seres desemejados a criaturas engalanadas en los libros de caballerías. Gigantes y enanos ricamente ataviados 2023-06-21T18:59:07+00:00 Andrea Flores García andreafloresg@filos.unam.mx <p>En los libros de caballerías algunos gigantes y enanos rompen con el paradigma de fealdad en el que están encasillados. Estos personajes tienen un proceso de transformación físico y moral visible en su ropa, actos y palabras. Se busca relacionar los accesorios del vestido con su conducta.</p> 2023-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Medievalia https://revistas-filologicas.unam.mx/medievalia/index.php/mv/article/view/465 El periplo de un linaje extraordinario. Progresión espacial y mutación narrativa en la estoria del Caballero del Cisne dentro de la Gran conquista de Ultramar 2023-06-21T18:42:59+00:00 María Eugenia Alcatena maeualcatena@gmail.com <p>En la <em>Gran conquista de Ultramar</em>, el linaje de Godofredo de Bouillón traza un recorrido que va desde los márgenes imprecisos del mundo al centro del imperio y, finalmente, a Jerusalén; y, en paralelo, desde el cuento maravilloso de raíces folklóricas al romance caballeresco y la escritura de la historia. Este trabajo analiza la sucesión de espacios y materiales narrativos que el viaje linajístico enlaza, así como la lógica progresiva que organiza esta sucesión, considerando que esta articulación de espacios y tradiciones narrativas (estrechamente vinculados entre sí) y su localización progresivamente más certera es uno de los procedimientos que contribuyen a integrar la <em>estoria</em> del Caballero del Cisne dentro del relato mayor.</p> 2023-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Medievalia https://revistas-filologicas.unam.mx/medievalia/index.php/mv/article/view/464 La espada como símbolo del destino en la Vǫlsunga saga 2023-06-21T18:28:35+00:00 Sergio Fernández Moreno sergiofm90@hotmail.com <p>Si bien el género de las llamadas <em>fornaldarsǫgur</em> (‘sagas de los tiempos antiguos’) aparece en la Escandinavia cristiana de los siglos XII y XIII, lo cierto es que en estas narraciones en prosa los temas y motivos de la mitología y las antiguas leyendas escandinavas ocupan todavía un lugar fundamental. En concreto, la <em>Vǫlsunga saga</em> concede al destino y a la espada una importancia medular en relación con las hazañas e infortunios de los Volsungos, por lo que el propósito de este artículo es dilucidar en qué medida el relato traza una conexión simbólica entre esta arma y el porvenir de dos de sus protagonistas: Sigurðr y Brynhildr. En este sentido, el análisis del funcionamiento del destino en la narración, por un lado, y del significado familiar de la espada volsunga, por otro, permitirá concluir que esta arma funciona, en la saga, como un símbolo de la trágica y violenta separación de la pareja.</p> 2023-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Medievalia https://revistas-filologicas.unam.mx/medievalia/index.php/mv/article/view/463 Ecos heroicos tradicionales en la leyenda de Juliana del Libro de Exeter 2023-06-21T18:13:44+00:00 Sara Ennis saraennis13@gmail.com <p>La lectura de la hagiografía en inglés antiguo de Juliana, teniendo en cuenta las diferencias con una versión latina anterior, nos permite ver cómo el autor del poema inglés utiliza recursos de la narrativa épica germánica, que habrían resultado familiares para su público. A partir de ellos se desarrolla un proceso doble de presentar una mirada crítica sobre los valores heroicos tradicionales y sobre las religiones paganas. El tipo heroico será diferente, ya que el heroísmo no será representado necesariamente por el guerrero con más fuerza física sino por los <em>ryhtfremmendra</em> (<em>righteous people</em>), los <em>godes cempan</em> (guerreros de Dios). Analizaremos, entonces, los recursos narrativos mediante los cuales el autor busca atraer a su audiencia y que el relato, lejano temporal y espacialmente para ella, resulte más cercano y así funcione como ejemplo con la mayor eficacia posible.</p> 2023-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Medievalia https://revistas-filologicas.unam.mx/medievalia/index.php/mv/article/view/462 Fernán Pérez de Guzmán en el Cancionero de Baena: sentido, forma y referencias literarias en sus primeras composiciones poéticas 2023-06-21T17:32:20+00:00 Jesús Fernando Cáseda Teresa casedateresa@yahoo.es <p>Esta investigación analiza las composiciones poéticas de Fernán Pérez de Guzmán insertas en el <em>Cancionero de Baena</em> y escritas durante su juventud. Encuentro en ellas muchos de los temas que luego desarrollará en su retiro en Batres, especialmente su sátira del amor cortés, del “infierno de amores” y la presencia de los temas del <em>memento mori</em> o de la <em>vanitas vanitatum</em> y del <em>fugit dies</em>. Defino su concepción poética, sus fuentes literarias y su conflictiva relación con la nueva lírica del<em> dolce stil novo</em> procedente de Italia.</p> 2023-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Medievalia https://revistas-filologicas.unam.mx/medievalia/index.php/mv/article/view/461 La retórica al servicio de la alabanza de la dama. Análisis de la hyperbole sacra y la collatio aperta en los decires de loores de Juan de Mena 2023-06-21T17:10:20+00:00 Marucha Claudia Piña Pérez cpina.doc@gmail.com <p>Juan de Mena es uno de los poetas españoles más importantes de la poesía de Cancionero del siglo XV; entre sus decires líricos se destacan los decires de loores: “Presumir de vos loar”, “Muy más clara que la luna” y “Guay de aquel hombre que mira”. Estos poemas se caracterizan por la alabanza a la belleza y a la virtud de la amada a través del empleo de recursos de <em>amplificatio</em>, en particular de la <em>collatio aperta</em>. Así, la presente investigación parte del interés de explorar la relación entre este recurso de <em>amplificatio</em> y la <em>hyperbole</em>. Desde el siglo anterior, los investigadores se han interesado por la utilización de la <em>hyperbole sacra</em> en la poesía del cordobés; sin embargo, como se verá, la <em>hyperbole sacra</em> constituye únicamente una de las formas de esta figura de pensamiento, pues, además de la terminología proveniente de la iconografía cristiana, Mena utiliza conceptos de la mitología griega e incluso elementos de la naturaleza en la alabanza y suele recurrir a la comparación, <em>collatio aperta</em>, para su elaboración.</p> 2023-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Medievalia https://revistas-filologicas.unam.mx/medievalia/index.php/mv/article/view/454 Francisco Pedro Pla Colomer y Santiago Vicente Llavata, La materia de Troya en la Edad Media hispánica, Madrid: Iberoamericana /Vervuert, 2020, 278 pp. (Medievalia Hispanica, 33). ISBN: 978-84- 9192-151-6 (Iberoamericana) 2022-10-27T02:37:15+00:00 Gabriela Martin gamarpez@gmail.com 2022-06-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Medievalia