Estudio arqueológico y epigráfico del Altar 10 de El Palmar, Campeche, México: un monumento maya del periodo Clásico Temprano

Contenido principal del artículo

Octavio Quetzalcóatl Esparza Olguin
Kenichiro Tsukamoto
Luz Evelia Campaña Valenzuela

Resumen

En el presente artículo se aborda el estudio del Altar 10 de El Palmar, Campeche, monumento erigido en 554 d.C. que contiene un amplio texto jeroglífico y un intrincado conjunto de elementos iconográficos. Su análisis desde las perspectivas epigráfica y arqueológica nos permitió develar aspectos novedosos sobre la historia temprana del señorío maya, la relevancia que tuvo la erección de monolitos en épocas tempranas y las características de los depósitos arqueológicos asociados a los mismos. De igual forma, y por medio de los datos derivados de otras inscripciones descubiertas en el sitio y en diferentes asentamientos, se establecieron interesantes líneas de investigación referentes a la interacción que mantuvo El Palmar con diversas entidades políticas, su jerarquía dentro del intrincado mapa geopolítico del área maya y la conformación de la élite local, resultando vital en este punto el estudio de los títulos contenidos en diversos textos jeroglíficos locales y foráneos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Esparza Olguin, O. Q., Tsukamoto, K., & Campaña Valenzuela, L. E. (2019). Estudio arqueológico y epigráfico del Altar 10 de El Palmar, Campeche, México: un monumento maya del periodo Clásico Temprano. Estudios De Cultura Maya, 54, 65-90. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.54.990
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Octavio Quetzalcóatl Esparza Olguin, Programa de Posgrado en Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras - Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

Mexicano. Arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y doctor en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es investigador del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la misma universidad, y se especializa en el estudio de los textos jeroglíficos mayas y su relación con el contexto arqueológico. Actualmente dirige el proyecto “Los monumentos esculpidos de Quintana Roo. Un estudio desde las perspectivas epigráfica y arqueológica”. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: “Mural Paintings of the Tulum Castillo: Discovery, Conservation, and Study of New Pictorial Elements”, “Viejos y nuevos monumentos encontrados en Cobá, Quintana Roo” y “Two Captives from Uxul”.

ocesol@gmail.com

Kenichiro Tsukamoto, Departamento de Antropología, Universidad de California, Riverside

Japonés. Licenciado en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y doctor en Antropología por la Universidad de Arizona, E.U. Se encuentra adscrito al Departamento de Antropología de la Universidad de California, en Riverside. Su investigación se centra en la interacción entre las relaciones sociales y las prácticas reflejadas en los entornos espaciales y materiales de las sociedades complejas tempranas, y desarrolla actualmente el “Proyecto Arqueológico El Palmar: urbanización del espacio social en las Tierras Bajas mayas”. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: Mesoamerican Plazas, “Reverential Abandonment: A Termination Ritual at the Ancient Maya Polity of El Palmar” y “Past in the Present: Introduction to Archaeology”.

kenichirotsu@hotmail.com

 

Luz Evelia Campaña Valenzuela, Proyecto Arqueológico El Palmar

Mexicana. Arquitecta por la Universidad Autónoma Metropolitana y arqueóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia; maestra en Urbanismo por la UNAM. Ha sido directora del proyecto arqueológico Becán, directora de campo en Dzibanché y colaboradora en Calakmul y El Palmar. Destaca su trabajo de investigación y restauración arquitectónica en sitios mayas y su participación en propuestas de manejo del patrimonio arqueológico. Actualmente es investigadora independiente. Entre sus últimas publicaciones se encuentran “Political interactions among social actors: Spatial organization at the classic maya polity of El Palmar, Campeche; Mexico”, “Becán: barranca o cañón formado por agua” y “Xpuhil: lugar de la cola de gato”.

luzibell@prodigy.net.mx

Citas

Beliaev, Dmitri y Mónica de León

Documentación y análisis de las inscripciones de los sitos secundarios de Petén y de la colección del Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Proyecto Atlas Epigráfico de Petén Fase IV. Guatemala: Centro de Estudios Mayas Yuri Knórosov.

Berlin, Heinrich

“The Palenque Triad”, Journal de la Société des Américanistes, 52: 91-99.

Bernal Romero, Guillermo

“El señorío de Palenque durante la Era de K'inich Janaahb' Pakal y K'inich Kan B'ahlam (615-702 d.C.)”, tesis de doctorado en Estudios Mesoamericanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas.

Brokmann, Carlos

Proyecto Arqueológico El Palmar, Campeche: Informe preliminar de actividades de la Primera Temporada de Campo. Campeche: Archivo Técnico del Centro INAH Campeche.

Cortés de Brasdefer, Fernando

“A Maya Vase from ‘El Señor del Petén’”, Mexicon, 18 (1): 6.

Cuevas García, Martha y Guillermo Bernal Romero

“P’uluut K’uh, ‘dios incensario’. Aspectos arqueológicos y epigráficos de los incensarios palencanos”, Memoria de la Tercera Mesa Redonda de Palenque. La organización social entre los mayas prehispánicos, coloniales y modernos, pp. 375-400, V. Tiesler, R. Cobos y M. G. Robertson (coords.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Autónoma de Yucatán.

Esparza Olguín, Octavio Q.

“Estudios epigráficos de los monumentos grabados”, Proyecto Arqueológico El Palmar: urbanización del espacio social en las tierras bajas mayas. Informe de la temporada de campo 2007, pp. 37-47. México: Archivo Técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

“Estudios de los monumentos esculpidos”, Proyecto Arqueológico El Palmar: urbanización del espacio social en las tierras bajas mayas. Segunda temporada de campo. Programa de trabajo 2009. México: Archivo Técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Esparza Olguín, Octavio Q. y Kenichiro Tsukamoto

“Espacios de la escenografía ritual”, Los mayas voces de piedra, pp. 393-400, A. Martínez y M. E. Vega (eds.). México: Ámbar Diseño.

Esparza Olguín, Octavio Q. y Erik Velásquez García

“The YUK Logogram in Maya Hieroglyphic Writing”, The PARI Journal, 14 (1): 1-5.

Freidel, David A., Linda Schele y Joy Parker

El cosmos maya. Tres mil años por la senda de los chamanes. México: Fondo de Cultura Económica.

Garza, Mercedes de la, Guillermo Bernal Romero y Martha Cuevas García

Palenque-Lakamha’. Una presencia inmortal del pasado indígena. México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México.

Graham, Ian y Eric von Euw

Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions, Volume 3, Part 1. Yaxchilán. Cambridge: Peabody Museum of Archaeology and Ethnology.

Grube, Nikolai

“Onomástica de los gobernantes mayas”, La organización social entre los mayas prehispánicos, coloniales y modernos. Memoria de la Tercera Mesa Redonda de Palenque, pp. 321-354, V. Tiesler, R. Cobos y M. G. Robertson (coords.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Autónoma de Yucatán.

“Toponyms, Emblem Glyphs, and the Political Geography of Southern Campeche”, Anthropological Notebooks, 11: 89-102.

“Monumentos esculpidos: epigrafía e iconografía”, Reconocimiento arqueológico en el sureste del estado de Campeche, México: 1996-2005, pp. 177-231, I. Šprajc (ed.). Oxford: Archaeopress.

Hellmuth, Nicholas

Monster und Menschen in der Maya-Kunst. Graz: ADEVA.

Kelley, David

“Birth of the Gods at Palenque”, Estudios de Cultura Maya, 5: 93-136. DOI: 10.19130/iifl.ecm.1965.5.664.

Lacadena García-Gallo, Alfonso y Søren Wichmann

“On the Representation of the Glottal Stop in Maya Writing”, The Linguistics of Maya Writing, pp. 100-164, S. Wichmann (ed.). Utah: The University of Utah Press.

Lacadena García-Gallo, Alfonso

“Gramática maya jeroglífica básica”, Introducción a la escritura jeroglífica maya. Talleres de escritura jeroglífica Maya. 15ª Conferencia Maya Europea. Museo de América de Madrid, Madrid, 30 de noviembre-2 de diciembre de 2010.

Law, Daniel

“A Grammatical Description of the Early Classic Maya Hieroglyphic Inscriptions”, tesis de maestría en Filosofía. Utah: Brigham Young University.

Lounsbury, Floyd

“Some Problems in the Interpretation of the Mythological Portion of the Hieroglyphic Text of the Temple of the Cross at Palenque”, Third Palenque Round Table, 1978, pp. 99-115, M. G. Robertson (ed.). Austin: University of Texas Press.

MacLeod, Barbara y Andrea Stone

“The Hieroglyphic Inscriptions of Naj Tunich”, Images of the Underworld: Naj Tunich and the Tradition of Maya Cave Painting, pp. 155-184, A. Stone (ed.). Austin: University of Texas Press.

Mathews, Peter

“Maya Early Classic Inscriptions”, A Considerations of the Early Classic Period in the Maya Lowlands, pp. 5-54, G. R. Willey y P. Mathews (eds.). Albany: Institute for Mesoamerican Studies, State University of New York.

Mayer, Karl H.

Maya Monuments IV: Sculptures of Unknown Provenance, Supplement 3. Berlín: Verlag Von Flemming.

Proskouriakoff, Tatiana

A Study of Classic Maya Sculpture. Washington D.C.: Carnegie Institution of Washington (Publicación 593).

Robertson, Merle G.

Never in Fear. San Francisco: The Pre-Columbian Art Research Institute.

Šprajc, Ivan (ed.)

Reconocimiento arqueológico en el sureste del estado de Campeche, México: 1996-2005. BAR International Series, 1742 (Paris Monographs in American Archaeology 19). Oxford: Archaeopress.

Stuart, David

“A Possible Logogram for TZ’AP”, [Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2018.

Comentarios sobre las inscripciones del Templo XIX de Palenque. San Francisco: The Pre-Columbian Art Research Institute.

Taube, Karl A.

“Maws of Heaven and Hell: The Symbolism of the Centipede and Serpent in Classic Maya Religion”, Antropología de la eternidad: la muerte en la cultura maya, pp. 405-442, A. Ciudad, M. Ruz y M. J. Iglesias (eds.). México: Sociedad Española de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Thompson, Eric J.

a “Exploration in Campeche and Quintana Roo and Excavations at San Jose, British Honduras”, Carnegie Institution of Washington Year Book 35: 125-128. Washington D.C.: Carnegie Institution of Washington.

b “An Eccentric Flint from Quintana Roo, Mexico”, Maya Research, 3: 316-318.

Tsukamoto, Kenichiro, Javier López Camacho, Octavio Q. Esparza Olguín y Alejandra Salinas Méndez

Proyecto Arqueológico El Palmar: urbanización del espacio social en las tierras bajas mayas. Informe de la temporada de campo 2007. México: Archivo Técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Tsukamoto, Kenichiro, Javier López Camacho, Luz. E. Campaña Valenzuela, Hirokazu Kotegawa y Octavio Q. Esparza Olguín

Proyecto Arqueológico El Palmar: urbanización del espacio social en las tierras bajas mayas. Segunda temporada de campo. Programa de trabajo 2009. México: Archivo Técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Tsukamoto, Kenichiro, Javier López Camacho y Octavio Q. Esparza Olguín

“El Palmar, Campeche”, Arqueología Mexicana, 101: 72-77.

Tsukamoto, Kenichiro, Hirokazu Kotegawa y Luz E. Campaña Valenzuela

“Secuencia constructiva de las plazas en el Grupo Principal de El Palmar, Campeche, México”, Estudios de Cultura Maya, XXXIX: 11-30. DOI: 10.19130/iifl.ecm.2012.39.57

Tsukamoto, Kenichiro y Octavio Q. Esparza Olguín

“Ajpaach’ Waal: The Hieroglyphic Stairway of the Guzmán Group of El Palmar, Campeche, México”, Maya Archaeology 3: 30-55, C. Golden, S. Houston y J. Skidmore (eds.). San Francisco: Precolumbia Mesoweb Press.

Tsukamoto, Kenichiro y Octavio Q. Esparza Olguín

En revisión “Title, Space, and Architecture: Negotiating Political Authority at the Classic Maya Dynasty of El Palmar, Mexico”, Rupture or Transformation of Maya Kingship: From Classic to Postclassic Times. Florida: University of Florida Press.

Tuszyńska, Boguchwała

“Some Notes on Wives and Concubines”, [Fecha de consulta: 24 de noviembre de 2018].

Wagner, Elisabeth

“Jun Yop Ixiim – Another Appellative for the Ancient Maya Maize God”, [Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2018].

Wichmann, Søren

“The Names of Some Major Classic Maya Gods”, Continuity and Changes. Maya Religious Practices in Temporal Perspective, pp. 77-86, D. Graña, N. Grube, C. Prager, F. Sachse, S. Teufel y E. Wagner (eds.). Berlín: Verlag Anton Saurwein.

Zapata, Reneé L.

“Informe del traslado de dos estelas del sitio arqueológico de Las Pailas a la Ciudad de Campeche”. México: Archivo General del Centro Regional del INAH Campeche.

Zender, Marc U.

“A Study of Classic Maya Priesthood”, tesis de doctorado en arqueología. Calgary: The University of Calgary.