Retomando saberes contemporáneos. Un análisis del panorama actual de la meliponicultura en Tabasco.

Contenido principal del artículo

Guelmy Anilú Chan Mutul
Elda Míriam Aldasoro Maya
Laura Elena Sotelo Santos
Gabriela Vera Cortés

Resumen

La meliponicultura, practicada por distintas culturas, está constituida de diversos saberes contemporáneos (conocimientos, prácticas y creencias en constante producción y reproducción). El presente estudio aborda el estado actual de la meliponicultura en Tabasco, considerándola como patrimonio biocultural. Se realizaron entrevistas semiestructuradas sobre la relación que tienen las personas con las abejas que cultivan y los saberes contemporáneos que poseen. Se registraron 101 meliponicultores en 15 de los 17 municipios, el 24% pertenece a un grupo indígena. El municipio con mayor número de meliponicultores es el de Tenosique (37), seguido de Tacotalpa (14) y Balancán (11). Se cultivan once especies de meliponinos. Se entrevistaron 81 meliponicultores y se clasificaron en tres tipos de acuerdo a su objetivo: tradicionales (52%), resignificados (42%) y conservacionistas (6%). Lo más común es tener la colmena en troncos (52%), un 32% las tiene en cajas y un 16%, tanto en troncos como en troncos modificados y cajas. El 11% de los meliponicutores sabe dividir sus colmenas. La miel, la cera y la colmena tienen diferentes usos: comestibles, medicinales y religiosos. La relación de los meliponicultores con las abejas es compleja y va más allá de lo utilitario; esta práctica implica saberes contemporáneos sobre la etología, ecología y morfología de las especies de meliponinos. Hay un declive de la meliponicultura en Tabasco por lo que es apremiante tener un mayor conocimiento de ésta y fomentarla entre las nuevas generaciones a partir de un diálogo de saberes.

Detalles del artículo

Cómo citar
Chan Mutul, G. A., Aldasoro Maya, E. M., Sotelo Santos, L. E., & Vera Cortés, G. (2018). Retomando saberes contemporáneos. Un análisis del panorama actual de la meliponicultura en Tabasco. Estudios De Cultura Maya, 53, 289-325. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.53.947
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Guelmy Anilú Chan Mutul, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Villahermosa

Mexicana. Licenciada en Arqueología por la Universidad Autónoma de Yucatán y maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por el Colegio de la Frontera Sur. Su línea de investigación actual es la meliponicultura prehispánica y contemporánea, y su proyecto de investigación se titula “Retomando saberes. Un análisis histórico y actual de la meliponicultura en Tabasco”.

gachan@ecosur.edu.mx

Elda Míriam Aldasoro Maya, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Villahermosa

Mexicana. Licenciada en Biología por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, maestra y doctora por el Programa de Antropología Ambiental de la Universidad de Washington, Seattle, E.U. Sus intereses académicos se centran en los estudios etnobiológicos integrales y los saberes indígenas agrícolas. Actualmente es responsable de la Cátedra CONACYT en el Colegio de la Frontera Sur, Unidad Villahermosa, donde participa en el proyecto de investigación  “Masificación de la Agroecología”. Entre sus últimas publicaciones se encuentran “Conocimiento y percepción de la avifauna en niños de dos comunidades en la selva Lacandona, Chiapas, México: hacia una conservación biocultural”, “The Ghost Moth (Lepidoptera: Hepialidae) as Food of Indigenous People in Mexico” e “Insects and Other Invertebrates in the Pjiekakjoo (Tlahuica) Culture in Mexico State, Mexico”, todas en coautoría.

ealdasoro@ecosur.mx

Laura Elena Sotelo Santos, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas

Mexicana. Licenciada y maestra en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y doctora en Estudios Mesoamericanos por la misma universidad. Es investigadora del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Su principal línea de investigación es la religión e iconografía en los códices mayas, y su proyecto actual se titula "Popol Vuh. Invitación a la lectura de un texto maya”. Entre sus publicaciones se encuentran “Abejas nativas, señoras de la miel. Patrimonio cultural en el estado de Campeche”, “Excavations in Nakum Structure 99: New Data on Protoclassic Rituals and Precolumbian Maya Beekeeping” y “Abejas sagradas entre los mayas”, las dos primeras en coautoría.

biblos.2@att.net.mx

Gabriela Vera Cortés, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Villahermosa

Mexicana. Licenciada en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra y doctora en Ciencias por la Universidad Autónoma Metropolitana.  Es investigadora de El Colegio de la Frontera Sur, unidad Villahermosa, y sus principales intereses académicos se centran en los desastres naturales: vulnerabilidad social, historia y antropología, así como en la medicina herbolaria. Participa en los proyectos “Cambio global y sustentabilidad en la cuenca del Usumacinta y zona marina de influencia: bases para la adaptación al cambio climático desde la ciencia y gestión del territorio” y “Adaptabilidad de los mosaicos rurales al cambio climático". Entre sus publicaciones se encuentran “Vulnerabilidad y patrimonio biocultural en Tacotalpa, Tabasco”, “Herbolaria curativa y sanadora" y "La experiencia terapéutica de hombres y mujeres del sur-sureste mexicano”, todas en coautoría.

gvera@ecosur.mx

Citas

Aldasoro Maya, Elda Miriam

"Documenting and Contextualizing Pjiekakjoo (Tlahuica) Knowledges through a Collaborative Research Project", tesis de para optar por el grado de Doctor of Philosophy. Washington: University of Washington.

Aldasoro Maya, Elda Miriam, Noemí Arnold y Corina Yuriet Burguete Rosales

"Los meliponinos de Comalcalco, Tabasco, una primera aproximación desde el enfoque biocultural", ponencia presentada en el IX Congreso Mexicano de Etnobiología, San Cristóbal de las Casas.

Aldasoro Maya, Elda Míriam, Teresita Avilez López, Gabriela Vera Cortés y Johannes Van der Wal

"Saberes contemporáneos, meliponinos y escalamiento de la agroecología: reconociendo paisajes culturales", ponencia presentada en el X Congreso Mexicano de Etnobiología, Mérida.

Altieri, Miguel y Clara I. Nicholls

Agroecología: teoría y práctica para una agricultura sustentable. Ciudad de México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe (Serie Textos Básicos para la Formación Ambiental, 4).

Antweiler, Christopph

"Local Knowledge and Local Knowing An Anthropological Analysis of Contested “Cultural Products” in the Context of Development", Anthropos, 93: 469-494. DOI: 10.2307/40464844

Argueta Villamar, Arturo, Eduardo Corona y Paul Hersch Martínez (coords.)

Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. Cuernavaca, Puebla: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Iberoamericana.

Ávila Romero, Agustín y Luis Daniel Vázquez (coords.)

Patrimonio biocultural, saberes y derechos de los pueblos originarios. San Cristóbal de las Casas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Universidad Intercultural de Chiapas, Programa de Mejoramiento del Profesorado, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Ayala, Ricardo

“Revisión de las abejas sin aguijon de México (Hymenoptera: Apidae: Meliponini)”, Folia Entomológica Mexicana, 106: 1-123.

Berkes, Fikret

Sacred Ecology: Traditional Ecological Knowledge and Resource Management. Quebec: Taylor and Francis.

Boege, Eckart

El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Cano Contreras, Eréndira Juanita, Chrystian Martínez Martínez y Carlos Cesar Balboa Aguilar

"La abeja de monte (Insecta: Apidae, Meliponini) de los choles de Tacotalpa, Tabasco: conocimiento local, presente y futuro", Etnobiología, 11: 47–57.

Carrillo Magaña, Felipe A.

Terminologías maya-yucatecas referentes a la cría de abejas sin aguijón. Mérida: Instituto de Cultura de Yucatán, Dirección General de Culturas Populares.

Castillo Calero, Alberto

“Yucatán, tierra de fibras y de miel”, Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, XIV: 91-130.

Cazau, Pablo

Vocabulario de Psicología, <https://sites.google.com/site/pcazau/Home>, [consultada el 20 de mayo del 2018].

Crespo, Juan Manuel y David Vila-Viñas

Comunidades: saberes y conocimientos originarios, tradicionales y populares. Buen Conocer – FLOK Society. Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en el Ecuador. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales, Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Línea 3: Institucionalidad, sociedad y comunidades. Documento de política pública 3.2).

Freeman, Milton M. R

“The Nature and Utility of Traditional Ecological Knowledge”, Northern Perpectives, 21 (1): 9-12.

Gliessman, Stephen R.

"Agroecología: plantando las raíces de la resistencia", Agroecología, 8: 19-26.

Instituto Nacional de Lenguas Indigenas (INALI)

Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales: variantes lingüisticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas, Diario Oficial de la Federación, <http://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf>, [consultado el 20 de septiembre del 2017].

Kocyba, Henryk Karol

“La religión y la medicina maya posclásica”, III Coloquio de Historia de la religión en Mesoamérica y áreas afines, pp. 69-80, Barbro Dahlgren (comp.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Pangea editores.

Lezama, José Luis

“Migración y petróleo en Tabasco”, Estudios demográficos y urbanos, 2 (2): 231-256.

Martínez Torres, María Elena y Peter M. Rosset

“Diálogo de saberes en la vía campesina: soberanía alimentaria y agroecología”, Espacio regional, 1 (13): 23-36

Meléndez Ramírez, Virginia, Laura Meneses Calvillo y Peter G. Kevan

“Effects of Human Disturbance and Fragmentation on Stingless Bee”, Pot-Honey: A Legacy of Stingless Bees, pp. 269-283, Patricia Vit, Silvia R. M. Pedro y David Roubik (eds.). New York: Springer.

Murillo Martínez, Rosa María

"Uso y manejo actual de las colonias de Melipona beecheii Bennett (Apidae: Meliponini) en el estado de Tabasco, México", Biotica, 9: 423-428.

Negrín Muñoz, Eduardo y Laura Elena Sotelo Santos

"Abejas nativas, señoras de la miel. Patrimonio cultural en el estado de Campeche", Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 5 (9): 162-185.

Nietschmann, Bernard Q.

The Interdependence of Biological and Cultural Diversity. Kenmore: Center for World Indigenous Studies (Ocassional Paper, 21).

Pretty, Jules, Bill Adams, Fikret Berkes, Simone Ferreira de Athayde, Nigel Dudley, Eugene Hunn, Luisa Maffi, Kay Milton, David Rapport, Paul Robbins, Eleanor Sterling, Sue Stolton, Anna Tsing, Erin Vintinnerk y Sarah Pilgrim

“The Intersections of Biological Diversity and Cultural Diversity : Towards Integration”, Conservation and Society, 7 (2):100–112. DOI: 10.4103/0972-4923.58642.

Real Academia Española (RAE)

Diccionario de la Lengua Española, 23ª edición, <http://dle.rae.es/?id=Beoktf0> [Consultada el 2 de Noviembre 2017].

Ruz Lhuillier, Alberto

Los antiguos mayas, 3ª ed. México: Fondo de Cultura Económica, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Salgado Ramírez, Álvaro

“La defensa y reconocimiento integral del conocimiento tradicional”, Libres de Monopolios sobre el conocimiento y la vida. Hacia una convergencia de movimientos, pp. 89-92. Costa Rica: Fundación Vía Libre, GRAIN, Comunidades Ecologistas La Ceiba, Red de Coordinación en Biodiversidad, Fundación Heinrich Böll.

Santos, Boaventura De Sousa

Descolonizar el saber, reiventando el poder. Montevideo: TRILCE, Extensión Universidad de la República.

Sotelo Santos, Laura Elena, María Elena Guerrero Gómez y Carlos Álvarez Asomoza

“El cultivo tradicional de la abeja Melipona beecheii. Una constante del huerto familiar entre los mayas de Yucatán”, El huerto familiar del sureste de México, pp. 293-322, Ramón Mariaca Méndez (ed.). Villahermosa, San Cristóbal de las Casas: Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental de Tabasco, El Colegio de la Frontera Sur.

Stevenson, Marc G

“Indigenous Knowledge in Environmental Assessment”, ARCTIC, 49 (3): 278-291. DOI: 10.14430/arctic1203.

Swiderska, Krystina

"Protecting Traditional Knowledge: A Holistic Approach Based on Customary Laws and Biocultural Heritage”, Conserving and Valuing Ecosystem Services and Biodiversity, pp. 331-344, K. N. Ninan (ed.). London: Earthscan.

Silici, Laura

“What is Agroecology?", Agroecology, What It Is And What It Has To Offer, pp. 6-11. London: International Institute for Enviroment and Development.

Spanish Oxford Living Dictionaries

https://es.oxforddictionaries.com/definicion/conservacionista>, [consultado el 18 de mayo del 2018].

Thompson, J. Eric S.

Historia y Religión de los Mayas. México: Siglo XXI.

Toledo, Victor M.

“Pueblos indios y biodiversidad: una visión planetaria”, Ecología, espiritualidad y conocimiento, de la sociedad del riesgo a la sociedad sustentable, pp. 67-80. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Universidad Iberoamericana.

"La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes locales”, LEISA Revista de Agroecoklogía, 20 (4): 16-19.

"El patrimonio biocultural en la mesa de discusión", Suplemento Cultural El Tlacuache, 3: 1-2.

Toledo, Victor M. y Pablo Alarcón-Cháires

“La etnoecología hoy: panorama, avances, desafíos”, Etnoecológica, 9 (1): 1-16.

Tudela, Fernando

La modernización forzada del trópico: El caso de Tabasco. Proyecto Integrado del Golfo. México: Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Federación Internacional de Institutos de Estudios Avanzados, Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social, El Colegio de México.

Valdez Leal, Juan de Dios

“Propuesta de monitoreo de fauna silvestre en el estado de Tabasco, Biodiversidad Mexicana, <http://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/cbmm/DOC/41_306.pdf> [consultada el 20 de Sept 2017].

Valles, Miguel S.

Entrevistas cualitativas. Segunda edición. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (Cuadernos Metodológicos, 32).

Vásquez-Dávila, Marco Antonio y María Beatriz Solís Trejo

"Conocimiento, uso y manejo de la abeja nativa por los chontales de Tabasco", Tierra y agua, 2: 29-38.

Vautravers Tosca, Guadalupe y Aurora Marianela Ochoa Rivera

“Las recientes transformaciones de la migración en Tabasco”, Migraciones internacionales, 5 (1): 65-91.

Xiu-Chacón, Gaspar

“El arte curativo de los mayas y los primeros médicos de la península de Yucatán, México”, Revista biomédica, 9: 38-43.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.