Conocimiento de las abejas nativas sin aguijón y cambio generacional entre los mayas lacandones de Nahá, Chiapas.
Contenido principal del artículo
Resumen
Los mayas lacandones están asentados en la selva lacandona desde el siglo xvii; su experiencia y conocimiento les permite conocer y aprovechar distintos elementos naturales, entre ellos, las Abejas Nativas Sin Aguijón (ansa). El presente trabajo registró las especies de ansa y el conocimiento diferenciado que sobre ellas tienen los jefes de familia en Nahá, Chiapas. De 2015 a 2018, con colaboradores clave y a través de colectas entomológicas, se determinaron las especies de ansa que identifica la población local en el Área de Protección Flora y Fauna de Nahá (apffn). Posteriormente se aplicó un cuestionario a 68 jefes de familia, todos hombres, para estimar el grado de conocimiento y los usos que les dan a las abejas nativas sin aguijón, de acuerdo a estratos edad. En total se registraron 15 especies de abejas nativas, entre ellas se extrae miel principalmente de cuatro: Tetragonisca angustula (Ajyus), Scaura argyrea (K’amas kap’), Plebeia frontalis (Ak chip kap) y Melipona solani (Jach K’ojo’). Registramos un conocimiento diferenciado de los jefes de familia en las 15 especies ansa, a partir de su comportamiento, morfología y lugares donde viven. La tendencia generalizada es a la pérdida de conocimiento, acentuándose en los jóvenes. Las causas se vinculan con el debilitamiento de prácticas sociales de transmisión de conocimiento, como disminución de la recolección y falta de manejo de colmenas en sus solares; aunado a ello, se suma la llegada de productos que sustituyen la miel y la cera, ofertados a precios más bajos.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Aldasoro Maya Elda Miriam. 2009. “Etnoentomología”, La diversidad biológica del Estado de México. Estudio de estado, pp. 299-304, Gerardo Ceballos, Rurik List, Gloria Garduño, Rubén López Cano, María José Muñozcano, Enrique Collado, Jaime Eivin y San Román
(comps.). Estado de México: Biblioteca Mexiquense del Bicentenario (Colección Mayor).
Aldasoro Maya, Elda Miriam, Noemí Arnold y Corina Yuriet Burguete Rosales. 2015. “Los meliponinos de Comalcalco, Tabasco, una primera aproximación desde el enfoque biocultural”, ponencia presentada en el IX Congreso de Etnobiología, celebrado en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, del 27 de abril al 2 de mayo de 2014.
Aldasoro Maya, Elda Miriam, Teresita Avilez López, Gabriela Vera Cortés y Johannes Van
der Wal. 2016. “Saberes contemporáneos, meliponinos y escalamiento de la agroecología: reconociendo paisajes culturales”, ponencia presentada en el X Congreso Mexicano de Etnobiología, Mérida, Yucatán, del 19 al 23 de septiembre de 2016.
Arnold, Noemi, Raquel Zepeda, Marco Antonio Vásquez Dávila y Elda Miriam Aldasoro Maya. 2018a. Las abejas sin aguijón y su cultivo en Oaxaca, México. Con catálogo de especies. San Cristóbal de Las Casas: El Colegio de la Frontera Sur, Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Arnold, Noemi, Ricardo Ayala, Jorge Mérida, Philippe Sagot, Elda Miriam Aldasoro Maya y
Rémy Vandame. 2018b. “Nuevos registros de abejas sin aguijón (Apidae: Meliponini) para los estados de Chiapas y Oaxaca, México”, Revista Mexicana de Biodiversidad, 89: 651-665. doi: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2018.3.2429.
Ayala, Ricardo. 1999. “Revisión de las abejas sin aguijón de México (Hymenoptera: Apidae: Meliponini)”, Folia Entomológica Mexicana, 106: 1-123.
Ayala, Ricardo, Víctor H. González y Michael S. Engel. 2013. “Mexican Stingless Bees (Hymenoptera: Apidae): Diversity, Distribution, and Indigenous Knowledge”, Pot-Honey: A Legacy of Stingless Bees, pp. 135-152, Patricia Vit, Silvia Pedro y David Roubik (eds.). Nueva York: Springer.
Baer, Phillip y William Merrifield. 1972. Los Lacandones de México. México: Instituto Nacional Indigenista.
Boremanse, Didier. 1978. “The Social Organization of the Lacandon Indians of Mexico: A Comparative Study of Two Maya Forest Peoples”, tesis de doctorado en Antropología
Social. Oxford: Universidad de Oxford.
Cano Contreras, Eréndira Juanita, Chrystian Martínez Martínez y Carlos César Balboa Aguilar. 2013. “Abeja de monte” (Insecta: Apidae, meliponini) de los choles de Tacotalpa,
Tabasco: conocimiento local, presente y futuro”, Etnobiología, 11 (2): 47-57.
Chan Mutul, Guelmy, Gabriela Vera Cortés, Elda Miriam Aldasoro Maya y Laura Sotelo Santos. 2019. “Retomando saberes contemporáneos. Un análisis del panorama actual de la meliponicultura en Tabasco”, Estudios de Cultura Maya, LIII: 289-326. doi: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.53.947.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). 2006 Programa de conservación y manejo. Área de protección de flora y fauna Nahá. México: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Contreras Cortés, Ulises. 2018. “Abejas nativas sin aguijón (Apidae: Meiponini) registradas para el estado de Chiapas”, Etnobiología de Chiapas. Disciplinas raíces de la etnobiologia. Tomo II, pp. 211-234, Cecilia Elizondo, Ramón Mariaca, Fausto Bolom Ton (eds.). San Cristóbal de Las Casas: Chiapaneros.
Contreras Cortés, Ulises, Ramón Mariaca y Miguel Ángel Pérez. 2015. “El proceso de sucesión ecológica entre los lacandones de Nahá, Chiapas, México”, Etnobiología, 13 (2): 49-62.
Contreras Cortés Ulises y Ramón Mariaca Méndez. 2016. Manejo de los recursos naturales entre los mayas lacandones de Nahá. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur.
Echazarreta, Carlos, Javier J. G. Quezada Euán, Luis M. Medina y Katherine L. Pasteur. 1997. “Beekeeping in the Yucatan Peninsula: Development and Current Status”, Bee World, 78 (3): 115-127. doi: https://doi.org/10.1080/0005772X.1997.11099346.
Eroza, Enrique. 2006. Lacandones. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
García Amaro, Enriqueta. 2003. “Distribución de la precipitación en la República Mexicana. Investigaciones geográficas”, Boletín del Instituto de Geografía, 50: 67-76.
González Acereto, Jorge Alberto. 2012. “La importancia de la meliponicultura en México, con énfasis en la Península de Yucatán”, Bioagrociencias, 5 (1): 34-41.
Guzmán, Miguel, Carlos Balboa, Remy Vandame, María Luisa Albores y Jorge González Acereto. 2011. Manejo de las abejas nativas sin aguijón en México. Melipona beecheii y Scaptotrigona mexicana. San Cristóbal de Las Casas: El Colegio de la Frontera Sur.
Halffter, Gonzalo. 1978. “Un nuevo patrón de dispersión en la zona de transición mexicana: el mesoamericano de montaña”, Folia Entomológica Mexicana, 39-40: 219-222.
Halffter, Gonzalo. 1987. “Biogeography of the Montane Entomofauna of Mexico and Central America”, Annual Review of Entomology, 32: 95-114.
Halffter, Gonzalo. 2003 “Biogeografía de la entomofauna de montaña de México y América Central”, Una perspectiva latinoamericana de la biogeografía, pp. 87-97, J. J. Morrone y J. Llorente (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias.
Instituto de Historia Natural. 2000. Propuesta de programa de manejo para las áreas de protección de flora y fauna Nahá y Metzabok. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
Kremen Claire, Neal M. Williams, Marcelo A. Aizen, Barbara Gemmill-Herren, Gretchen LeBuhn, Robert Minckley, Laurence Packer, Simon G. Potts, T’ai Roulston, Ingolf Steffan-Dewenter, Diego P. Vázquez, Rachael Winfree, Laurie Adams, Elizabeth E. Crone, Sarah S.
Greenleaf, Timothy H. Keitt, Alexandra Maria Klein, James Regetz y Taylor H. Ricketts. 2007. “Pollination and Other Ecosystem Services Produced by Mobile Organisms: A Conceptual Framework for the Effects of Land-Use Change”, Ecology Letters, 10: 299-314. doi: https://doi.org/10.1111/j.1461-0248.2007.01018.x.
Marion Singer, Marie Odile. 1999. El poder de las hijas de luna. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Plaza y Valdés.
Michener, Charles Duncan. 2007. The Bees of the World. Maryland: The Johns Hopkins University.
Michener, Charles Duncan. 2013 “The Meliponini”, Pot-Honey. A Legacy of Stingless Bees, pp. 3-17, Patricia Vit, Silvia Pedro y David Roubik (eds.). Nueva York: Springer.
Miranda, Faustino y Efraín Hernández. 1963. “Los tipos de vegetación de México y su clasificación”, Boletín de la Sociedad Botánica de México, 28: 29-179. doi: https://doi.org/10.17129/botsci.1084.
Murillo, Rosa María. 1984. “Uso y manejo actual de las colonias de Melipona beecheii (Apidae, Meliponinae) en el Estado de Tabasco, México”, Biótica, 9 (4): 422-428.
Padilla Vargas, Pavel Jairo, Marco Antonio Vásquez Dávila, Tania G. García Guerra y María
Luisa Albores González. 2014. “Pisilnekmej: una mirada a la cosmovisión, conocimientos y prácticas nahuas sobre Scaptotrigona mexicana en Cuetzalan, Puebla, México”, Etnoecológica, 10: 37-40.
Palacio, José Luis, María Teresa Sánchez, José María Casado, Enrique Propin, Javier Delgado, Alejandro Velázquez, Luis Chlas, María Inés Ortiz, Jorge González, Gerardo Negrete, Josefina Gabriel y Roberto Márquez. 2004. Indicadores para la caracterización y el ordenamiento territorial. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría de Desarrollo Social.
Pat Fernández, Lucio Alberto, Francisco Anguebes, Juan Pat, Pablo Hernández y Rodimiro Ramos. 2018. “Condición y perspectivas de la meliponicultura en comunidades mayas de la reserva de la biósfera Los Petenes, Campeche, México”, Estudios de Cultura
Maya, LIII: 227-254. doi: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2018.52.939.
Patlán Martínez, Elia y José Trinidad Kanetas Ortega. 2014. “Conservación y reproducción de las abejas sin aguijón (Scaptotrigona mexicana): tradición milenaria de la relación hombre naturaleza como práctica de identidad cultural”, ponencia presentada en el II Congreso Internacional y XVI Congreso Nacional de Ciencias Agronómicas. Universidad Autónoma de Chapingo, Texcoco, del 23 al 25 de abril de 2014.
Reyes-González, Alejandro, Andrés Camou Guerrero y Salvador Gómez Arreola. 2016. “From Extraction to Meliponiculture: A Case Study of the Management of Stingless Bees in the West-Central Region of Mexico”, Beekeeping and Bee Conservation: Advances in Research, pp. 201-223, Emerson Chambó (ed.). Amazonas: Universidad Federal del Amazonas, Instituto de Naturaleza y Cultura.
Sotelo Santos, Laura Elena, María Elena Guerrero y Carlos Álvarez. 2012. “El cultivo tradicional de la abeja Melipona beecheii. Una constante en el huerto familiar entre los mayas de Yucatán”, El huerto familiar del sureste de México, pp. 293-322, Ramón Mariaca (ed.). Villahermosa, San Cristóbal de Las Casas, México: Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco, El Colegio de la Frontera Sur.
Villanueva Gutiérrez, Rogel, David W. Roubik y Wilberto Colli Ucán. 2005. “Extinction of Melipona beecheii and Traditional Beekeeping in the Yucatán Peninsula”, Bee World, 86 (2): 35-41.