Entomofauna de importancia cultural en una comunidad maya-tseltal de Chiapas, México
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presentan los resultados de una investigación realizada en la cabecera municipal de Oxchuc, Chiapas, sobre insectos de importancia cultural. Para cumplir el objetivo se utilizó la metodología etnográfica, que incluyó la observación participante, el registro en diario de campo y la realización de entrevistas semiestructuradas a un total de 28 personas. Se describe la etnoclasificación de los pobladores, los cuales utilizan la categoría ch’in chanetik que engloba artrópodos y anélidos. Se registraron 41 especies de insectos de importancia cultural, agrupados en las categorías: antropoentomofagia, entomoterapia, entomolatría, que provocan enfermedades culturales, usos lúdicos, de importancia médica y de linaje familiar. Se concluye que una misma especie de ch’in chanetik puede pertenecer a más de una categoría de importancia cultural, lo cual es influenciado por los usos de carácter material y simbólico que les dan los pobladores de la zona
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Aldasoro Maya, Elda Miriam
“Insectos útiles en la cultura pjiekakjoo (tlahuica)”, Entomología mexicana, 9: 74-78.
Calderón Romero, Leticia, Jorge Tay, J.T. Sánchez Vega y Dora Ruiz Sánchez
"Los artrópodos y su importancia en medicina humana", Revista de la Facultad de Medicina, 47: 192-199.
Cano Contreras, Eréndira J., Enrique Erosa Solana y Ramón Méndez Mariaca
Tu Chien K’an. Un recorrido por la cosmovisión de los lacandones del Norte desde las mordeduras de serpiente. Chiapas: Universidad Intercultural de Chiapas, Sociedad Latinoamericana de Etnobiología, El Colegio de la Frontera Sur.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas (CEIEG)
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas. <http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/perfiles/Inicio> [Consultada el 16 de junio del 2016].
Chacón Sol, Héctor Antonio
"La construcción de los agroecosistemas a base de Arsenura armida armida (Cramer, 1779) (Lepidoptera: Saturniidae: Arsenurinae) de Simojovel y San Fernando, Chiapas, México. México", tesis de maestría en Agroecología Tropical. Villaflores: Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Agronómicas-Campus V.
Costa-Neto, Eraldo Medeiros
Manual de Etnoentomología. Brasil: Universidad Estadual de Feira de Santana.
"La etnoentomología de las avispas (Hymenoptera, Vespidea) en el poblado de Pedra Branca, Estado de Bahia, Nordeste de Brasil", Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA), 34: 247-262.
"La investigación etnoentomológica: registro, análisis y valoración de los saberes y costumbres tradicionales", Sistemas biocognitivos tradicionales. Paradigmas en la conservación biológica y el fortalecimiento cultural, pp. 188-192, Ángel Moreno Fuentes, María Teresa Pulido Silva, Ramón Mariaca Méndez, Paulina Mejia Correa y Tania V. Santillán Gutiérrez (eds.). México: Asociación Etnobiológica Méxicana, A. C., Global Diversity Foundation, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, El Colegio de la Frontera Sur, Sociedad Latinoamericana de Etnobiología.
Enríquez Vázquez, Patricia, Ramón Mariaca Méndez, Óscar Gustavo Retana Guiascón y Eduardo Jorge Naranjo Piñera
"Uso medicinal de la fauna silvestre en los Altos de Chiapas, México", Interciencia, 31: 491-499.
Erice, Ana
"Reconsideración de las creencias mayas en torno al nahualismo", Estudios de Cultura Maya, 16: 255-270.
DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.1986.16.588
Flores Estrada, Francisco
Cocina exótica de Chiapas, Número 45. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Gómez, Benigno
"El nucú", Arteria, 1(4): 2-3.
Gómez, Benigno, Adriana Castro, Christiane Junghans, Lorena Ruiz Montoya y Francisco J. Villalobos
"Ethnoecology of White Grubs (Coleoptera: Melolonthidae) among the Tzeltal Maya of Chiapas", Journal of Ethnobiology, 20(1): 43-59.
Gómez Ramírez, Martín
Ofrenda de los ancestros en Oxchuc, 2ª ed. Chiapas: Gobierno del Estado de Chiapas, Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura, Instituto Chiapaneco de Cultura (Serie Nuestros Pueblos).
Guerrero Martínez, Fernando
"Concepciones sobre los animales en grupos mayas contemporáneos", Revista Pueblos y Fronteras Digital, 10 (20): 6-43.
Hernández-Ruiz, Patricia
"Aproximaciones de un estudio etnoentomológico sobre la relación entre las hormigas y algunas culturas de la zona centro de México", Entomología cultural: una visión mesoamericana, pp. 199-238, José Luis Navarrete-Heredia, Georgina Adriana Quiroz-Rocha y Hugo Eduardo Fierros-López (eds.). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Jorgensen, Danny L.
Participant Observation: A Methodology for Human Studies. Newbury Park: Sage Publications.
Junghans, Christiane y Benigno Gómez
"Entomofagía y conocimiento tradicional de la bioecología de larvas de Phassus sp. en comunidades mames del volcán Tacaná", ponencia presentada en el VI Congreso Nacional de Etnobiología, celebrado del 19 al 23 de marzo de 2007 en Xoxotlán, Oaxaca, México.
López de la Cruz, Esperanza
Etnoentomología tsotsil en el municipio de San Andrés Larraínzar, Chiapas. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
López de la Cruz, Esperanza, Benigno Gómez y Gómez, María Silvia Sánchez Cortés, Christiane Junghans y Lázaro Valentín Martínez Jímenez
"Insectos útiles entre los tsotsiles del municipio de San Andrés Larráinzar, Chiapas, México", Etnobiología, 13: 72-84.
López Gómez, José Alfonso, Ramón Mariaca Méndez y Benigno Gómez y Gómez
"Conocimiento tradicional y antropoentomofagía del chanulte en Oxchuc, Chiapas, México", Etnobiología, 11: 69-80.
Mayorga Mayorga, Francisco y Adriana Fabiola Sánchez Balderas
Recetario indígena de Chiapas, Número 39. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Navarrete-Heredia, José Luis
"Acerca de la entomología cultural", Entomología cultural: una visión mesoamericana, pp.15-51, José Luis Navarrete-Heredia, Georgina Adriana Quiroz-Rocha y Hugo Eduardo Fierros-López (eds.). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Pacheco Flores, Cutberto, Cuauhtémoc Deloya y Adriana E. Castro Ramírez
"Conocimiento etno-entomológico Tlapaneco de El Aserradero, Municipio de Iliatenco, Guerrero, México", Entomología cultural: una visión mesoamericana, pp. 309-333, José Luis Navarrete-Heredia, Georgina Adriana Quiroz-Rocha y Hugo Eduardo Fierros-López (eds.). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Pacheco Flores, Cutberto, Juan A. Rodríguez Garza y Adriana E. Castro Ramírez
"Conocimiento tlapaneco de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) de Malinaltepec, Guerrero, México", Etnobiología, 4: 19-28.
Pinkus Rendón, Miguel Ángel
"El hombre y los artrópodos : un vínculo inalienable", Península, 5 (2): 81-100.
Pinkus Rendón, Miguel Ángel
a "Abejas, avispas y hormigas en la perspectiva local yucateca", Entomología Mexicana, 12: 1706-1711.
b "Una mirada local de los artrópodos en Yucatán, México", Etnobiología, 11: 58-68.
Pitarch Ramón, Pedro
Ch’ulel: una etnografía de las almas tzeltales. México: Fondo de Cultura Económica.
Ramos-Elorduy, Julieta y José Manuel Pino-Moreno
Los insectos comestibles en el México antiguo. Estudio etnoentomológico. México: AGT editores.
Ramos Elorduy, Julieta, José Manuel Pino y Mariangela Conconi
"Ausencia de una reglamentación y normalización de la explotación y comercialización de insectos comestibles en México", Folia Entomológica Mexicana, 45 (3): 291-318.
Ruvalcaba Mercado, Jesús
Ética, compromiso y metodología: el fundamento de las Ciencias Sociales. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Sánchez Álvarez, Miguel
Los tzotziles-tzeltales y su relación con la fauna silvestre. Tuxtla Gutiérrez: Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, Gobierno de Chiapas.
Serrano González, Rafael, Fernando Guerrero Martínez y Rafael Serrano Velázquez
"Animales medicinales y agoreros entre tzotziles y tojolabales", Estudios Mesoamericanos (Nueva época), 11: 29-42.
Tay Zavala, Jorge, Luis Castillo Alarcón, José T. Sánchez Vega y Raúl Romero Cabello
"Insectos venenosos de importancia médica", Revista Mexicana de Pediatría, 66 (6): 260-265.
Taylor, S. J. y R. Bogdan
Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. México: Paidós.
Tobón, Flor Ángela, Gloria Patricia Gutiérrez Z. y Marta Liliana Mejía G.
"Evaluación del perfil neurofarmacológico del aceite de Ulumoides dermestoides (Coleoptera: Tenebrionidae)", Revista Colombiana de Entomología, 37 (2): 251-255.
Vázquez-Bolaños, Miguel y Gabriela Castaño-Meneses
"Las hormigas en Mesoamérica: una tierra gobernada por dioses", Entomología cultural: una visión mesoamericana, pp. 185-198, J. L. Navarrete-Heredia, G. A. Quiroz-Rocha y H. E. Fierros-López (eds.). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Vela Peón, Fortino
"Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa", Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social, pp. 63-95, M. L. Tarrés (ed.). México: Porrúa-Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Zaragoza-Caballero, Santiago y José Luis Navarrete Heredia
"Etnotaxonomía: nombres comunes y lingüísticos de algunos Coleoptera mexicanos", Entomología cultural: una visión mesoamericana, pp. 75-104, J. L. Navarrete-Heredia, G. A. Quiroz-Rocha y H. E. Fierros-López (eds.). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.