RITUALES PARA LA PROTECCIÓN DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN LOS SOLARES DE YAXCABÁ Y YAXUNAH, YUCATÁN, MÉXICO
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este trabajo es identificar los rituales para la protección de animales domésticos criados en los solares de Yaxcabá y Yaxunah, Yucatán, México.
Para los mayas peninsulares todo en la naturaleza tiene “Dueños” (Yuumtsilo’ob), a quienes hay que pedir permiso para utilizar los recursos y después agradecer por los bienes recibidos.
En el solar se crían especialmente animales domésticos (gallinas, pavos y cerdos), que son un elemento importante para las familias campesinas, porque forman parte de su economía, de su comida cotidiana, en los festejos, ceremonias y rituales para dar continuidad a la vida familiar y comunal.
Nuestros resultados muestran que las familias católicas de Yaxcabá y Yaxunah continúan realizando ceremonias como el k’eex loj o loj k’eex, el loj, el jetz lu’um y las primicias de saka’ (bebida sagrada de maíz), la finalidad de estas ceremonias es pedir permiso y dar gracias a los dueños de la naturaleza por el uso de los recursos, lo cual favorece una relación de equilibrio con los mismos, de esta manera los Dueños cuidaran todo el solar y a los habitantes de este espacio, los integrantes de la familia y los animales criados se salvaguardan de los malos vientos o k’as k’aas íik’, causantes de enfermedades y calamidades.
Este estudio destaca una visión del mundo que aún persiste en las comunidades mayas peninsulares, donde se salvaguardan conocimientos y prácticas bioculturales que muestran sus formas particulares de relacionarse con la naturaleza.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Barrera Vázquez, Alfredo (coord.)
Diccionario Maya Cordemex: maya-español, español-maya. Mérida: Cordemex.
Cen Montuy, María de Jesús
Bo’ol si’ipil, K’eex, Proomesa, Jets’t’aan y Su’tsil. Una aproximación etnográfica a la normatividad de los nunkinienses, tesis de doctorado en Estudios Avanzados en Antropología Social. España: Universidad de Barcelona, Departamento de Antropología Cultural e Historia de América y África. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/108427/1/MJCM_TESIS.pdf
Estrada Lugo, Erin, Eduardo Bello y Lidia Serralta
“Dimensiones de la Etnobotánica: el solar maya como espacio social”, Lecturas en Etnobotánica. Publicaciones del Programa Nacional de Etnobotánica, pp. 457-474, Jesús Axayácatl Cuevas Sánchez, Ernestina Cedillo Portugal, Abel Muñoz Orozco y Patricia Vera Caletti (eds.). Distrito Federal: Universidad Autónoma de Chapingo.
Gabriel Marianne
“Las ceremonias agrícolas de los campesinos mayas: representaciones de su cosmovisión”, Los mayas de ayer y hoy. Memorias del Primer Congreso Internacional de Cultura Maya, tomo II, pp. 1145–1166, Alfredo Barrera Rubio y Ruth Gubler (eds.). Mérida, Yucatán, México: Instituto de Cultura de Yucatán, INAH.
“El uso ritual del alcohol, tabaco, cacao e incienso en las ceremonias agrarias de los mayas yucatecos contemporáneos”. Estudios de Cultura Maya, 29:155-184. DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2007.29.115
“A los cuatro ángulos de la tierra, a los cuatro ángulos del cielo y de las nubes. Las deidades direccionales”, Religión maya: rasgos y desarrollo histórico, pp. 279–311, Alejandro Sheseña (coord.) México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Geertz Clifford
La interpretación de las culturas. España: Editorial Gedisa.
Güémez Pineda, Miguel Antonio
“Entre la duda y la esperanza: la situación actual de la Organización de Médicos Indígenas Mayas de la Península de Yucatán”. Temas antropológicos: Revista científica de investigaciones regionales, 27 (1): 31-66. http://www.mayas.uady.mx/articulos/duda.html
Hernández-Sánchez, Mauricio
“Cambios y continuidades en los solares mayas yucatecos. Un análisis intergeneracional de su configuración espacial en dos comunidades del sur de Yucatán”, tesis de maestría en Ecología Humana. México: Centro de Investigaciones Avanzadas del Instituto Politécnico, Departamento de Ecología Humana.
https://www.mda.cinvestav.mx/FTP/EcologiaHumana/maestria/tesis/08TesisHernandez10.pdf
Herrera-Castro Natividad
Los huertos familiares mayas en el oriente de Yucatán. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán (Etnoflora Yucatanense Fascículo no. 9).
Hirose, Javier
“La salud de la tierra: el orden natural en el ceremonial y las prácticas de sanación de un médico tradicional maya”, tesis de maestría en Ecología Humana. México: Centro de Investigaciones Avanzadas del Instituto Politécnico, Departamento de Ecología Humana. https://www.mda.cinvestav.mx/FTP/EcologiaHumana/maestria/tesis/02TesisHiroseJ03_I.pdf
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
“Censo Nacional de Población y Vivienda”.
“Encuesta Intercensal”.
Jiménez-Osornio Juan, María del Rosario Ruenes-Morales y Patricia Irene Montañez-Escalante
“Agrodiversidad de los solares de la península de Yucatán”. Red Gestión de Recursos Naturales (14):30–40.
Quintal Ella Fanny, Teresa Quiñones, Lourdes Rejón y Jorge Gómez
“El cuerpo, la sangre y el viento: persona y curación entre los mayas peninsulares”. Los sueños y los días: chamanismo y nahualismo en el México actual, volumen 2, pp. 57–93, Miguel Bartolomé, Alicia Barabas (eds.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Sánchez Aurelio
Xa’anil naj, la gran casa de los mayas. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán. https://www.academia.edu/35644432/Libro_Xaanil_naj._La_gran_casa_de_los_mayas.pdf
Terán Silvia y Christian Rasmussen
La milpa de los mayas. La agricultura de los Mayas prehispánicos y actuales en el Noreste de Yucatán. Mérida, Yucatán: Danida.
Xocén: el pueblo en el Centro del Mundo. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán.
Jinetes del cielo maya: dioses y diosas de la lluvia en Xocén. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán.
Tuz Chi, Hilario
Así es nuestro pensamiento. Cosmovisión e identidad de los rituales agrícolas de los mayas peninsulares, tesis de doctorado en Antropología Iberoaméricana. España: Universidad de Salamanca, Facultad de Ciencias Sociales. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/76581/DPSA_Tuz_Chi_L_Asi_es_nuestro.pdf?sequence=1
Villa-Rojas, Alfonso
Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo. Colección de Antropología Social No. 56. 1a. Reimpresión. Editorial libros de México. México, DF: Instituto Nacional Indigenista.