La milpa comedero-trampa como una estrategia de cacería tradicional maya

Contenido principal del artículo

Dídac Santos-Fita
Eduardo J. Naranjo Piñera
Eduardo Bello Baltazar
Erin I. J. Estrada Lugo
Ramón Mariaca Méndez
Pedro A. Macario Mendoza

Resumen

Los mayas conciben la cacería como una práctica integrada al resto de las actividades dentro de su sistema productivo. En el presente estudio resaltamos el uso que hacen de la agricultura de roza-tumba-quema para cazar. Se describe y delimita la que hemos denominado como “milpa comedero-trampa”: práctica de manejo del hábitat donde la siembra de cultivos agrícolas interesa exclusivamente para atraer y cazar determinadas especies de vertebrados terrestres, no para obtener cosechas para autoconsumo. Se caracterizan los componentes técnicos y la organización social involucrada que identifican a esta variante o subsistema de milpa, como su reducido tamaño (entre 1-3 mecates), la ausencia de la fase de quema o que ésta es microlocalizada, que el maíz (Zea mays) no es el cultivo primordial, o que la milpa es de carácter enteramente individual, entre otros. En una milpa comedero-trampa, la agricultura y la cacería constituyen un nexo tecnológico para obtener presas en un espacio muy especializado dentro del territorio (que no es la típica ix kool o, como la llamaremos aquí, milpa convencional).

Detalles del artículo

Cómo citar
Santos-Fita, D., Naranjo Piñera, E. J., Bello Baltazar, E., Estrada Lugo, E. I. J., Mariaca Méndez, R., & Macario Mendoza, P. A. (2015). La milpa comedero-trampa como una estrategia de cacería tradicional maya. Estudios De Cultura Maya, 42, 87-118. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2013.42.126
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Dídac Santos-Fita

Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAMDepartamento de Conservación de la Biodiversidad,El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal

Eduardo J. Naranjo Piñera

Mexicano. Doctor en Ecología y Conservación de Fauna Silvestre por la Universidad de Florida, EU. Investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de El Colegio de la Frontera Sur, unidad San Cristóbal. Sus especialidades son ecología de poblaciones y uso, manejo y conservación de fauna silvestre en áreas tropicales de México y Mesoamérica. Actualmente participa en el proyecto de investigación “Abundancia y uso de fauna en la Selva Lacandona”. Sus últimas publicaciones son “Wildlife Predation on Livestock and Poultry: Implications for Predator Conservation in the Rainforest of South-East Mexico”, “Distribution, Habitat and Adaptability of the Genus Tapirus” y “The Practice and Perception of Batida (Group Hunting) in a Maya Community of Yucatan”, todas en coautoría.

Eduardo Bello Baltazar

Mexicano. Doctor en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana. Investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur, unidad San Cristóbal. Su especialidad son los estudios socioambientales y la gestión territorial. Actualmente participa en el proyecto de investigación “Mayas y naturaleza: relaciones contemporáneas en el centro de Quintana Roo”. Sus últimas publicaciones son “Instituciones locales y procesos organizativos: el caso de la reserva de la biosfera Sian Ka’an”, La otra innovación para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de México y Cultivar el territorio maya. Conocimiento y organización social en el uso de la selva, todas en coautoría.

Erin I. J. Estrada Lugo

Mexicana. Doctora en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana. Investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur, unidad San Cristóbal. Su especialidad es la organización social y apropiación del territorio en el uso de los recursos naturales en las sociedades campesinas indígenas. Actualmente participa en el proyecto de investigación “Mayas y naturaleza: relaciones contemporáneas en el centro de Quintana Roo”. Sus últimas publicaciones son “Medición de conocimientos con reactivos en ch’ol y español en niños de educación básica con modelo pedagógico intercultural bilingüe”, “Entre la conservación del bosque y el crecimiento de la ciudad: las localidades rurales en el espacio periurbano del Huitepec en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México” y “Uso de leña y conservación del bosque en el volcán Huitepec, Chiapas, México”, todas en coautoría.

Ramón Mariaca Méndez

Mexicano. Doctor en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana. Investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur, unidad San Cristóbal. Su especialidad es la Etnobiología. Actualmente labora en el proyecto de investigación “Estudio del aprovechamiento y manejo de los recursos naturales por parte de la población mayense del sur de México”. Sus últimas publicaciones son “El conocimiento de la gallina (Gallus gallus domesticus) entre los tzeltales y tsotsiles de los Altos de Chiapas, México”, El huerto familiar del sureste de México y, en colaboración, “Percepciones alimentarias en personas indígenas adultas de dos comunidades mayas”.

Pedro A. Macario Mendoza

Mexicano. Doctor en Ciencias Agropecuarias por la Universidad Autónoma de Yucatán. Investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur, unidad Chetumal. Su especialidad es la Botánica (estudio de vegetación secundaria, restauración vegetal). Actualmente labora en el proyecto de investigación “Restauración de áreas invadidas por el helecho Pteridium aquilinum. Manejo de vegetación secundaria (acahuales)”. Sus últimas publicaciones son “Innovación socioambiental:experiencias en la zona maya de Quintana Roo”, “Emergencia de plántulas de especies maderables nativas de la Península de Yucatán” y “Effect of the Plantation Density in the Growth and Productivity of Cnidoscolus Chayamansa Mcvaugh (Euphorbiaceae)”, todas en colaboración.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.