“Y lo demás se repartió en los hijos del pueblo”. Las cofradías indígenas tzetzales de los valles de Teopisca, Chiapas y su actividad crediticia. Siglo XVIII
Contenido principal del artículo
Resumen
La historiografía ha mostrado el papel que el crédito tuvo en el desarrollo de la economía colonial a diversas escalas. Su importancia se derivó de la escasez de circulación monetaria en todos los sectores económicos y sociales. En Chiapas, la actividad crediticia de las cofradías indígenas apoyó el desarrollo de la economía popular, en pequeña escala. Con este artículo quiero mostrar la influencia que esta institución tuvo en la actividad económica de los pueblos indios de Chiapas durante el siglo XVII. A través del análisis de la dinámica de las cofradías de los pueblos ubicados en los Valles de Teopisca, presento las principales características que tuvo la actividad crediticia de esta institución, los grupos de población que se vieron beneficiados y los ámbitos económicos en los que fueron invertidas las pequeñas cantidades de dinero prestado.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo