Arquitectura colonial temprana en el área maya: Registro material y documentación escrita
Contenido principal del artículo
Resumen
La arquitectura es una de las manifestaciones humanas más complejas dado que aglutina toda una gama de aspectos de gran relevancia. Por un lado, sintetiza la forma de concebir el espacio según sus diferentes usos o funciones; por otro, marca jerarquizaciones en los mismos teniendo en cuenta la situación dentro de las superficies, los materiales y también las funciones. Además, del estudio de una construcción se desprenden datos tan relevantes como las técnicas, los sistemas de extracción de materiales, la disponibilidad de materias primeras o las rutas comerciales que permiten paliar las deficiencias de las comunidades en determinados períodos históricos y cómo afectan su cotidianidad. Considerando la importancia de un edificio en tanto materialización de una realidad social, económica, religiosa, et., en este estudio se pretende analizar las construcciones religiosas del período colonial temprano como fuente de estudio del primer siglo de dominio hispano en el área maya. Obviamente, además de los ejemplos aportados por la arqueología, se han analizado las referencias textuales relevantes que inciden en la forma de construir durante este período, de claro sincretismo cultural.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo