Navegantes, viajeros y mercaderes: notas para el estudio de la historia de las rutas fluviales y terrestres entre la costa de Tabasco-Campeche y tierra adentro
Contenido principal del artículo
Resumen
La información arqueológica, como la proporcionada por las fuentes históricas, por fragmentaria e incompleta que sea, es posible utilizarla de manera cabal haciendo uso de la etnohistoria.
Así, para valorar la importancia que tiene el estudio de las rutas de comunicación, debemos de comprender que por ellas no sólo viajaron los hombres que llevaban los preciados cargamentos de materias primas y objetos suntuarios, sino que también fueron vía de transito por las que pasaron innumerables ideas que estructuraron el pensamiento del hombre prehispánico. Sin embargo, para llegar a entender las a menudo complejas e intrincadas redes de caminos, es preciso buscar en el terreno los vestigios que den fe de la razón de la existencia de las mismas. En las fuentes documentales no siempre encontraremos la información necesaria. En nuestro caso, el concurso de la arqueología y la etnohistoria nos da la oportunidad de confirmar que, para interpretar las enmarañadas redes de comunicación del pasado, es inexcusable recurrir a una sola de estas disciplinas aisladamente.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo