El colapso maya, los chontales y Xicalango
Contenido principal del artículo
Resumen
El tema que trataremos a lo largo de este ensayo esta directamente ligado, de una manera u otra, con el derrumbe de la cultura maya de las tierras bajas centrales. Hasta ahora, en relación con este hecho, poco o muy poco interés se ha puesto en la posibilidad de que, en contraposición de lo que se ha planteado, hubiera sido repentina la aparición de un grupo étnico-lingüístico en la costa del Golfo de México y que, durante el Posclásico -y acaso desde el Clásico terminal- jugara un papel de singular importancia en los campos económico y político de esta cultura: nos referirnos a los maya-chontales o putunes. Sobre el origen de este grupo y el área de su desarrollo centraremos nuestra atención.
Este ensayo es e1 resultado de una serie de reconocimientos arqueológicos en las tierras bajas noroccidentales, junto con el análisis de las fuentes históricas que sobre esta área existen y los datos lingüísticos que nos han sido proporcionados. Efectivamente, a través de los estudios del patrón de asentamiento, el medio geográfico y los materiales arqueológicos de esa zona, creemos haber detectado algunos de los reflejos sociales, económicos y políticos acaecidos como consecuencia del colapso maya. Esto nos ha dado la oportunidad de intentar el planteamiento de un modelo sobre los efectos que pudo haber tenido ese fenómeno socio-cultural.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo