La creación del Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico de Campeche, en 1941
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente estudio, cuyo propósito es contribuir al conocimiento de la historia de la arqueología del área maya, se refieren los antecedentes y se examinan las condiciones en que ocurrió la fundación del Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico de Campeche, como parte del programa socioeducativo para el fomento cultural en la población de dicha entidad, emprendido por el gobernador Héctor Pérez Martínez (1939-1943), bajo los ideales de la Revolución mexicana. También se explica la relación entre su establecimiento y la realización de las primeras exploraciones en Campeche, llevadas a cabo por arqueólogos mexicanos, además, se da a conocer la reacción que provocó su apertura en el destacado mayista Frans Blom.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Alpuche, Helia. 1948 “Héctor Pérez Martínez”, Revista de Historia de América, 25: 145-148. [consultada el 6 de abril de 2023].
Baranda, Joaquín. 1900 “Discurso pronunciado en la inauguración del Undécimo Congreso Internacional de Americanistas”, Obras del Lic. D. Joaquín Baranda. México: Imprenta de V. Agüeros, Editor (Biblioteca de Autores Mexicanos).
Benavides, Antonio. 1988a “Nazario Quintana Bello”, La antropología en México. Panorama histórico. Los protagonistas, pp. 254-261, Lina Odena Güemes y Carlos García Mora (coords.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Benavides, Antonio. 1988b “Raúl Pavón Abreu”, La antropología en México. Panorama histórico. Los protagonistas, pp. 169-179, Lina Odena Güemes y Carlos García Mora (coords.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Benavides, Antonio. 2010 “El norte de Campeche”, Mayas. Guía de arquitectura y paisaje, pp. 290-321, María del Carmen Valverde Valdés, Rodrigo Liendo Stuardo, Gustavo J. Gutiérrez León (coords.). México, Sevilla: Universidad Nacional Autónoma de México, Junta de Andalucía, Consejería de obras públicas y vivienda.
Benítez, Fernando. 1941 “Lección y ejemplo de un Museo”, El Nacional, México D.F., 7 y 13 de agosto. Archivo General del Estado de Campeche, Fondo Héctor Pérez Martínez, Sección Gobernador, Serie Correspondencia, caja 2, exp. 19, 1939-1942, recortes periodísticos.
Blom, Frans y Oliver La Farge. 1986 Tribus y templos, Bertha Adalid Carbajal (trad.). México: Instituto Nacional Indigenista.
Brunhouse, Robert L. 1976 Frans Blom, Maya explorer. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Bustamante García, Jesús. 2005 “La conformación de la Antropología como disciplina científica, el Museo Nacional de México y los Congresos Internacionales de Americanistas”, Revista de Indias, 65 (234): 303-318. <http://revistaindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/536/602> [consultada el 25 de abril de 2023].
Castro, Miguel. [1943] “Campeche y la cultura”, [sin datos de la publicación de origen], pp. 45 y 47. Archivo General del Estado de Campeche, Fondo Héctor Pérez Martínez, Sección Periodista, Serie Artículos y Recortes Periodísticos, caja 2, exp. 16.
Catálogo de Documentos (manuscritos e impresos) del Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico del Estado 1941 Campeche: Gobierno del Estado, Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico del Estado de Campeche (Cuadernos del museo, 1).
Duby, Gertrude. 1983 “Frans y yo”, Antropología e historia de los mixe-zoques y mayas. Homenaje a Frans Blom, pp. 65-67, Lorenzo Ochoa y Thomas A. Lee Jr. (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Brigham Young University.
El criterio público. Semanario independiente. 1906 Año 1, n. 23, noviembre 4. [consultada el 25 de abril de 2024]. El Instituto Campechano: Actas de Hechos Comunes, 1860-1894
El Instituto Campechano: Actas de Hechos Comunes, 1860-1894. 2017 Tomos I-III, Damián Enrique Can Dzib y Citlali Arcocha Toledo (comps.). [s.l.]: Instituto Campechano, 3 tomos, [consultada el 31 de marzo de 2023].
Elguero, José y Héctor Pérez Martínez. 1938 Una polémica en torno a frailes y encomenderos. México: Cvltvra.
Foncerrada de Molina, Marta y Amalia Cardós de Méndez. 1988 Las figurillas de Jaina, Campeche en el Museo Nacional de Antropología. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Instituto Nacional de Antropología e Historia (Corpus Antiquitatum Americanensium, México IX).
Gurría Lacroix, Jorge. 1978 “Las investigaciones históricas y sus aportaciones”, Las Humanidades en México, 1950-1975, pp. 15-42, [s. d.]. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Técnico de Humanidades.
Herrera Baqueiro, Humberto. 2008 “Los maestros españoles en el Instituto Campechano”, Historias dispersas del Instituto Campechano, pp. 60-63, proemio de Ramón Félix Santini Pech. San Francisco de Campeche: Instituto Campechano.
Historias dispersas del Instituto Campechano. 2008 Proemio de Ramón Félix Santini Pech. San Francisco de Campeche: Instituto Campechano.
Homenaje a Cristóbal Colón. Antigüedades mexicanas. 1892 Junta Colombina de México. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, <https://archive.org/details/homenajecristoba00mexi> [consultada el 21 de abril de 2023].
Inventario del Fondo Dr. Héctor Pérez Martínez. Campeche. 2007 Jorge Núñez Chávez (coord.). México: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A. C.
(Publicaciones Adabi).
Landa, Diego de. 1938 Relación de las cosas de Yucatán, introducción y notas por Héctor Pérez Martínez. México: Editorial Pedro Robredo.
Lanz, Manuel A. 1901 El Instituto Campechano: ensayo histórico. Mérida [Yucatán, México]: Imprenta Gamboa Guzmán, [consultada el 20 de octubre de 2023].
Lavalle Barret, Manuel. 2008 “El Instituto Campechano”, Historias dispersas del Instituto Campechano, pp. 105-109, proemio de Ramón Félix Santini Pech. San Francisco de Campeche: Instituto Campechano.
León Orozco, Javier V. de. 1981 “Alberto Ruz Lhuillier. Curriculum vitae”, Homenaje a Alberto Ruz Lhuillier (1906-1979), pp. 52 y 63, [s. d.]. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.
León Orozco, Javier V. de. 1983 “Frans Blom: bibliografía selectiva”, Antropología e Historia de los mixe-zoques y mayas. Homenaje a Frans Blom, pp. 73-81, Lorenzo Ochoa y Thomas A. Lee Jr. (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Brigham Young University.
Lizardi Ramos, César. [1943] “Luz sobre el sureste”, [¿Excelsior, México, D.F.?], [s. f.]. Archivo General del Estado de Campeche, Fondo Héctor Pérez Martínez, Sección Periodista, Serie Artículos y Recortes Periodísticos, caja 1, exp. 3.
López Espínola, Salvador. 2008 “Génesis y proyección del Instituto Campechano”, Historias dispersas del Instituto Campechano, pp. 205-215, proemio de Ramón Félix Santini Pech. San Francisco de Campeche: Instituto Campechano.
López Hernández, Haydeé. 2018 En busca del alma nacional. La arqueología y la construcción del origen de la historia nacional en México (1867-1942). México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Lowe, Lynneth S. y Adam T. Sellen. 2010 “Una pasión por la antigüedad: la colección arqueológica de don Florentino Gimeno en Campeche durante el siglo xix”, Estudios de Cultura Maya, 36: 145-172.
Lowe, Lynneth S. y Adam T. Sellen. 2019 Documentos del Museo Yucateco, 1870-1885. Mérida [Yucatán, México]: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales.
Martínez Alfaro, Lorenzo. 1941 “La biblioteca de D. Gustavo Martínez Alomía”, Diario de Yucatán, noviembre. Archivo General del Estado de Campeche, Fondo Héctor Pérez Martínez, Sección Gobernador, Serie Correspondencia, caja 2, exp. 19.
Moedano Koer, Hugo. 1946 “Jaina: un cementerio maya”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, VIII. (1-3): 217-242.
Molina, Silvia. 1990 Imagen de Héctor. México: Cal y arena.
Navarrete Maya, Laura. 2002 “Pérez Martínez, Héctor”, Diccionario de escritores mexicanos. Siglo xx, tomo VI, pp. 485-490. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ocampo, Aurora M. 1988 “Benítez, Fernando” Diccionario de escritores mexicanos. Siglo xx, tomo I, pp. 166-172. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Paso y Troncoso, Francisco del 1892 Catálogo de los objetos que presenta la República de México en la exposición Histórico-Americana de Madrid, tomos I-II. Madrid: Sucesores de Rivadeneira.
Pavón Abreu, Raúl. 1942 Guía del Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico del Estado. Campeche: Talleres Linotipográficos del Gobierno del Estado.
Pavón Abreu, Raúl. 1943 Cronología Maya. Campeche: Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico de Campeche.
Pavón Abreu, Raúl. 1944 “Museo de Campeche”, El reproductor campechano, órgano del departamento de extensión cultural, año 1, mayo-junio, vol. 2, pp. 65-71.
Pech, Ah Nakuk. 1936 Historia y crónica de Chac Xulub Chen, prólogo, versión y notas de Héctor Pérez Martínez. México: Secretaría de Educación Pública.
Pérez Martínez, Héctor. 1934 Juárez el impasible, carta prólogo de José Manuel Puig. Madrid: Espasa Calpe (Vidas Españolas e Hispanoamericanas del siglo xix, 40).
Pérez Martínez, Héctor. 1937 Piraterías en Campeche. Siglos xvi-xviii. México: Porrúa (Enciclopedia Ilustrada Mexicana, 6).
Pérez Martínez, Héctor. 1938 “Orígenes económicos y sociales de la guerra de castas”, prólogo a Justo Sierra O’Reilly, Diario de nuestro viaje a los Estados Unidos. México: Antigua Librería Robredo (Biblioteca Histórico Mexicana, 12).
Pérez Martínez, Héctor. 1940 Once meses al servicio de Campeche. Informe rendido por el ciudadano… , Gobernador Constitucional del Estado libre y soberano de Campeche. Campeche: Oficina de Prensa y Publicidad.
Pérez Martínez, Héctor. 1941 Informe rendido por el C.…, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Campeche, ante la H. XXXVI Legislatura de la misma Entidad el 7 de agosto de 1941, [s. p. i.].
Pérez Martínez, Héctor. 1942 Informe rendido por el ciudadano…, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Campeche ante la H. XXXVII Legislatura del mismo Estado, el 7 de agosto de 1942. Campeche: Oficina de Prensa y Publicidad.
Pérez Martínez, Héctor. 1943a Informe rendido por el C.… Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Campeche ante la H. XXXVII Legislatura del mismo Estado, el 7 de agosto de 1943. Campeche: Oficina de Prensa y Publicidad.
Pérez Martínez, Héctor. 1943b Catálogo de documentos para la Historia de Yucatán y Campeche que se hallan en diversos Archivos y Bibliotecas de México y el Extranjero. Campeche: Museo Arqueológico, Histórico y Etnográfico de Campeche.
Pérez Martínez, Héctor y Juan de Dios Pérez Galaz. 1943 Bibliografía del Estado de Campeche. Campeche: Gobierno Constitucional del Estado de Campeche.
Periódico oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Campeche. 1925 Año XLIII, n. 4357 [consultada el 25 de abril de 2024].
Periódico oficial del Gobierno Socialista del Estado de Campeche. 1932 Año I, n. 5498 [consultada el 26 de abril de 2024].
Ramírez Losada, Dení. 2009 “La exposición histórico-americana de Madrid de 1892 y la ¿ausencia? de México”, Revista de Indias, LXIX (246): 273-305. <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3023781>, [consultada el 27 de abril de 2023].
Ruz Lhuillier, Alberto. 1969 La costa de Campeche en los tiempos prehispánicos. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Salazar Gómez, Marco Antonio. 2019 “Historia del Centro inah Campeche”, Glifos, 20: 26-33, , [consultada el 29 de abril de 2023].
Sellen, Adam T. 2010 “Los padres Camacho y su museo: dos puntos de luz en el Campeche del siglo xix”, Península, V (1): 53-73.
[Sierra O'Reilly, Justo]. 1841a “Teogonía de los antiguos indios de Yucatán”, El Museo Yucateco. Periódico Científico y Literario, tomo I, pp. 54-57. Campeche: Impreso por José María Peralta, [consultada el 9 de marzo de 2023].
[Sierra O'Reilly, Justo]. 1841b “Importancia de un museo de antigüedades”, El Museo Yucateco. Periódico Científico y Literario, tomo I, p. 117. Campeche: Impreso por José María Peralta, [consultada el 10 de marzo de 2023].
[Sierra O'Reilly, Justo]. 1845a “Necesidad de un Museo”, Registro Yucateco. Periódico literario redactado por una sociedad de amigos, tomo I, p. 272. Mérida [Yucatán, México]: Imprenta de Castillo y Compañía, [consultada el 20 de marzo de 2023].
[Sierra O'Reilly, Justo]. 1845b “El Museo de los padres Camachos”, Registro Yucateco. Periódico redactado por una sociedad de amigos, tomo I, pp. 357-358, 371-374. Mérida [Yucatán, México]: Imprenta de Castillo y Compañía, [consultada el 27 de marzo de 2023].
Sola Ayape, Carlos. 2023 “José Elguero, periodista e hispanista mexicano: aportes para una biografía (1885-1939)”, Secuencia, 116: 1-39,<https://www.academia.edu/103994581>, [consultada el 6 de marzo de 2024].
Vasconcelos, José. 1995 “Ulises criollo”, La novela de la Revolución Mexicana, tomo I, pp. 541-805, prólogo de Antonio Castro Leal. México: Aguilar.
Vázquez, Josefina Zoraida. 1978 “La educación pública”, Historia de México, tomo 12, pp. 2717-2740. México: Salvat Mexicana.
Villegas, Gloria. 1991 “Siglo XX”, Los siglos de México, pp. 295-436, Patricia Galeana de Valadés (coord.). México: Nueva Imagen.
Villoro, Luis. 1979 Los grandes momentos del indigenismo en México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro de Investigaciones Superiores, Ediciones de La Casa Chata.
Yucatán en el tiempo. Enciclopedia alfabética. 1998 Juan Duch Colell et al. Versión digital, <https://enciclopediayet.com> [consultada el 31 de marzo y 3 de abril de 2023].