Cambios en el sistema de residencia, los grupos domésticos y la familia en Lacanjá Chansayab desde la teoría de control cultural
Contenido principal del artículo
Resumen
El sistema de residencia matrilocal de los lacandones de Lacanjá Chansayab, Chiapas, ha sido descrito por varios autores como un elemento cultural fundamental que aún conservan; a él están asociadas la reproducción social de la etnia y la sustentabilidad de la selva lacandona. Mediante la etnografía, esta investigación muestra cómo la forma de organización denominada vejo’ovex, que trasciende el grupo de residencia y combina el grupo doméstico y la familia, ha cambiado hacia la ambilocalidad. El artículo tiene como objetivo discutir las causas e implicaciones de dicho cambio, para lo cual se enmarca en la teoría de control cultural de los elementos materiales asociados al territorio y la casa. Se identifican tres detonantes del cambio, la sedentarización y posterior titulación de tierras en los años setenta, la inmigración de lacandones de otras zonas y la conformación de empresas familiares dedicadas al ecoturismo. Dentro de las conclusiones se encuentra que los elementos territorio, vejo’ovex y trabajo transitan entre cultura apropiada y cultura enajenada, a lo cual se vinculan transformaciones en los conceptos de herencia, propiedad, residencia y familia.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Arias, Patricia
"Migración, economía campesina y ciclo de desarrollo doméstico. Discusiones y estudios recientes", Estudios Demográficos y Urbanos, 28(1(82)): 93–121. DOI:10.2307/23621713
Baer, Phillip y Mary Baer
Diccionario maya lacandón. México: Instituto Lingüístico de Verano, A.C.
Bender, R. Donald.
"A Refinement of the Concept of Household: Families, Co‐residence, and Domestic Functions", American Anthropologist, 69: 493–504. DOI: 10.1525/aa.1967.69.5.02a00050
Blom, Franz y Gertrude Duby
La selva lacandona, Volumen I. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Bonfil Batalla, Guillermo
México Profundo. Una civilización negada. México: Grijalbo.
"La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos", Estudios sobre las Culturas Contemporaneas, 6(12): 165–204.
Boremanse, Didier
"The social organization of the Lacandon indians of Mexico. A comparative study of two maya forest peoples", tesis de doctorado en Antropología. Oxford: Universidad de Oxford
Hach Winik. The lacandon maya of Chiapas, Southern Mexico. Nueva York: Institute for Mesaoamerican Studies.
Chambor, Norma y Pablo Jiménez
"Turismo y la casa lacandona como elemento tangible e intangible de la cultura y el modo de vivir en Lacanjá Chansayab", tesis de licenciatura en Turismo Alternativo. San Cristóbal de las Casas: Universidad Intercultural de Chiapas.
Cruz Juana, Erin Estrada, Lorena Soto, Manuel Parra, Luis García, Eduardo Bello, Amayrani Meza y Fredy Ochoa
Familia y vida campesina en la frontera sur: caminos de escucha transdisciplinarios (Juana Cruz, Editora). México: Ecosur - Universidad de Chapingo.
De Oliveira, Orlandina y Vania Salles
"Introducción", Grupos domésticos y reproducción cotidiana, pp 11-36, De Oliveira, Orlandina, Marielle. Pepin, y Vania Salles (editoras). México: El Colegio de México.
De Vos, Jan
Viajes al desierto de la Soledad, cuando la selva lacandona aún era selva. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Una tierra para sembrar sueños. Historia reciente de la Selva Lacandona, 1950-2000. México: Fondo de Cultura Económica.
Estrada, Erin
"Grupo doméstico y usos del parentesco entre los Mayas Macehuales del centro de Quintana Roo: el caso del ejido Xhazil y Anexos", tesis de doctorado en Antropología Social. México: Universidad Iberoamericana.
Eroza Solana, José
Lacandones: Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblso Indígenas (CDI).
Ford, Anabel y Ronald Nigh
The Maya Forest Garden. Eight Millennia of Sustainable Cultivation of the Tropical Woodlands. Walnut Creek, California: Left Coast Press.
Fox, Robin
Sistema de parentesco y matrimonio. 4ª. Ed.. Madrid: Alianza Editorial.
Gil Montero, Raquel
"¿Métodos, modelos y sistemas familiares o historia de la familia?", Familia y diversidad en América Latina, pp. 77–10, David Robichaux (ed.). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). <http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101011111019/david.pdf> [Consultado el 17 de septiembre de 2018]
Haesbaert, Rogerio
El mito de la desterritorialización del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI Editora Iberoamericana.
"Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad", Cultura y representaciones sociales, 8(15): 9–42.
Hofling, Andrew
Lacandon Maya-Spanish-English Dictionary/Diccionario Maya Lacandón-Español-Inglés. Salt Lake City: University of Utah.
Ingenieria Ambiental del Sureste
Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular: Proyecto Turístico Lacanjá Chansayab.
Ingold, Tim
"¡Suficiente con la etnografía!", Revista Colombiana de Antropología, 53(2): 143–159. DOI: 10.22380/2539472X.120
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)
Atlás de los Pueblos Indígenas de México. Estadísticas lacandones http://atlas.cdi.gob.mx/?page_id=881> [Consultado el 6, julio, 2018]
Ita, Ana de
"Lacandones, de hijos predilectos a perseguidos ambientales", El Cotidiano, 207: 63–78.
Junko Yanagisako, Sylvia
"Family and Household : The Analysis of Domestic Groups", Annual Review of Anthropology, 8: 161–205.
Marion, Marie-Odile
Los hombres de la selva, un estudio de tecnología cultural en medio selvático. México: Instituto Nacional Antropología e Historia (INAH) (Cololección Regiones de México).
El poder de las hijas de la luna. Sistema simbólico y organización social de los lacandones. México: Plaza y Valdés.
Nations, James y Ronald Nigh
"The evolutionary potential of Lacandon Maya sustained-yeild tropical rain forest agriculture", Journal of Antropological Research, 36(1): 1–33.
Nečasová, Lucie
"Las mujeres lacandonas: cambios recientes", LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, VIII(1): 80–103.
Needham, Rodney
"Remarks on the Analisys of Kinship and Marriage", Rethinking Kinship and Marriage. Rodney Needham, pp. 1-34. London: Tavistock Publications.
Ochoa, Fredy, Johanie James y German Márquez
"Visión comunitaria de los beneficios derivados del ecoturismo en el Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas, Colombia)", Gestión y Ambiente, 16: 17–32.
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)
"Registro Agrario Nacional - PHINA - Padrón e Historial de Núcleos Agrarios", PHINA, <https://phina.ran.gob.mx/consultaPhina.php> [Consultada el 1 de julio de 2019].
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)-
Programa de conservación y manejo del monumento natural Bonampak. México: Semarnat. DOI: 10.5585/EccoS.n36.5180
Trench, Tim
"Conservation, Tourism, Heritage. Continuing Interventions in Lacanjá Chansayab, Chiapas, Mexico", tesis de doctorado en Antropología. Manchester: University of Manchester.
Vera Estrada, Ana y Elena Socarrás de la Fuente
"¿Modelos de familia en Cuba? Una aproximacion desde la cultura", Familias y culturas en el espacio Latinoamericano, pp. 63–80. Ana Vera Estrada y David Robichaux (eds.). México: Universidad Iberoamericana.