Las cresterías mayas
Contenido principal del artículo
Resumen
En la arquitectura prehispánica maya existieron diversos elementos que incrementaron el impacto visual de las construcciones. Entre ellos se encuentran las almenas o remates superiores, documentados en varios sitios de la región del Puuc, pero también presentes en los Chenes, Edzná o Chichén Itzá. Sin embargo, otro importante elemento arquitectónico de remate superior fue la crestería, cuyos orígenes datan de los primeros siglos de nuestra era, asociados a la arquitectura Petén. Tales remates fueron decorados con elementos estucados y evolucionaron hasta el periodo Posclásico; con base en sus elementos, pueden clasificarse en cuatro formatos, cuya iconografía incluyó gobernantes, deidades y motivos simbólicos.
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Andrews, George F.
Los estilos arquitectónicos del Puuc. Una nueva apreciación. Colección Científica. México. INAH.
Pyramids and palaces, monsters and masks. Vol. 1: Architecture of the Puuc region. California. Labyrinthos.
Pyramids and palaces, monsters and masks. Vol. 2: Architecture of the Chenes region. California. Labyrinthos.
Benavides C., Antonio
Cobá. Una ciudad prehispánica de Quintana Roo. Centro Regional del Sureste. México. INAH.
Edzná. Una ciudad prehispánica de Campeche.
México. INAH / University of Pittsburgh.
a “Xuelen’s buildings have been restored” Institute of Maya Studies Newsletter,
vol. 27 (5): 1-2. Miami.
b “Restauración arquitectónica de emergencia en Chelemí, Campeche”
La Pintura mural prehispánica en México, nos. 8-9: 31-34. México. IIE, UNAM.
"El asentamiento prehispánico de Okolhuitz, Campeche" Homenaje a Jaime Litvak (: 317-330). Benavides, Manzanilla y Mirambell coords. Colección Científica 458. México. INAH / UNAM.
Intervención por los daños causados por la caída de un rayo sobre la crestería del Edificio de los Cinco Pisos de Edzná, Cam. Informe de Labores. Campeche. Centro INAH Campeche. (Mecanuscrito inédito, 153 pp.).
La arquitectura precolombina de Edzná, Campeche. Campeche. Campeche Gobierno Municipal 2012-2015.
“Algunos ejemplos de almenas mayas.” Arqueología, 51: 189-197. México. INAH.
Benavides C., Antonio y Sara Novelo O.
“2006 restoration activities at Chunyaxnic, Campeche”
Bulletin of the Institute of Maya Studies, vol. 36 (7): 4-6. Miami.
Carrasco V., Ramón
Chicanná, Campeche, un sitio de la frontera sur. México. Centro de Estudios Mayas. UNAM.
Coe, William R.
“Tikal. Ten years of study of a Maya ruin in the lowlands of Guatemala” Expedition, 8 (1): 5-56.
Tikal. Guía de las antiguas ruinas mayas. Guatemala. Editorial Piedra Santa.
De la Garza, Mercedes; Guillermo Bernal Romero y Martha Cuevas García
Palenque-Lakamhá. Una presencia inmortal del pasado indígena. México. Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México.
García Moll, Roberto
La arquitectura de Yaxchilán. México. Plaza y Valdés / INAH.
Gendrop, Paul
“La evolución de la crestería en la arquitectura maya” en Memorias de la XIII Mesa Redonda, I: 49-60. México. Sociedad Mexicana de Antropología.
Los estilos Río Bec, Chenes y Puuc en la arquitectura maya. México. UNAM.
“La crestería maya y su posible simbolismo dinástico” en Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, 1: 24-39. México. UNAM.
“Los remates o coronamientos de techo en la arquitectura mesoamericana” en Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, 4: 47-50. México. UNAM.
Diccionario de arquitectura mesoamericana. México. Editorial Trillas.
Graham, Ian
Corpus of Maya hieroglyphic inscriptions. Vol. 4, Part 2; Uxmal.
Peabody Museum of Archaeology and Ethnology. Cambridge, Mass. Harvard University Press.
Greene Robertson, Merle
“A sequence for Palenque painting techniques” en Maya Archaeology and Ethnohistory. Hammond y Willey, eds. (: 149-171). Austin. University of Texas Press.
Harrison, Peter D.
The lords of Tikal. Rulers of an ancient Maya city. Londres. Thames and Hudson.
Lothrop, Samuel K.
Tulum. An archaeological study of the east coast of Yucatán.
Carnegie Institution of Washington, Publication 335. Washington.
Maler, Teobert
Península Yucatán. Berlín. Gebr. Mann Verlag.
Marquina, Ignacio
Arquitectura Prehispánica. México. INAH.
Michelet, Dominique; Nicolás Latsanopoulos y Julie Patrois
”¿El ocaso de un estilo? Nota preliminar sobre la fachada norte del edificio con torres del Grupo A de Río Bec” en Journal de la Societé des Américanistes, 90 (1): 223-240. Paris.
Michelet, Dominique; M.-C. Arnauld y P. Nondedeo
“Rio Bec, Campeche, al cabo de tres temporadas de investigaciones en el campo (2002-2004): datos preliminares” en El patrimonio arqueológico maya en Campeche: novedades, afectaciones y soluciones. Ernesto Vargas y Antonio Benavides, coords. Cuadernos del Centro de Estudios Mayas, 35 (:131-158). México. IIFL, UNAM.
Paap, Iken y Antonio Benavides C.
“Dzehkabtún, Campeche y los resultados de las temporadas 2013/2014: mapeo, excavación y consolidación” en Encuentro Internacional Los Investigadores de la Cultura Maya, Volumen 23, Tomo II: 101-122. Campeche. Universidad Autónoma de Campeche.
Piña Chán, Román
“Algunas consideraciones sobre las pinturas de Mul Chic, Yucatán.” Estudios de Cultura Maya, 4: 63-78. México. Centro de Estudios Mayas, UNAM.
Pollock, Harry E. D.
The Puuc. An architectural survey of the hill country of Yucatan and northern
Campeche, Mexico. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology & Ethnology. Cambridge, Mass. Harvard University.
Robina, Ricardo de
“Estudio preliminar de las ruinas de Hochob, Municipio de Hopelchén, Campeche”. Tesis de licenciatura. Facultad de Arquitectura. México. UNAM.
Ruppert, Karl y John H. Denison
Archaeological reconnaissance in Campeche, Quintana Roo and Peten.
Carnegie Institution of Washington Pub. 543. Washington.
Scherer, Andrew K.
Mortuary landscapes of the Classic Maya. Rituals of body and soul.
Austin. University of Texas Press.
Sprajc, Iván (ed.)
Reconocimiento arqueológico en el sureste del estado de Campeche, México: 1996-2005. Paris Monographs in American Archaeology 19. BAR International Series 1742. Oxford, Gran Bretaña.
Stephens, John L.
Incidents of travel in Yucatan, 2 vols. New York. Dover Publications Inc.
Stuart, David
“The reading of two dates from the Codz Pop at Kabah, Yucatan” en Maya Decipherment. (https://decipherment.wordpress.com)
Thompson, Edward H.
The ruins of Labna. MS en el Museo Peabody. Cambridge, Mass. Harvard University.