El cuento ‘‘El fin del mundo’’ en el mè’pàà (tlapaneco) de la Ciénega del Sauce, Guerrero

Contenido principal del artículo

Hiroto Uchihara
Oscar Cornelio Tiburcio
María Tiburcio Prisciliano

Resumen

Aquí se presenta y analiza el cuento “El fin del mundo” narrado en el mè’pàà de la Ciénega del Sauce, Guerrero, en el municipio de Ayutla de los Libres. Este cuento se ha venido transmitiendo de generación en generación, y se trata sobre mantener el respeto a nuestros hermanos hablantes de otras lenguas, así como respetar a los perros ya que ellos nos dieron vida. El texto también presenta los datos de una variante del mè’pàà que es poco documentada; aunque la mayoría de los estudios consideran que el mè’pàà del municipio de Ayutla pertenece a la variante de Acatepec, se han encontrado algunos rasgos particulares sobre todo en el campo de la fonología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Uchihara, H. ., Cornelio Tiburcio, O. ., & Tiburcio Prisciliano, M. . (2024). El cuento ‘‘El fin del mundo’’ en el mè’pàà (tlapaneco) de la Ciénega del Sauce, Guerrero. Tlalocan, 29(1), 63-92. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2024.1.0001S0W698X23
Sección
Textos de tradición oral en lengua indígena

Citas

Campbell, Lyle. 1997 American Indian Languages. The Historical Linguistics of Native America. Oxford: Oxford University Press.

Carrasco Zúñiga, Abad. 2006a. Xtángoo Xú Mi’tháán Ajngáa Me’phaa: normas para la Escritura de la Lengua Me’phaa. México: inali.

Carrasco Zúñiga, Abad. 2006b. “Los procesos morfofonológicos de la lengua mè’phàà”. Tesis de maestría en Lingüística Indoamericana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.

Carrasco Zúñiga, Abad y Marcos Weathers D. 1988 Xó- Nitháán Me’phaa: cómo se escribe el tlapaneco. México: Asociación para la Promoción de Lecto-escritura Tlapaneca (APLT)/Editorial Cuajimalpa.

Castorena Noriega, Hermillo. 2004 Enciclopedia Guerrerense. Tomo 1. Guerrero cultural. México: Gobierno del Estado de Guerrero, Guerrero Cultural Siglo XXI.

Cline, Kevin. 2013 “The Tone System of Acatepec Me’phaa”. Tesis de maestría, North Dakota State University, Grand Forks, North Dakota.

Cornelio Tiburcio, Oscar. 2022 “El acento y la estructura prosódica en el mè’phàà de la Cienega del Sauce, Guerrero”. Tesis de maestría en Lingüística Indoamericana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.

Duncan, Phillip. 2017 “The Role of Argument Structure in Me’phaa Verbal Agreement”. Tesis de doctorado, University of Kansas, Lawrence, Kansas.

Duncan, Phillip y Harold Torrence. 2020. “Headless Relative Clauses in Iliatenco Me’phaa”, en Headless Relative Clauses in the Mesoamerican Languages, Ivano Caponigro, Harold Torrence y Roberto Zavala Maldonado, editores, pp. 177-220. Oxford: Oxford University Press.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (inali). 2009 Catálogo de lenguas indígenas nacionales: variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: inali.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). 2015 Hablantes de la lengua tlapaneca (mè’phàà) del Estado de Guerrero. <https://www.cuentame.inegi.org.mx>.

Ciénega del Sauce, Mpio. de Ayutla de los Libres, Guerrero. <https://www.inegi.org.mx>.

Kaufman, Terrence. 1988 “Otomanguean tense/aspect/mood, voice, and nominalization markers”. Manuscrito.

Marlett, Stephen y Mark Weathers. 2012 “Mè’phàà (Tlapanec)”. Manuscrito.

Marlett, Stephen y Mark Weathers. 2018 “The sounds of Mè’phàà (Tlapanec): A new assessment”, SIL-Mexico Electronic Working Papers 25. <https://mexico.sil.org/>.

Morales Melo, Leticia. 2015 “Mè’phàà Xma’íín: análisis fonético y fonológico”. Tesis de licenciatura, Universidad Intercultural del Estado de Guerrero, Guerrero.

Morales Melo, Leticia. 2019 “Los adjetivos en el mè’pàà de Teocuitlapa, Guerrero”. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.

Navarro Solano, Abad. 2012 “El Patrón de alineamiento en el me’phaa de Malinaltepec, Guerrero”. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.

Oropeza Bruno, Iván. 2014 “Fonética, fonología y tonología del mè’phàà de Unión de las Peras”. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.

Oropeza Bruno, Iván. 2017 “Morfofonología aspectual y modal del Mè’phàà de Malinaltepec”. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.

Rensch, Calvin. 1976 Comparative Otomanguean Phonology. Bloomington: Indiana University.

Secretaria de Educación Pública. 2001 Las narraciones de niñas y niños indígenas. Tomo II, Textos seleccionados de los concursos. México: SEP.

Suárez, Jorge. 1977 “El tlapaneco como lengua otomangue”. Manuscrito.

Suárez, Jorge. 1983 La lengua tlapaneca de Malinaltepec. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Tiburcio Cano, Gregorio. 2017 “La flexión verbal del mè’phàà de Zilacayotitlán”. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.

Uchihara, Hiroto y Gregorio Tiburcio. 2020 “A phonological account of Tlapanec (Mè’phàà) tonal alternation”, Journal of Linguistics, 56(4): 807-863.

Uchihara, Hiroto y Gregorio Tiburcio. 2022 “Foot-based allomorphy in Tlapanec (Mè’phàà)”, Linguistics: An Interdisciplinary Journal of the Language Sciences 60(1): 83-122.

Wichmann, Søren. 2009 “Case Relations in Tlapanec, a Head-Marking Language”, en The Oxford handbook of Case, A. Malchukov y A. Spencer, editores, pp. 797-807. Oxford: Oxford University Press.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.