El burro y el león: primer análisis morfológico de un texto del tepehuano central de Santa María Magdalena de Taxicaringa

Contenido principal del artículo

Gabriela García Salido
Miranda Amairany Flores Cházaro
Manuel Andrés Pérez-Pérez
Humberto Bautista Aniceto
don Goyo
Martina de la Cruz Barraza
Griselda Villa Ramírez

Resumen

En cuanto al reconocimiento de las variantes del tepehuano del sur, INALI (2008) menciona que existen tres en su Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas: el bajo (o’dam), el central (o’dam) y el alto (au’dam). No obstante, la autodenominación de la variante central es incorrecta, pues los hablantes se autodenominan au’dam y no o’dam. Otros autores como Ambriz (2002) también reconocen la variante central hablada en Taxicaringa. Este trabajo representa el primer acercamiento gramatical a la variante au’dam central, pues aunque es una variante reconocida por el Estado, aún no ha sido abordada por ningún estudioso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
García Salido, G. ., Flores Cházaro, M. A. ., Pérez-Pérez, M. A. ., Bautista Aniceto, H. ., González Díaz , G. ., de la Cruz Barraza, M. ., & Villa Ramírez, G. . (2023). El burro y el león: primer análisis morfológico de un texto del tepehuano central de Santa María Magdalena de Taxicaringa. Tlalocan, 28(2), 139-181. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2023.2/03X000S23465
Sección
Artículos

Citas

Ambriz, María. 2002 “Lo ético y lo émico en un sistema de parentesco de los tepehuanos del sur”, Revista Dimensión Antropológica 9(24): 79-111.

Ambriz, María y Eliseo Gurrola. 2013 Mui’ sapook: relatos de la tradición oral de los tepehuanos del sur. Vol. I. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Arellano, Inocencia. 2018 “Análisis simbólico cultural y lingüístico del uañdhara’: ritual de curación entre los o’dam de Santiago Teneraca, Mezquital, Durango”. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro.

Arellano, Inocencia y Gabriela García Salido. 2018 “Batop bhabhai’chdhadam ‘El pescador’. Texto oral de Santiago Teneraca, Mezquital, Durango”, Revista de Literaturas Populares, vol. XVIII(2): 281-314.

Arellano, Inocencia y Gabriela García Salido. 2021 “Relatos en o’dam o tepehuano del sureste”, en Antologías de relatos en lenguas originarias de Nayarit, Rodrigo Parra y Tutupika Carrillo, editores, pp. 41-69. Tepic: Secretaría de Cultura-Universidad Autónoma de Nayarit.

Castillo, Grecia. 2017 “Un primer acercamiento a los comportamientos discursivos de los reportativos sap y sak en o’dam o tepehuano del sureste”. Tesis de licenciatura, Universidad de Sonora, Hermosillo.

Castillo, Grecia. 2021 “Evidencialidad en O’dam”. Tesis de maestría en Estudios Mesoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

ELAN. 2023 ELAN (Version 6.5) [software]. Nijmegen: Max Planck Institute for Psycholinguistics, The Language Archive. Consultado en <https://archive.mpi.nl/tla/elan>.

Everdell, Michael. 2023 “On the Predicament of Argumenthood and Argument Realization in O’dam”. Tesis de doctorado, Universidad de Texas, Austin.

Everdell, Michael y Gabriela García Salido. 2022a “Existential Negation in O’dam”, en The Negative Existential Negation Cycle, Arja Hamari y Ljuba Veselinova, editores, pp. 553-586. Berlin: Language Science Press. DOI: 10.5281/zenodo.6306474.

Everdell, Michael y Gabriela García Salido. 2022b “Los aplicativos en tepehuano del sureste (o’dam) y tepehuano del suroeste (AUDAM)”, Revista Cuadernos de Lingüística, 9 (enero-diciembre): 1-64.

Flores Cházaro, Miranda Amairany. 2023 “De polifonía, evidencialidad y citas: El reportativo SAP en el tepehuano del Suroeste”. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

García Salido, Gabriela. 2007a “La voz media en tepehuano del sureste”, en Mecanismos de voz, cambio de valencia y formación de palabra, Zarina Estrada, editora, pp. 153-176. México: Plaza y Valdés.

García Salido, Gabriela. 2007b “Serial Verbs in Southeastern Tepehuan”, Proceedings of the III Conference of Indigenous Language of Latin America (CILLA). Austin: University of Texas at Austin.

García Salido, Gabriela. 2009 “La voz reflexiva, recíproca y media: el caso del tepehuano del sureste”, en Lengua y la Antropología por un conocimiento global del hombre. Homenaje a Leonardo Manrique, Susana Cuevas, editora, pp. 253-266. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

García Salido, Gabriela. 2012 “Las construcciones causativas en tepehuano del sureste (O’dam)”, Revista de Lenguas Indígenas y Universos Culturales, UniverSOS:163-175.

García Salido, Gabriela. 2014a “Clause Linkage in Southeastern Tepehuan, a Uto-Aztecan Language of Northern Mexico”. Tesis de doctorado, University of Texas, Austin.

García Salido, Gabriela. 2014b “Así cuentan los tepehuanos: uso y función del reportativo en el discurso o’dam”. Revista de Historia de la Universidad Juárez del Estado de Durango: 21-31.

García Salido, Gabriela. 2014c “The Integration of Loanwords in Southeastern Tepehuan”, en Lenguas yuto-aztecas: acercamiento a su diversidad lingüística, Karen Dakin y José Luis Moctezuma, editores, pp. 249-273. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

García Salido, Gabriela. 2017a “El sistema interrogativo en o’dam (tepehuano del sureste)”, Revista de Lenguas Indígenas y Universos Culturales, UniverSOS 14:127-140.

García Salido, Gabriela. 2017b “Los tipos de cláusulas de complemento en o’dam (tepehuano del sureste)”, Liames 17(1): 79-96.

García Salido, Gabriela. 2018 “Gi’ Jau ‘El tlacuache’. Una aproximación a los marcadores de unión de cláusula en tepehuano del suroeste (au’dam)”, Tlalocan XXIII: 29-74.

García Salido, Gabriela. 2019 “Tepehuano del sur”. Serie de monografías de la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada. (publicación en línea) <https://www.amla.org.mx/tepehuanodel-sur/>.

García Salido, Gabriela. 2021a “Headless Relative Clauses in Southeastern Tepehuan (O’dam)”, en Headless Relative Clauses in Mesoamerican Languages, Ivano Caponigro, Harold Torrence y Roberto Zavala, editores, pp. 58-78. Oxford: Oxford University Press.

García Salido, Gabriela. 2021b “Tipos de cláusulas relativas en tepehuano del sureste (o’dam)”, en Estudios lingüísticos y filológicos en lenguas indígenas mexicanas. Celebración por los 30 años del Seminario de Lenguas Indígenas, Lilián Guerrero y Francisco Arellanes, editores, pp. 597-620. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

García Salido, Gabriela e Inocencia Arellano. 2020 “Retos y experiencias en la formación de profesores de tepehuano del sur”, en Experiencias y retos en la formación de profesores de lenguas indígenas como segundas lenguas en México, Saul Santos García y Alma Gisela Ruíz Delgado, editores, pp. 143-158. Tepic: Universidad Autónoma de Nayarit.

García Salido, Gabriela, Inocencia Arellano y Michael Everdell. 2021 “Southeastern Tepehuan”. International Journal of American Linguistics 87(S1): S159-S168.

García Salido, Gabriela, Inocencia Arellano y Miranda Amairany Flores Cházaro. en prensa “Términos relacionados con los colores en tepehuano del sureste (o’dam)”, en Los colores en lenguas yutoaztecas, Karina Verdín, Rodrigo Parra, Jesahe Herrera y Karim Zepeda, editores. Tepic: Universidad Autónoma de Nayarit.

García Salido, Gabriela y Michael Everdell. 2019 “Supleción en tepehuano del sureste (o’dam)”, Lingüística Mexicana. Nueva Época, I(2): 81-102.

García Salido, Gabriela y Michael Everdell. 2020 “Southern Tepehuan (Durango & Nayarit, Mexico)”, Language Snapshot. Language Documentation and Description, 19: 87-98.

García Salido, Gabriela y Miranda Amairany Flores Cházaro. 2022 “Documentación reciente sobre el audam: un sapauk de la comunidad de San Francisco de Lajas, Durango”, Revista Lenguas y Literatura Indoamericanas 24(1): 97–122.

García Salido, Gabriela, Manuel Andrés Pérez Pérez y Miranda Amairany Flores Cházaro. 2023 Ponencia “Primeras anotaciones sobre la gramática del tepehuano central”, presentada en el XIV Coloquio de Lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, 26 mayo.

García Salido, Gabriela y Verónica Reyes Taboada. 2023 Tepehuano del Sureste de Santa María de Ocotán, Mezquital, Durango, México. Archivo de Lenguas Indígenas de México. Ciudad de México: El Colegio de México.

García Salido, Gabriela y Jorge Antonio Reyes Valdez. 2015 “De maíz y de frijol: el paso de verbo final a verbo inicial en tepehuano del sureste (o’dam)”, Tlalocan XXI: 85-113.

García Salido, Gabriela y Jorge Antonio Reyes Valdez. 2017a “Los topónimos o’dam. Vida social y memoria de un pueblo del noroeste de México”, en La memoria de los nombres: la toponimia en la conformación histórica del territorio. De Mesoamérica a México, Karine Lefebvre y Carlos S. Paredes Martínez, editores, pp. 335-352.

Morelia: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental.

García Salido, Gabriela y Jorge Antonio Reyes Valdez. 2017b “Apuntes sobre la dialectología del tepehuano del sur”, Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología: 33-49.

Guerrero Galván, Alonso y Nadiezdha Torres Sánchez. 2021 “El habitus lingüístico de tres redes indígenas: otomí, chichimeca y tepehuano del sureste”, en Nuevas perspectivas para el estudio del español en contacto con lenguas amerindias, Santiago Sánchez Moreano y Élodie Blestel, editores, pp. 87-114. Berlin: Language Science Press.

Guerrero, Lilián. 2001 “Foot Structure and Grouping Harmony in Southern Tepehuan”. Tesis de maestría en Lingüística, The State University of New York, Buffalo.

Guerrero, Lilián y Gabriela García Salido. 2019 “Descripciones locativas y verbos de postura en wixárika y o’dam”, en Estudios de Lenguas Amerindias 4. Escenario actual de la investigación sobre lenguas yutoaztecas sobre lenguas yutoaztecas. Homenaje a Jane H. Hill, Zarina Estrada, Mercedes Tubino y Albert Alvarez, editores, pp. 137-184. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. 2008 Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas [PDF].

Miller, Wick R. 1984 “The Classification of the Uto-Aztecan Languages Based on Lexical Evidence”. International Journal of American Linguistics 50(1): 1-24.

Moctezuma, José Luis. 1988 “Análisis fonológico preliminar del tepehuano del sur, de San Bernardino Milpillas Chico”, Occasional Papers on Linguistics 14: 72-81.

Moctezuma, José Luis. 1992 “Reduplicación, acento y cantidad en el tepehuano de Milpillas Chico, Durango”, Noroeste de México 11: 121-126.

Moctezuma, José Luis. 1996 “Simbolismo sonoro en aves e insectos en tepehuano del sur”, Noroeste de México 13: 63-69.

Moreno, Mónica. 2016 “Sistema de demostrativos en lenguas tepehuanas: un contraste entre tepehuano del sureste y tepehuano del norte”. Tesis de maestría en Lingüística, Universidad de Sonora, Hermosillo.

Ramos González, Zenón. 2019 Vocabulario Tepehuan-Español. Durango: Instituto de Cultura del Estado de Durango. Dirección General de Educación Indígena (DGEI).

Reyes Taboada, Verónica. 2014 “Fonología del tepehuano de Santa María de Ocotán: estructuras segmentales y métricas”. Tesis de doctorado, El Colegio de México, México.

Reyes Taboada, Verónica. 2016 “Diptongos y grupos vocálicos en tepehuano del suroeste”, Revista Signos Lingüísticos XV(29): 8-35.

Reyes Taboada, Verónica. 2017 “Descripción acústica y fonológica del sistema vocálico del tepehuano del suroeste y sus particularidades tipológicas”, Revista Cuadernos de Lingüística 4(2): 42-82.

Reyes Taboada, Verónica. 2019 “Reduplicación, truncamiento y supletividad en los temas verbales del tepehuano del suroeste (San Francisco de Lajas, Dgo.)”, Revista Lingüística Mexicana. Nueva Época I(1): 55-84.

Reyes Valdez, Jorge Antonio. 2004 “Pimas, pápagos y tepehuanes. Relaciones lengua cultura entre los pueblos tepimanos del noroeste de México y el suroeste de los Estados Unidos”. Tesis de maestría en Antropología, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Reyes Valdez, Jorge Antonio. 2006a Tepehuanes del sur. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Reyes Valdez, Jorge Antonio. 2006b Los que están benditos. El mitote comunal de los tepehuanes de Santa María de Ocotán (Etnografía de los Pueblos Indígenas de México). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Reyes Valdez, Jorge Antonio. 2015 “The Perpetual Return of the Ancestors. An Ethnographic Account of the Southern Tepehuan and their Deities”. Tesis de doctorado, University of St. Andrews, Scotland.

Reyes Valdez, Jorge Antonio. 2018 “Los llamados ‘lugares sagrados’: Territorialidad, identidad y alteridad entre los tepehuanos del sur”, Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 156: 49-83.

Reyes Valdez, Jorge Antonio y Gabriela García Salido. 2017 “Los topónimos o’dam. Expresiones concretas sobre la apropiación social del paisaje de un pueblo del noroeste de México”, en La memoria de los nombres: la toponimia en la conformación histórica del territorio. De Mesoamérica a México, Karine Lefebvre y Carlos S. Paredes Martínez, editores, pp. 335-352. Morelia: Universidad Nacional Autónoma de México, CIGA.

Reyes Valdez, Jorge Antonio y Gabriela García Salido. 2021 “Del cielo a la tierra: la deixis cosmológica en las oraciones y el ritual del xiotalh entre los tepehuanos del sureste de Durango”, Revista Pueblos y Fronteras Digital 16: 1-27.

Reyes Valdez, Jorge Antonio, Gabriela García Salido y Elizabeth Soto Gurrola. 2022 Historias de creación y destrucción: cosmología O’dam a través del sapook, un

género discursivo. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Torres Sánchez, Nadiezdha. 2015 “El sistema pronominal en el español de bilingües tepehuano del sureste-español”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 61: 10-35.

Torres Sánchez, Nadiezdha. 2017 “Discordancia de número en el español de contacto de bilingües tepehuano del sureste-español: un primer acercamiento”, en Variación y cambio lingüístico en situaciones de contacto, Azucena Palacios, editora, pp. 113-126. Madrid: Iberoamericana.

Torres Sánchez, Nadiezdha. 2018 “Aquí hablamos tepehuano y allá español. Un estudio de la situación de bilingüismo incipiente entre español y tepehuano del sureste (o’dam) en Santa María de Ocotán y Durango”. Tesis doctoral, El Colegio de México, Ciudad de México.

Valiñas, Leopoldo. 1993 “Las lenguas indígenas mexicanas: entre la comunidad y la nación”, en Antropología breve de México, Lourdes Arizpe, editora, pp. 165-187. México: Academia de la Investigación Científica.

Willett, Elizabeth. 1982 “Reduplication and Accent in Southern Tepehuan”, International Journal of American Linguistics 48: 168-184.

Willett, Elizabeth. 1985 “Palatalization in Southeastern Tepehuan”, International Journal of American 51(4): 618-620.

Willett, Thomas. 1978 “The Southeastern Tepehuan Verb”, Revista Anthropological Linguistics 20: 272-294.

Willett, Thomas. 1980a “Clause Types in Southeastern Tepehuan”, Work papers of the Summer Institute of Linguistics 24: 51-72.

Willett, Thomas. 1980b “Sentence components in Southeastern Tepehuan”,Workpapers of the Summer Institute of Linguistics 24: 73-96.

Willett, Thomas. 1984 “Subordination in Southeastern Tepehuan Discourse”, Workpapers of the Summer Institute of Linguistics 5: 119-130.

Willett, Thomas. 1987 “Discourse Strategies in SE Tepehuan”, Workpapers of the Summer Institute of Linguistics 8: 31-98.

Willett, Thomas. 1988 “A Cross-Linguistic Survey of the Grammaticization of Evidentiality”, Studies in Language 12(1): 51-97.

Willett, Thomas. 1991 A Reference Grammar of Southeastern Tepehuan. Dallas: Summer Institute of Linguistics, University of Texas at Arlington.

Willett, Thomas. 1994 “Los morfemas gramaticales de persona y número en tepehuan del sureste”, en Memorias del Segundo Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, Zarina Estrada, editora, tomo I, vol. 1, pp. 297-312. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Willett, Thomas. 1996 “Acciones con propósito en el tepehuano del sureste”, en Memorias del Tercer Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, Zarina Estrada, Max Figueroa y Gerardo López, editores, tomo 1, vol. 2, pp. 555-571. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Willett, Thomas. 2000 “Conjunciones de subordinación en el tepehuan del sureste”, en Quinto Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, Zarina Estrada e Isabel Barreras, editoras, tomo I, vol. 1, pp. 297-314. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Willett, Elizabeth y Thomas Willett. 2005-2015 Diccionario tepehuano de Santa María Ocotán, Durango. México: Summer Institute of Linguistics (Vocabularios Indígenas, 48).

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.