Encabezado de página
Vol. 55 Núm. 2 (2023)
Artículos

Orígenes onomásticos y génesis histórica y autorial del Libro del caballero Cifar

Jesús Fernando Cáseda Teresa
IES Valle del Cidacos Calahorra (La Rioja)

Publicado 2024-06-27

Palabras clave

  • Siglo XIV,
  • Libro del Caballero Cifar,
  • onomástica,
  • Sancti Spiritus,
  • Teresa Gil
  • 14th century,
  • Libro del Caballero Cifar,
  • Onomastics,
  • Sancti Spiritus,
  • Teresa Gil

Cómo citar

Cáseda Teresa, Jesús Fernando. 2024. «Orígenes onomásticos Y génesis histórica Y Autorial Del Libro Del Caballero Cifar». Medievalia 55 (2):159-81. https://doi.org/10.19130/medievalia.55.2/0037X01WS2731171S0XW37.

Resumen

Este estudio analiza la onomástica del Libro del Caballero Cifar y sitúa la obra en un preciso periodo histórico, el reinado de Alfonso XI. Establece asimismo, gracias al estudio de los nombres, su ascendencia árabe y las fuentes bíblicas, hebreas, francesas y portuguesas que en ella confluyen. Intenta encontrar el nexo que aglutina todas las historias: el relato situado en el Nuevo Testamento sobre Jesucristo. Y, a partir de ahí, propone el perfil de su autor, vinculado
con el monasterio del Sancti Spiritus de la localidad zamorana de Toro y con la portuguesa Teresa Gil, su fundadora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Baños Vallejo, Fernando, “Historia, ficción y ejemplaridad: santos y caballeros en los orígenes de la narrativa castellana”, Actio Nova: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 5, 2021, 227-254.
  2. Brownlee, Marina, “Interruption and Distraction: Epistemology in the Cavallero Zifar”, MLN, 130.2, 2015, 149-68.
  3. Burke, James, History and Vision: The Figural Structure of the “Libro Del Cavallero Zifar”, Londres,Tamesis Books, 1972.
  4. Burke, James, “Names and the Significance of Etymology in the Libro del caballero Zifar”, Romanic Review, 59, 1968, 161-173.
  5. Cacho Blecua, Juan Manuel, “El Libro del Cavallero Zifar, entre Oriente y Occidente”, en María Jesús Lacarra, y Juan Paredes (eds.), El cuento oriental en Occidente, Granada, Fundación Euroárabe, 2006, 13-45.
  6. Cacho Blecua, Juan Manuel, “La configuración literaria del ribaldo en el Libro del cavallero Zifar: modelos cultos y folclóricos”, en Margarita Freixas, Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, Año Jubilar Lebaniego, Asociación
  7. Hispánica de Literatura Medieval, Santander: Asociación Hispánica de Cultura Medieval, 2000, 426-440 del vol. I.
  8. Cacho Blecua, Juan Manuel, “La confrontación dialéctica entre el ribaldo y Zifar a la luz del Moralium Dogma Philosophorum”, Romanica Vulgaria Quaderni (Studi sulla traduzione), 15, 2003, 47-72.
  9. Cacho Blecua, Juan Manuel, “Los problemas del Zifar”, en Francisco Rico (dir.), Libro del caballero Zifar. Códice de París, Barcelona: Moleiro, 1996, 55-94.
  10. Carmona Ruiz, María Antonia, “Doña María de Molina: una reina para tres reinados”, Andalucía en la Historia, 72, 2021, 82-87.
  11. Casa Martínez, Carlos de la, Sellos reales y eclesiásticos del Monasterio del Sancti Spiritus, Toro (Zamora), Valladolid, Caja España, 2000.
  12. Cáseda Teresa, Jesús Fernando, “El Poema de Alfonso Onceno. Estudio de la autoría de la obra: de Rodrigo Yáñez de Zamora a las circunstancias históricas de su escritura”, Anuario de estudios filológicos, 46, 2023b, 95-118.
  13. Cáseda Teresa, Jesús Fernando, “La exaltación política del linaje de los Lara: Génesis histórica y literaria del Poema de Fernán González”, Lemir, 27, 2023a, 9-31.
  14. Cáseda Teresa, Jesús Fernando, “Raquel (la judía de Toledo) y el rey Midas o Vidas. Génesis histórica y autorial del Cantar de Mio Cid: De la derrota de Alarcos (1195) a fray Diego Velázquez, probable creador de la obra”, eHumanista: Journal of Iberian Studies, 50, 2022, 493-519.
  15. Cáseda Teresa, Jesús Fernando (ed,), Razón de amor con los denuestos del agua y el vino, Madrid, Clásicos Hispánicos, 2021.
  16. Castro Lorenzo, José de, Retrato de Teresa Gil, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, 2010.
  17. Ceballos-Escalera y Gila, Alfonso, La orden y divisa de la Banda Real de Castilla, Madrid, Prensa y Ediciones Iberoamericanas, 1993.
  18. Colombo, Octavio, “La negociación en torno a la usura en Castilla, 1258-1405. Economía, poder y religión en la Baja Edad Media”, Revista de Historia Medieval,
  19. , 2003-2006, 85-110.
  20. Cuesta Torre, María Luzdivina, “El episodio del combate singular: de la novela artúrica francesa a los libros de caballerías españoles”, en José Enrique Martínez Fernández y María José Álvarez Maurín (eds.), Estudios de Literatura Comparada. Norte y Sur. La sátira. Transferencia y recepción de géneros y formas textuales. Actas del XIII Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, León: Universidad de León, 2002, 519-530.
  21. Galindo Romeo, Pascual, “Catálogo del archivo del monasterio de Sancti Spiritus de Toro”, Archivos Leoneses: revista de estudios y documentación de los Reinos Hispano-Occidentales, 59-60, 1976, 205-236.
  22. Gallego Valle, David, “El rey huérfano”, Desperta Ferro: Antigua y Medieval, 75, 2023, 6-15.
  23. Gómez Chacón, Diana Lucía, “Religiosidad femenina y reforma dominicana: el sepulcro de Beatriz de Portugal en el monasterio del Sancti Spiritus de Toro”, Anuario de Estudios Medievales, 47.2, 2017, 607-645.
  24. Gómez Moreno, Ángel, Claves hagiográficas de la literatura española (del Cantar de mio Cid a Cervantes), Frankfurt am Main-Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2008.
  25. Gómez Redondo, Fernando, “Los modelos caballerescos del Zifar”, Thesaurus, 54, 1999, 106-154.
  26. González Muela, Joaquín (ed.), El libro del caballero Zifar, Madrid, Castalia, 1982.
  27. Granado, Carmelo, El Espíritu Santo en la teología patrística, Salamanca, Editorial Sígueme, 1987.
  28. Gutiérrez de la Vega, José, Libro de la montería del rey Alfonso XI, Madrid, Imprenta de M. Tello, 1877.
  29. Hernández, Francisco J., “Ferrán Martínez, “escrivano del rey”, canónigo de Toledo y autor del Libro del cavallero Zifar”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos,
  30. 2 1978, 289-325.
  31. Herráez Ortega, María Victoria, Arte del Renacimiento en León: Orfebrería, León, Universidad de León, 1997.
  32. Heusch, Carlos, “Traduction et re-création: du didactisme d’Alphonse X aux premiers romans d’aventures castillans”, Medievales: Langue, Textes, Histoire, 75, 2018, 67-80.
  33. Lee, Charmaine, “Artù mediterraneo: La testimonianza del Libro del Cavallero Zifar”, en Margherit Lecco (ed.), Materiali arturiani nelle letterature di Provenza, Spagna, Italia, Alessandria, Edizioni dell’Orso, Alessandria: Edizioni dell Orso, 2006, 97-113.
  34. López Gómez, Érika, “Nobleza frente a letrados en la cancillería de Alfonso XI”, en Ana Suárez González, Escritura y sociedad: la nobleza, Santiago de Compostela:
  35. Universidad de Santiago, 2017, 263-272.
  36. Lozano Renieblas, Isabel, Novelas de aventuras medievales. Género y traducción en la Edad Media hispánica, Kassel, Edition Reichenberger, 2003.
  37. Maulu, Marco, “Lanval ou Yvain? L’aventure des Islas dotadas du Libro del cavallero Zifar”, en Annie Combes, Chrétien de Troyes et la tradition du roman arthurien
  38. en vers, París: Classiques Garnier, 2013, 272- 290.
  39. Navarro Durán, Rosa, “Dos episodios del Libro del caballero Cifar a la luz de sus fuentes: el emperador que no se reía y la buena dueña espulgando la cabeza del
  40. caballero”, en Odette Gorsse y Frédéric Serralta (eds.), El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse, Toulouse: Presses Universitaires du Mirail-Consejería
  41. de Educación de la Embajada de España en Francia, 2006, 613-626.
  42. Pedrosa, José Manuel, “El cuento de El ladrón que devoró el cordero desamparado del Caballero Zifar: entre la Biblia y la tradición oral”, Revista de Literatura Medieval, 22, 2010, 241-256.
  43. Pelegrin-Battesti, Jeanne, “Signes et marques de l’Orient: de l’utilisation de l’onomastique dans le Libro del caballero Cifar”, en Images et signes de l’Orient dans l’Occident médieval (littérature et civilisation), Aix-en-Provence, Université de Provence, 1982, 281-298.
  44. Pérez Solana, Juan José, “San Pedro de Cardeña en la letra y el espíritu del Cantar de Mio Cid”, en Rafael Sánchez Domingo (coord.), El monasterio de San Pedro
  45. de Cardeña a lo largo de la historia, Burgos, Diputación, 2018, 307-318.
  46. Pérez Vidal, Mercedes, “Sancti Spiritus de Toro: arquitectura y patronazgo femenino”, Liño: Revista Anual de Historia del Arte, 14, 2008, 9-21.
  47. Rubio Álvarez, Fernando, “Don Pedro Gómez Barroso, Arzobispo de Sevilla, y su “Catecismo” en romance castellano”, Archivo hispalense: Revista Histórica,
  48. Literaria y Artística, 86, 1957, 129-146.
  49. Rucquoi, Adeline, “Le testament de Doña Teresa Gil”, en vv.aa., Femmes. Mariages-Lignages (XIIe-XIVe siècles). Melanges offerts à Georges Duby, Bruselas: S.E., 1992, 305-323.
  50. Tous Meliá, Juan, El plan de las afortunadas islas del reyno de canarias y la isla de San Borondón, Santa Cruz de Tenerife, Museo Militar Regional de Canarias, 1996.
  51. Vaquero, Mercedes, “Relectura del Libro del Caballero Çifar a la luz de algunas de sus referencias históricas”, en José Manuel Lucía Megías (coord.), Actas II Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 1992, 857-872.
  52. Vivancos Gómez, Miguel Carlos, “Arlanza y el conde Fernán González en la época de los Reyes Católicos: de héroe a santo”, en Rafael Sánchez Domingo, El monasterio de San Pedro de Arlanza: cuna de Castilla, Burgos, Diputación, 2015, 223-246.
  53. Walker, Roger, “The Unity of El Libro del Cavallero Zifar”, Bulletin of Hispanic Studies, 42. 3, 1965, 149–59.
  54. Walker Vadillo, Mónica A., “El ciclo de Ester”, Revista Digital de Iconografía Medieval, 3.6, 2011, 19-27.