Encabezado de página
Vol. 52 Núm. 2 (2020)
Artículos

Amor y guerra en la poesía de Jorge Manrique. Análisis del decir “Castillo de amor”

Marucha Claudia Piña Pérez
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Biografía

Publicado 2020-12-01

Palabras clave

  • Jorge Manrique,
  • amplificatio,
  • allegory,
  • courtly love
  • Jorge Manrique,
  • amplificatio,
  • alegoría,
  • amor cortés

Cómo citar

Piña Pérez, Marucha Claudia. 2020. «Amor Y Guerra En La poesía De Jorge Manrique. Análisis Del Decir “Castillo De amor”». Medievalia 52 (2):83-98. https://revistas-filologicas.unam.mx/medievalia/index.php/mv/article/view/397.

Resumen

Actualmente la poesía de Cancionero del siglo XV se ha constituido como uno de los principales campos de estudio de la literatura medieval. Entre sus autores más destacados está Jorge Manrique, quien es sumamente conocido por las Coplas a la muerte de su padre, y también es el autor de 26 decires líricos. En la presente investigación, propongo el estudio de los recursos de la amplificatio, como un elemento constitutivo de la construcción del discurso amoroso. En el decir “Castillo de amor” se enfatizan las cualidades amatorias del enamorado lírico, a partir del uso reiterativo de la collatio occulta y la prosopopoeia, técnicas de la amplificatio definidas por Godofredo de Vinsauf en la Poetria Nova.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Ad C. Herennium: de ratione dicendi (Rhetorica ad Herennium), t. 1 de Cicero in twenty eight volumes, introd., ed. y trad. de Harry Caplan, Cambridge, Massachusetts-Londres: Harvard University-William Heinemann LTD, 1989.
  2. Beltran, Vicenç, “La estructura de los géneros: de Baena a Santillana”, en Vicenç Beltran (comp.), Edad Media Lírica y Cancioneros, t. I de Poesía española. Antología crítica, Francisco Rico (dir.), Madrid: Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2009 (Colección Visor de Poesía), 44-56.
  3. Burrus, Victoria A., “Role Playing in Amatory Poetry”, en Michael Gerli y Julian Weiss (eds.), Poetry at Court in Trastamaran Spain: From the “Cancionero de Baena” to the “Cancionero General”, Arizona: Arizona State University, 1998 (Medieval and Renaissance Texts and Studies, 181), 111-133.
  4. Casas Rigall, Juan, Agudeza y retórica en la poesía amorosa de cancionero, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 1995.
  5. Corral Díaz, Esther, “O vocabulario bélico na cantiga de amor”, en José Manuel Lucía Megías (ed.), Actas del VI Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, t. 1 (Alcalá de Henares, del 12 al 16 de septiembre de 1995), Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, 1997, 533-542.
  6. Cummins, John G., “Pero Guillen de Segovia y el ms. 4.114”, Hispanic Review, 41, 1973, 6-32.
  7. Domínguez, Frank, Love and Remembrance. The Poetry of Jorge Manrique, Lexinton: University Press of Kentucky, 1988.
  8. Duby, Georges, “El modelo cortés”, en La Edad Media, dir. de Christiane Klapishch-Zuber, t. II de la Historia de las mujeres en Occidente, dir. de Georges Duby y Michelle Perrot, trad. de Marco Aurelio Galmarini y Cristina García Ohlrich, 2ª ed., México: Taurus, 2001, 319-339.
  9. Faral, Edmond, “Compositions relatives”, “De l’ amplification et de l’ abréviation” y “L’ ornement du style”, en Les arts poétiques du xiie et du XIIIe siècle, ed. de Edmond Faral, Paris: Champion, 1971, 48-54, 61-85 y 86-98.
  10. Faulhaber, Charles, Latin Rhetorical Theory in thirteenth and fourteenth Century Castile, California-London: University of California Press, 1972.
  11. Jeanroy, Alfred, La poésie lyrique des trobadours, t. II, Paris-Tolouse: Èdoard privant. Henri Didier, 1934.
  12. Le Gentil, Pierre, La poésie lyrique espagnole et portugaise a la fin du Moyen Age. Les thèmes et les genres, t.1, Paris: Rennes, 1949.
  13. Lewis, Clive Stoples, La alegoría del amor. Estudio sobre la tradición medieval, Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1966.
  14. Lida de Malkiel, María Rosa, Juan de Mena, poeta del prerrenacimiento español, México: El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 1950 (Nueva Revista de Filología Hispánica, 1).
  15. Lida de Malkiel, María Rosa, “La dama como obra maestra de Dios”, Romance Philology, 28, 1975, 267-324.
  16. López Estrada, Francisco, “La retórica en las Generaciones y semblanzas de Fernán Pérez de Guzmán”, Revista de Filología Española, XXX, 1945, 310-352.
  17. Lorris, Guillaume y Jean de Meung, Roman de la Rose, ed. y trad. de Juan Victorio, Madrid: Cátedra, 1987, 11-36.
  18. Manrique, Jorge, Poesía, ed. de Vicente Beltrán, Barcelona: Crítica, 1993.
  19. Navarro Tomás, Tomás, Métrica española. Reseña histórica y descriptiva, 7ª ed., Barcelona: Labor, 1986.
  20. Nigris, Carla de, “Introduzione”, en Juan de Mena, Poesie minori, ed. de Carla de Nigris, Napoles: Liguori, 1988 (Romanica Neapolitana, 23), 162-286.
  21. Piña Pérez, Marucha Claudia, “Exacerbación del sufrimiento y exaltación del amor. Análisis del poema Con el gran mal que me sobra de Jorge Manrique (1440-1479)”, en María José Rodilla y Alma Mejía (eds.), Memoria y Literatura. Homenaje a José Amezcua, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2005, 167-178.
  22. Piña Pérez, Marucha Claudia, “La cuita y la muerte de amor como prueba del verdadero amor. Análisis del empleo de los tópicos corteses en los decires amorosos de Jorge Manrique”, en Lillian von der Walde Moheno, Concepción Company y Aurelio González (eds.), Expresiones de la cultura y el pensamiento medievales, México: Universidad Nacional Autónoma de México-El Colegio de México-Universidad Autónoma Metropolitana, 2008 (Publicaciones de Medievalia, 3), 127-139.
  23. Piña Pérez, Marucha Claudia, “La teoría de la amplificatio en la retórica clásica y las artes poetriae medievales”, en Isabella Tomassetti (coord.), Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico, v. I, La Rioja: Cilengua. Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española, 2019, 921-934.
  24. Riquer, Martín de, “Introducción a la lectura de los trovadores”, en Los trovadores. Historia literaria y textos, t. 1, Barcelona: Planeta, 1975 (Ensayos), 9-102.
  25. Serrano de Haro, Antonio, Personalidad y destino de Jorge Manrique, 2ª. ed. revisada, Madrid: Gredos, 1975 (Biblioteca Románica Hispánica. II. Estudios y Ensayos, 93).
  26. Vinsauf, Geoffroi de, “Poetria Nova” y “Documentum de Arte Versificandi”, en Les arts poétiques du XIIe et du XIIIe siècle, ed. de Edmond Faral, Paris: Champion, 1971, pp. 194-261 y 263-320.
  27. Walde Moheno, Lillian von der, “El amor cortés. Marginalidad y norma”, en Aurelio González y Lillian von der Walde Moheno (eds.), Edad Media: marginalidad y oficialidad, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1998, 11-32.