Encabezado de página
Vol. 54 Núm. 2 (2022)
Artículos

La retórica al servicio de la alabanza de la dama. Análisis de la hyperbole sacra y la collatio aperta en los decires de loores de Juan de Mena

Marucha Claudia Piña Pérez
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Biografía

Publicado 2023-06-21 — Actualizado el 2023-06-28

Palabras clave

  • Juan de Mena,
  • Cancionero,
  • decir lírico,
  • amplificatio,
  • hyperbole sacra
  • Juan de Mena,
  • Songbook,
  • lyrical dit,
  • amplificatio,
  • hyperbole sacra

Cómo citar

Piña Pérez, Marucha Claudia. 2023. «La retórica Al Servicio De La Alabanza De La Dama. Análisis De La Hyperbole Sacra Y La Collatio Aperta En Los Decires De Loores De Juan De Mena». Medievalia 54 (2):5-23. https://doi.org/10.19130/medievalia.2022.54.2/003X27SO011.

Resumen

Juan de Mena es uno de los poetas españoles más importantes de la poesía de Cancionero del siglo XV; entre sus decires líricos se destacan los decires de loores: “Presumir de vos loar”, “Muy más clara que la luna” y “Guay de aquel hombre que mira”. Estos poemas se caracterizan por la alabanza a la belleza y a la virtud de la amada a través del empleo de recursos de amplificatio, en particular de la collatio aperta. Así, la presente investigación parte del interés de explorar la relación entre este recurso de amplificatio y la hyperbole. Desde el siglo anterior, los investigadores se han interesado por la utilización de la hyperbole sacra en la poesía del cordobés; sin embargo, como se verá, la hyperbole sacra constituye únicamente una de las formas de esta figura de pensamiento, pues, además de la terminología proveniente de la iconografía cristiana, Mena utiliza conceptos de la mitología griega e incluso elementos de la naturaleza en la alabanza y suele recurrir a la comparación, collatio aperta, para su elaboración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Ad C. Herennium: de ratione dicendi (Rhetorica ad Herennium), t. 1 de Cicero in twenty eight volumes, introd., ed. y trad. de Harry Caplan, Cambridge [Massachusetts]/London: Harvard University/William Heinemann LTD, 1989.
  2. Alvar, Carlos, “Los cancioneros castellanos (c. 1350-1511)”, en Vicenç Beltran y Juan Paredes (eds.), Convivio. Estudios sobre la poesía de Cancionero, Granada:
  3. Universidad de Granada, 2006, 67-82.
  4. Beltran, Vicenç, “Al servicio del amor”, en Jorge Manrique, Poesía, ed. de Vicenç Beltran, Barcelona: Crítica, 1993.
  5. Beltran, Vicenç, La canción de amor en el otoño de la Edad Media, Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, 1988 (Estudios Literarios, 1).
  6. Beltran, Vicenç, “Vida poética y tradición crítica”, “El contexto cultural y social”, “La estructura de los géneros: de Baena a Santillana”, “Corte de Juan II de Castilla (1406-1454)”, en Vicenç Beltran (comp.), Edad Media Lírica y Cancioneros, t. I de Poesía española. Antología crítica, Francisco Rico (dir.), Madrid: Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, 2009 (Colección Visor de Poesía), 9-21, 21-37, 44-56, 261-421.
  7. Burrus, Victoria A., “Role playing in Amatory Poetry”, en Michael Gerli y Julian Weiss (eds.), Poetry at Court in Trastamaran Spain: From the “Cancionero de Baena” to the “Cancionero General”, Arizona: Arizona State University, 1998 (Medieval and Renaissance Texts and Studies, 181), 111-133.
  8. Cancionero general recopilado por Hernando del Castillo, ed. de Antonio Rodríguez Moñino, Madrid: Real Academia Española, 1968 [edición facsímil de la edición de 1511].
  9. Cañas Gálvez, Francisco de Paula, “Juan de Mena, secretario de latín y cronista del rey: un letrado de la Cancillería Real al servicio de Juan II y Enrique IV”, en Cristina Moya García (ed.), Juan de Mena de letrado a poeta, Woodbridge: Tamesis, 2015, 11-21.
  10. Caro Bragado, David, “Dios y la dama como referente en la poesía amorosa española (siglos xvi y xvii). A propósito de la hipérbole sacroprofana”, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2016 [tesis doctoral].
  11. Casas Rigall, Juan, Agudeza y retórica en la poesía amorosa de Cancionero, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 1995.
  12. Chevalier, Jean (dir.), “Fénix” en Diccionario de los símbolos, colaboración de Alain Gheerbrant, trad. de Manuel Silvar y Arturo Rodríguez, 2a ed., Barcelona: Herder,
  13. , 495-496.
  14. Crosas, Francisco, “La ‘religio amoris’”, en La fermosa cobertura. Lecciones de literatura medieval, Francisco Crosas (ed.), Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 2000, 101-128.
  15. Denomy, Alexander, “Courtly love and courtliness”, Speculum, 28, 1953, 44-63.
  16. Faral, Edmond, “Compositions relatives”, “De l’ amplification et de l’abréviation” y “L’ornement du style” en Les arts poétiques du xiie et du xiiie siècle, ed. de Edmond
  17. Faral, Paris: Champion, 1971, 48-54, 61-85 y 86-98.
  18. Gerli, Michael, “La ‘religión del amor’ y el antifeminismo en las letras castellanas del siglo xv”, Hispanic Review, 49, 1981, 65-86.
  19. Gómez Redondo, Fernando, Artes poéticas medievales, Madrid: Laberinto, 2000 (Arcadia de las Letras).
  20. Grimal, Pierre, “Ártemis”, en Diccionario de mitología griega y romana, trad. de Francisco Payarols, prefacio de Charles Picard, pról. a la ed. española de Pedro Pericay, 6a ed., Buenos Aires: Paidós, 1979, 53-54.
  21. Jeanroy, Alfred, La poésie lyrique des trobadours, t. II, Paris/Tolouse: Èdoard Privant/Henri Didier, 1934.
  22. Laguna Mariscal, Gabriel, “¿Por qué la llamáis divina?: la religio amoris en la poesía amorosa del Cancionero de Baena”, Revista de Filología Románica, 38, 2021, 63-76.
  23. Lama de la Cruz, Víctor de, “A propósito de un posible poema de Juan de Mena: el problema de la hipérbole sagrada”, Castilla: Estudios de literatura, 1, 1980, 49-58.
  24. Le Gentil, Pierre, La poésie lyrique espagnole et portugaise a la fin du Moyen Age. Les thèmes et les genres, t. 1, Paris: Rennes, 1949.
  25. Lewis, Clive Stoples, La alegoría del amor. Estudio sobre la tradición medieval, Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1966.
  26. Lida de Malkiel, María Rosa, “La hipérbole sagrada en la poesía castellana del siglo XV”, Revista de Filología Hispánica, VIII, 1946, 121-130.
  27. Lida de Malkiel, María Rosa, Juan de Mena, poeta del prerrenacimiento español, México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, 1950 (Nueva Revista de Filología Hispánica, 1).
  28. Lida de Malkiel, María Rosa, “La dama como obra maestra de Dios”, Romance Philology, 28:3, 1975, 267-324.
  29. Macpherson, Ian, “The Game of Courtly Love”, en Michael Gerli y Julian Weiss (eds.), Poetry at Court in Trastamaran Spain: From the “Cancionero de Baena” to the “Cancionero General”, Arizona: Arizona State University, 1998 (Medieval and Renaissance Texts and Studies, 181), 95-110.
  30. Mena, Juan de, Poesie minori, ed. de Carla de Nigris, Napoles: Liguori, 1988 (Romanica Neapolitana, 23).
  31. Navarro Tomás, Tomás, Métrica española. Reseña histórica y descriptiva, 7ª ed., Barcelona: Labor, 1986.
  32. Nigris de, Carla, “Introduzione”, en Juan de Mena, Poesie minori, ed. de Carla de Nigris, Napoles: Liguori, 1988 (Romanica Neapolitana, 23), 162-286.
  33. Nigris de, Carla, “Notas”, en Juan de Mena, Poesie minori, ed. de Carla de Nigris, Napoles: Liguori, 1988 (Romanica Neapolitana, 23), 9-104.
  34. Paris, Gaston, “Lancelot du Lac, II. Le Conte de la Charrette”, Romania, 12, 1883, 459-534.
  35. Pérez Priego, Miguel Ángel, “Vida y escritura en el marqués de Santillana”, en Margarita Freixas y Silvia Iriso (eds.), Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Santander, del 22 al 26 de septiembre de 1999), Santander: Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, 2000, 81-93.
  36. Piña Pérez, Marucha Claudia,“Jorge Manrique y la tradición del amor cortés: Una lectura sobre la utilización de los tópicos corteses en los decires amorosos”, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2009 [tesis de maestría].
  37. Piña Pérez, Marucha Claudia, “Moral, amor y pasión. Análisis de la amplificatio en los decires amorosos de Juan de Mena”, Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2017 [tesis de doctorado].
  38. Piña Pérez, Marucha Claudia, “La teoría de la amplificatio en la retórica clásica y las artes poetriae medievales”, en Isabella Tomassetti (ed.), Avatares y perspectivas
  39. del medievalismo ibérico, v. I, San Millán de la Cogolla: Cilengua, 2019, 921-934.
  40. Riquer, Martín de, “Introducción a la lectura de los trovadores”, en Los trovadores. Historia literaria y textos, t. 1, Barcelona: Planeta, 1975 (Ensayos), 9-102.
  41. Street, Florence, “La vida de Juan de Mena”, Bulletine Hispanique, 55:2, 1953, 149-173.
  42. Tobin, Frank, “Concupiscentia and courtly love”, Romance Notes, 14, 1972, 387-393.
  43. Vendrell de Millás, Francisco, “Estudio preliminar”, en El Cancionero de Palacio. (Manuscrito n. 594), ed. de Francisco Vendrell de Millás, Barcelona: Consejo
  44. Superior de Investigaciones Científicas/Instituto Antonio Nebrija, 1945, 9-124.
  45. Vinsauf, Geoffroi de, “Poetria Nova” y “Documentum de Arte Versificandi”, en Les arts poétiques du xiie et du xiiie siècle, ed. de Edmond Farl, Paris: Champion,
  46. , 194-261 y 263-320.