Efectos de los huracanes en el pasado. Bacalar, 1785
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
El autor o autores se compromete(n) a firmar una declaración autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de Estudios de CulturaMaya y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente y recibirá(n) un ejemplar del número de Estudios donde aparezca el artículo
Citas
Attolini, Amalia
“Intercambio y caminos en el mundo maya prehispánico”, Caminos y mercado en México, pp. 51-78, Janet Long Towell y Amalia Attolini (eds.). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
Blaikie, Piers, Ferry Cannon, Ian Davis y Ben Wisner
Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres. Bogotá: La Red.
Bracamonte y Sosa, Pedro
La conquista inconclusa de Yucatán. Los mayas de la montaña, 1560-1680. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad de Quintana Roo.
Calderón Quijano, José Antonio
Fortificaciones en Nueva España. Madrid: Gobierno de Estado de Veracruz, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla.
Checa Artasu, Martín
“Apuntes sobre San Felipe de Bacalar: un fuerte militar en el sur de Yucatán (1727-2009)”, Revista de Historia Militar, LIII (105), 11-42.
Chinchilla Aguilar, Ernesto
Blasones y heredades. Guatemala: Seminario de Integración Social Guatemalteca.
Conover Blancas, Carlos
“Llave y custodia de esta provincia. El presidio de San Felipe de Bacalar ante los asentamientos británicos de la península de Yucatán (1779-1798)”, tesis de maestría en Historia. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras.
Contreras, Alicia
“El palo de tinte, motivo de conflicto entre dos naciones, 1670-1820”, Historia Mexicana, XXXVII (1), 49-74.
García Acosta, Virginia
“Enfoques teóricos para el estudio de los desastres naturales”, Los desatres no son naturales, pp. 128-137, A. Maskrey (ed.). Panamá: La Red.
García Acosta, Virginia
“La perspectiva histórica en la antropología del riesgo y del desastre. Acercamientos metodológicos", Relaciones, XXV (97), 125-142.
Gerhard, Peter
La frontera sureste de la Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
Jones, Grant D.
The Conquest of the Last Maya Kingdom. California: Stanford University Press.
Lavell, Allan
“Ciencias sociales y desastres naturales en América Latina: un encuentro inconcluso”, Los desastres no son naturales, pp. 111-127, Andrew Maskrey (ed.). Panamá: La Red.
Oliver-Smith, Anthony
“Perspectivas antropológicas en la investigación de desastres”, Desastres y sociedad, 3 (5): 53-74.
Peniche Moreno, Paola
Tiempos aciagos. Las calamidades y el cambio social del siglo XVIII entre los mayas de Yucatán. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel Ángel Porrúa.
Pinet Plasencia, Adela
La Península de Yucatán en el Archivo General de la Nación. San Cristóbal de Las Casas: Archivo General de la Nación, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas.
Quintal, Ella Fanny, Juan Ramón Bastarrachea, Fidencio Briceño, Martha Medina, Renée Petrich, Lourdes Rejón, Beatriz Repetto y Margarita Rosales
“Solares, rumbos y pueblos: organización social de los mayas peninsulares”, La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las relaciones indígenas de México, 1: 291-382, Saúl Moreno y Julieta Valle (eds.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Real Academia Española (RAE)
Diccionario de la lengua española, 23ª edición, <http://www.rae.es/rae.html> [Consultado el 12 de diciembre de 2016]
Rojas Rabiela, Teresa
Las siembras de ayer. La agricultura del siglo XVI. México: Secretaría de Educación Pública, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Rojas Rabiela, Teresa
“La agricultura en la época prehispánica”, La agricultura en tierras mexicanas desde sus orígenes hasta nuestros días, pp. 15-138, Teresa Rojas Rabiela (ed.). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Editorial Grijalbo.
Ruiz Guadalajara, Juan Carlos
“De la construcción social del riesgo a la manifestación del desastre. Reflexiones en torno al imperio de la vulnerabilidad”, Revista Desacatos, 19: 99-110.
Solórzano, Juan Carlos
“La frontera colonial del Istmo de América Central (1575-1800: indios, frailes, soldados y extranjeros en los límites de la colonización hispánica”, Boletín de la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica, 53.
<http://www.afehc-historia-centroamericana.org/?action=fi_aff&id=3102> [Consultada el 23 de mayo de 2015]
Terán, Silvia y Christian Rasmussen
La milpa de los mayas. La agricultura de los mayas prehispánicos y actuales en el noreste de Yucatán. Mérida: Gobierno del Estado de Yucatán.
Vázquez Barke, Gabriela
“Bacalar en el siglo XVII. Colonización y resistencia”, tesis de maestría en Historia. Mérida: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Vázquez Barke, Gabriela
“El Bacalar colonial. Una villa española en los confines de Yucatán”. Revista Brasileira do Caribe, XIV (28), 325-348.
Villalobos González, Martha Herminia
El bosque sitiado. Asaltos armados, concesiones forestales y estrategias de resistencia durante la Guerra de Castas. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Miguel Ángel Porrúa, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Documentos de archivo
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN (AGN)
Ciudad de México, México
AGN, Historia 54, exp. 16, 1785, ff. 1r-2v. “Carta del comandante del fuerte de Bacalar Josef Rosado al gobernador de Yucatán don Josef Merino Zeballos en donde le expone los estragos sufridos por el impacto de un huracán y las medidas implementadas para superar la crisis. Bacalar, 31 de agosto de 1785”.
AGN, Historia 54, exp. 16, 1785, ff. 3r-4v, “Relación individual de los sujetos que han perdido sus casas en la desgracia del día 29 en la noche y el 30 hasta la oración con expresión de los nombres, y número de casas de cada uno, Bacalar, 31 de agosto de 1785”.
AGN, Historia 54, exp. 16, 1785, ff. 4r-v. “Notas del gobernador del presidio de Bacalar Josef Rosado respecto a los daños que causó el huracán. Bacalar, 31 de agosto de 1785”.
AGN, Historia 54, exp. 16, 1785, ff. 5r-6r. “Carta del gobernador de Yucatán Joseph Merino Cevallos al fiscal de Real Hacienda sobre los destrozos que provocó el huracán en el fuerte de Bacalar. Mérida, 27 de septiembre de 1785”.
AGN, Historia 54, exp. 16, 1785, ff. 6v-7r. “Carta del fiscal de la Real Hacienda sobre las reparaciones necesarias en el presidio de Bacalar, México, 18 de noviembre de 1785”.
AGN, Historia 54, exp. 16, 1785, ff. 8r-8v. “Carta del gobernador de Yucatán Joseph Merino Cevallos. Mérida, 18 de octubre de 1785”.
AGN, Tierras 2688, exp. 43, 1583. “Pesquisa secreta contra doña Isabel Escobedo, encomendera, y otros caciques y principales del pueblo de Holpátín”, año de 1583.
ARCHIVO GENERAL DE INDIAS (AGI)
Sevilla, España
AGI, México 299, 1608, 1r-2r, “Petición de Pedro Sánchez de Aguilar para que se reciba información sobre sus servicios en la reducción de idólatras. Nabalam de Chancenote, 4 de diciembre de 1608”.
AGI, México 369, ff. 409v, 1605. “Informe al rey del Obispo Diego Vázquez Mercado sobre su visita a la banda del sur y la situación de Bacalar, 12 de diciembre de 1605”.
AGI, México 892. Carta del Gobernador de Yucatán, año de 1737.
AGI, México 1017, 1702-1760. “Expediente sobre la laguna de Términos y desalojo de ingleses”.
AGI, MP-Guatemala, 297, 1783, “Plano de los tres ríos de Valiz, Nuevo y Hondo. Plano de los tres ríos de Valiz, Nuevo y Hondo, situados entre el golfo Dulce o provincia de Goatemala y la de Yucatán, en el que se manifiesta sus esteros, lagunas y canales..., la situación del real presidio de San Felipe de Bacalar, el camino que de él iba a la capital de Mérida, la laguna de Petén Itzá y parte de su camino despoblado hasta el último pueblo de Yucatán”.
AGI, MP-México, 109, 1717. “Designio de la Ysla de Nuestra Señora del Cármen y Puerto de Guadalupe en la Laguna de Términos, con las dos bocas del Puerto Real y Nueva, comunicaciones a las lagunas del leste y oeste por los rios de San Francisco y Chico con la demarcación de adonde se ha formado el fuerte que se a construido”.
AGI, MP-México, 155, 1746. “Plano y demarcación del camino y distancia desde la Ciudad de Mérida de Yucathan hasta la Laguna de Bacalar, situado su fuerte en 17 grados 55 minutos de Altura Boreal. Desde el Pueblo de Chunhuhub a la Laguna hay 35 leguas de despoblado; en los parajes que van señalados hay ranchos y aguadas. Año de 1746”.
AGI, MP-México, 157, 1746. “Plano de la Poblazón y Fuerte de Bacalar”, año de 1746.
AGI, MP-México, 197, 1751. “Plano del Fuerte y Caballero de Bacalar, Perfil del Caballero del Fuerte de San Phelipe de Bacalar”.